Competencias
Sesión 1. Naturaleza del Derecho Internacional Público
Señala las necesidades que originaron al Derecho Internacional Público, a partir de los conceptos y su evolución histórica, para explicar por qué la materia se constituye como un derecho de coordinación.
Sesión 2. Fuentes del Derecho Internacional Público
Identifica los conceptos clave que conforman el Derecho Internacional Público con base en la doctrina y las normas jurídicas aplicables, para explicar la creación de nuevas relaciones entre los Estados sujetos a derechos y obligaciones respecto a la comunidad internacional.
Sesión 3. Los sujetos Del Derecho Internacional Público
Identifica los conceptos clave que conforman el derecho internacional público con base en la doctrina y las normas jurídicas aplicables, para explicar la creación de nuevas relaciones entre los Estados sujetos a derechos y obligaciones respecto a la comunidad internacional.
Contenido
Fuentes de consulta
Sesión 1. Naturaleza del Derecho Internacional Público
Básica
- Akehurst, M. (1982). Introducción al Derecho Internacional. España: Alianza.
- Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (2013). Informe de tendencias globales, notas de prensa. México: ANHCR.
- Antokoletz, D. (1928). Tratado de derecho internacional público. Buenos Aires: La Facultad.
- Arellano, C. (2002). Primer curso de Derecho Internacional Público. (5a ed.). México: Porrúa.
- Barris, J. (1985). El estado y sus elementos. México. Editorial patria.
- Becerra, M. (1997). Panorama del Derecho Mexicano. En Derecho Internacional Público. México: UNAM.
- Benavides, L. (1994). El gobierno en México. En Revista del Centro Nacional de DerechosHumanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
- Bodin, J. (1997). Los siete libros de la República. Selección, traducción y estudio preliminar de Bravo Gala, Pedro (coord.). (3ª ed.). México. Tecnos editorial.
- Comité Internacional de la Cruz Roja Internacional (CICR). (2006). Derecho internacional humanitario. Preguntas a respuestas. CICR. Documento recuperado de: https://www.icrc.org/spa/assets/files/other/icrc_003_0703.pdf
- Cuadra H. (2009). Aspectos fundamentales del derecho internacional público. IIJ-UNAM. México.
- D´Olivier Bernabé, L. (1979). Órdenes de la Caballería e instituciones afines. En Origen y la Historia de la orden de Malta. Madrid España. Editorial Ortega.
- Di Giovan, I. (1992). Derecho económico y relaciones comerciales. En Derecho internacional económcio y relaciones económicas internacionales. Editorial Latinoamerica. Madrid España.
- Donnedieu De Vabres, C (2012). Uniformidad del derecho internacional penal. En Revista de derecho internacional. Latin. Estados Unidos.
- Fix Zamudio, Héctor (1986). El sistema americano de protección de los derechos humanos. En Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Año 1. Número 1. De enero a abril. México.
- Frutos Camargo, C. (1980). Organizaciones del derecho internacional. IIJ-UNAM. México.
- Galindo Vélez, M. (2013). Derecho internacional público. Departamento de la información pública. ONU. Nueva York.
- Gómez Robles, A. (2003). Enseñanza del Derecho Internacional Público. En Temas Selectos del Derecho Internacional. IIJ-UNAM. México.
- Herdegen, M. (2005). Sujetos del Derecho Internacional. En Márquez, R. (Coord.). Derecho Internacional Público. México: Konrad Adenauer Stiftung/UNAM.
- Hintze, S. (1981). Proteccion al derecho internacional público. Tirant Lo Blanch. Madrid España.
- Ippl. (2013). Nociones básicas del Derecho Internacional Público [archivo de video]. Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=ZsPSK6NsNbo
- Jiménez de Aréchaga, E. (2005). Los sujetos del Derecho Internacional Público. En Derecho Internacional Público: Principios, normas y estructuras. Tomo I. Uruguay. Editorial Fundación de Cultura Universitaria.
- Jiménez, E. (2005). Los sujetos del Derecho Internacional Público. En Derecho Internacional Público: Principios, normas y estructuras (tomo I). Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.
- Kelsen, H. (1945). Principios de derecho internacional público. Colección crítica del Derecho. Comares editorial. España.
- Lara Patrón, R. y De Icaza Hernández, G. (2006). Derecho internacional público. México. IURE editores.
- Larios Ochaita, C. (2007). Manual de derecho público. Lorena editorial. México.
- Maldonado Ríos, E. M. (2013). Derecho internacional nociones generales. Universidad Rafael Landívar. España.
- Marcado Camarena, M. (2005). Derecho internacional público. En Enciclopedia Jurídica Argetina. Enigma editores. Argentina.
- Miaja de la Muela, A. (1974). Derecho internacional público. Segudna Edición. Angeles editorial. España.
- Moncayo Vinuesa, P. (1987). Derecho internacional público. 3ra impresión. Tomo I. Zavalia editores. Buenos Aires Argentina.
- Ortiz, L. (2004). Derecho Internacional Público. (3ª ed.). México: Oxford.
- Pascal, C. (2013). Filosofía del derecho internacional público. UNAM, México.
- Pastor Suárez, J. A. (1996). Curso de derecho internacional y de organizaciones internacionales. (6ª ed.). Madrid: Tecno editora.
- Podestá Costa, R. (1997). Derecho internacional. España: McGraw Hill.
- Pufendorf, S. (1977). La Ciencia del derecho internacional. En Revista de Estudios Históricos y Jurídicos. Sección Historia del Pensamiento Jurídico y Político, Chile. Recuperado de: http://www.scielo.cl/pdf/rehj/n31/art16.pdf
- Real Academia Española (RAE). (2015). Definición de reconocimiento. (23ª ed.). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: DRAE.
- Reuter, P. (1992). Derecho internacional público. Barcelona: Bosch.
- Ridruejo Pastor, P. (1996). La Codificación del derecho internacional y su codificación. España: Tirant lo Blanch.
- Rousseau, C. (1966). Derecho internacional público. (3ª ed.). Barcelona: Ariel.
- Samuel Fernández, L. (1998). Apuntes de derecho internacional público y el equilibrio de los estados frente a la globalización. Espacio públicos. Volúmen 11. Número 21. México: UAEM.
- Sánchez de Bustamante, L. y Sirven C. A. (1954). Manual de derecho internacional. En Derecho público. La Habana: La Mercantil.
- Sánchez Sánchez, Miguel (2003). Derecho internacional público. Madrid: Huygens editores.
- Seara Váquez, M. (2003). Derecho internacional público. (3ª ed.). México: Porrúa.
- Sepúlveda, C. (2004). Derecho Internacional público. (24ª ed.). México: Porrúa.
- Suy Aguilar, M. (2001). Notas sobre el llamado Derecho internacional del desarrollo. Madrid: Biblioteca Jurídica Aguilar.
- Triepel, J. L. (1905). Constitución y derecho internacional de los derechos humanos. México: Editorial Digital Tecnológico.
- Truyol y Sierra, A. (1978). Fundamentos de derecho internacional público. (2ª ed.). España: Alianza Universidad.
- Verdross, Aldred (1955). Derecho internacional público. Madrid: Aguilar.
- Verhoeven, J. (1993). El territorio. En el reconocimiento de los Estados. XXXVIII Curso de Derecho Internacional. Del 1º al 19 de agosto, Río de Janeiro, Brasil. Derecho Internacional y Democracia.
- Villán Durán, C. (2002). Las obligaciones en el derecho internacional. México: DIDH
Legislación
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Carta de la Organización de las Naciones Unidas.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos.
- Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
- Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.
- Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.
- Protocolo de Ginebra.
- Tratado de Versalles.
Sesión 2. Fuentes del Derecho Internacional Público
Básica
- Cahier, P. (2011). Derecho Diplomático Contemporáneo (12a ed.). España: RIALP.
- Canchola, A. (1994). A la memoria del profesor César Sepúlveda. Revista de la Facultad de Derecho, XLIV (195-196).
- D´Estefano, P. (1986). Derecho de tratados. La Habana: Pueblo y Educación.
- Diez, L. (1989). Los principios generales del Derecho. En Homenaje al pensamiento de Francisco de Castro. Madrid: Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado.
- Gamarra, J. (1999). La jurisprudencia ¿es fuente de derecho? En Anuario de Derecho Civil (tomo 8). Buenos Aires: Grupo del Seminario de Obligaciones.
- García, V. (1980). El ius congens y los tratados. Revista de la Facultad de Derecho, XXX (117).
- Gómez, A. (1982). El ius congens internacional. Estudio histórico crítico. México: UNAM.
- Guerrero, N. y Rodríguez, V. (2002). Los actos unilaterales de los Estados en Derecho Internacional: los trabajos de Codificación en la Comisión de Derecho Internacional. En Anuario Mexicano de Derecho Internacional (tomo III). México: UNAM.
- Herdegen, M. (2005). Derecho Internacional Público. Línea del desarrollo del derecho internacional. Recuperado de https://www.academia.edu/11904785/Derecho_Internacional_Publico_MATTHIAS_HERDEGEN
- Naciones Unidas. (2013). Las reservas. En Manual de Tratados. Recuperado de https://treaties.un.org/doc/source/publications/THB/Spanish.pdf
- Ortiz, L. (2004). Derecho Internacional Público (3ª ed.). México: Oxford.
- Rojas, V. (2010). Los tratados internacionales. En Derecho Internacional Público. México: UNAM.
- Seara, M. (2003). Derecho Internacional Público (20ª ed.). México: Porrúa
- Secretaría de Gobernación (2016). Tratados internacionales. Unidad General de Asuntos Jurídicos. Porta de internet http://www.ordenjuridico.gob.mx/ambinter.php
- Sepúlveda, C. (2004). Fuentes del derecho internacional. En Derecho Internacional. (24a ed.). México: Porrúa.
- Trejo, E. (2005). El procedimiento interno para la elaboración de un tratado internacional en México. México: Cámara de Diputados LIX Legislatura.
- Tunkin, G. (1993). Is General International Law Customary Law Only. European Journal of International Law, 4(4).
- Valadés, D. (1995). Actualidad del pensamiento de César Sepúlveda. En Un homenaje a Don César Sepúlveda. México: UNAM.
- Verdross, A. (1968). Les principes généraux de droit le système des sources du droit international public. En Hommage a Paul Giuggenheim. Ginebra.
- Virally, M. (1985). Fuentes del derecho internacional. En Sorensen, M. (Ed.). Manual de derecho internacional. México: FCE.
Legislación
- Convención de Viena sobre el derecho de los Tratados Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
- Cumbre de Río de Janeiro
- Estatuto de la Corte Internacional de Justicia
- Convención de Montego Bay
Sesión 3. Los sujetos del Derecho Internacional Público
Básica
- Akehurst, M. (1982). Introducción al Derecho Internacional. España: Alianza.
- Arellano, C. (2002). Primer curso de Derecho Internacional Público, 5a edición. México: Porrúa.
- Barris, Julio (1985). El estado y sus elementos. México. Editorial patria.
- Becerra, M. (1997). Panorama del Derecho Mexicano. En Derecho Internacional Público. México: UNAM.
- Benavides, Luis (1994). El gobierno en México. En Revista del Centro Nacional de Derechos Humanos. Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
- Bodin, Jean (1997). Los siete libros de la República. Selección, traducción y estudio preliminar de Bravo Gala, Pedro (coord.). 3ra edición. México. Editorial Tecnos.
- D´Olivier Bernabé, Luis (1979). Órdenes de la Caballería e instituciones afines. En Origen y la Historia de la orden de Malta. Madrid España. Editorial Ortega.
- Fix Zamudio, Héctor (1986). El sistema americano de protección de los derechos humanos. En Cuadernos del Instituto de Investigaciones Jurídicas. Año 1. Número 1. De enero a abril. México.
- Herdegen, M. (2005). Sujetos del Derecho Internacional. En Márquez, R. (Coord.). Derecho Internacional Público. México: Konrad Adenauer Stiftung/UNAM.
- Jiménez de Aréchaga, Eduardo (2005). Los sujetos del Derecho Internacional Público. En Derecho Internacional Público: Principios, normas y estructuras. Tomo I. Uruguay. Editorial Fundación de Cultura Universitaria.
- Jiménez, E. (2005). Los sujetos del Derecho Internacional Público. En Derecho Internacional Público: Principios, normas y estructuras (tomo I). Uruguay: Fundación de Cultura Universitaria.
- Lara Patron, Ruben y De Icaza Hernández, Gerardo (2006). Derecho internacional público. México. IURE editores.
- Ortiz, L. (2004). Derecho Internacional Público. 3ª edición. México: Oxford.
- Pastor Ridruejo, José Antonio (1996). Curso de derecho internacional y de organizaciones internacionales. Sexta edición. Madrid, España. Ficno editora.
- Podestá Costa, R. (1997). Derecho internacional. España: McGraw Hill.
- Real Academia Española (2015). Definición de reconocimiento. 23 edición. Diccionario de la Lengua Española. Madrid, España. DRAE.
- Sepúlveda, C. (2004). Derecho Internacional público. (24ª edición. México: Porrúa.
- Verdross, Aldredo (1955). Derecho internacional público. Madrid, España. Editorial Aguilar.
- Verhoeven, J. (1993). El territorio. En el reconocimiento de los Estados. XXXVIII Curso de Derecho Internacional. Del 1º al 19 de agosto, Rio de Janeiro, Brasil. Derecho Internacional y Democracia
Legislación
- Carta de San Francisco o Carta de la ONU
- Comisión Interamericana de Derechos Humanos
- Convención Internacional del Derecho del Mar
- Convención Panamericana de Montevideo sobre Derechos y Obligaciones de los Estados
- Convención sobre el Estatuto de los Refugiados
- Convención sobre Genocidio
- Convenciones de Ginebra
- Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos
- Tratado de Versalles
Muy bien, ahora realiza las Actividades de aprendizaje que se encuentran en la parte inferior.