Información general

Bienvenida

En este módulo aprenderás las fases de todo proceso civil y mercantil, así como las particularidades de sus procesos especiales. Redactarás diversas demandas a partir de sus respectivos requisitos, conocerás la estructura de las sentencias y cuáles son los medios de impugnación que se pueden interponer en contra de las distintas resoluciones judiciales del proceso, además de identificar las formas en que se ejecutan las sentencias y cuáles son las diferentes etapas de las mismas.

El estudio del Derecho se divide en Derecho Sustantivo y Adjetivo, siendo el primero el que responde por ejemplo a cuáles son los derechos y obligaciones que tienen las personas, mientras que el Derecho Adjetivo indica cómo éstos se aplican, por lo que en este módulo aprenderás a exigir los derechos sustantivos ante instancias judiciales y la tramitación de los procesos correspondientes en sus distintas fases.

Práctica forense civil y mercantil
Fuente: Flickr

Da clic en el ícono, para descargar la Información general del módulo.

Definición del problema eje

El Derecho Civil es una rama del Derecho que se encarga de regular las relaciones entre personas que actúan en un plano de igualdad. Por exclusión, es la rama aplicada a todas las personas que no reúnen alguna categoría especial, como militar, agraria, etcétera, por lo cual se llama también “Derecho Común”.

Por otra parte, el Derecho Mercantil es otra rama jurídica encargada de regular las relaciones entre personas que actúan en un plano de igualdad, pero que hacen del comercio su actividad habitual.

De ambas ramas jurídicas, mientras el Derecho Sustantivo es importante para conocer los deberes y derechos de las partes, el Derecho Procesal establece las reglas sobre cómo ejercer éstos, pero también cómo defenderse de las prestaciones que se nos reclama. Al estar prohibido hacerse justicia por propia mano (pues la impartición de justicia es una de las justificaciones del Estado), se fuerza a que existan órganos dedicados a ello, a través de los procesos judiciales o “juicios” como son más comúnmente conocidos.

Con base en lo anterior, el problema eje de este módulo se establece con la siguiente pregunta: ¿Cómo se solucionan las diversas controversias en materia civil y mercantil? El litigio se define como un conflicto de intereses, calificado por la pretensión de una de las partes y la resistencia de la otra, lo que implica la existencia de un actor y un demandado, cuyas pretensiones y resistencias se dirimen mediante reglas previas a cargo de un juez. La forma en que se dirime ese litigio da lugar a los procesos judiciales, y en razón de la materia del Derecho Sustantivo aplicable, hay un Derecho Procesal mercantil o civil y dentro de cada materia sus procesos. Ante ello, el objeto de reflexión-acción consiste en la redacción de escritos en los procesos civiles y mercantiles.

Estructura del módulo

De acuerdo con la exposición anterior sobre el desarrollo de este módulo, aquí se presenta el desglose de las unidades encauzadas al alcance de la competencia general.

Unidad 1. Juicio ordinario civil y mercantil

Conocerás el proceso o “juicio” que debe seguirse como regla general en la materia civil y mercantil, además de comprender la existencia de procesos o juicios dentro de cada materia que todavía se especializan más. No obstante, en todo aquello que no prevean reglas especiales, sus especificidades se deben ajustar conforme a las reglas del proceso ordinario, cuyas normas se vuelven supletorias a todo proceso especial.

Unidad 2. Procesos y procedimientos especiales civiles y mercantiles

Analizarás las especificidades de los diversos procesos especiales en materia civil, como mercantil, estudiando los más comunes y destacando las diferencias con relación al proceso ordinario, pues realizando estas distinciones en cada proceso especial con el ordinario, permiten comprender su lógica.

Unidad 3. Juicios orales

Estudiarás los juicios orales que están llamados a sustituir la vía ordinaria, por lo que analizarás los principios y reglas que los norman al tener cambios importantes con relación al proceso escrito en cuanto a la elaboración de la demanda y a la presentación de las pruebas. Asimismo, conocerás los diversos medios de impugnación existentes para tratar de revocar o modificar las resoluciones judiciales y por último, analizarás las fases que comprende la ejecución de la sentencia.

Competencias

Competencia del módulo

Analiza las etapas del proceso civil y mercantil a partir de la identificación de las características de sus procesos ordinarios y especiales, para redactar los diversos escritos de conformidad con los lineamientos previstos en la ley en las materias, resolviendo las diversas controversias suscitadas.

Competencia de unidad

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias que alcanzarás en cada unidad.

 

Estructura temática

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Juicio ordinario civil y mercantil

Sesión 1. Competencia, organización jurisdiccional y órganos auxiliares
  • Fundamentos constitucionales del Derecho Procesal Civil y Mercantil
  • La competencia jurisdiccional de la materia civil y mercantil
  • Supletoriedad del Derecho Civil
  • Organización y sedes judiciales
  • Órganos auxiliares del Derecho Civil y Mercantil
Sesión 2. Juicio ordinario (etapa expositiva)
  • Medios preparatorios a juicio
  • Providencias precautorias
  • La procedencia de asuntos civiles y mercantiles en la vía ordinaria
  • Etapa expositiva
  • La conciliación en el juicio civil
Sesión 3. Juicio ordinario (etapas: probatoria, preconclusiva y de juicio)
  • Reglas generales sobre la prueba
  • Prueba confesional
  • Prueba documental
  • Prueba testimonial
  • Prueba de reconocimiento o inspección judicial
  • Prueba pericial
  • Prueba presuncional
  • Sentencia
  • Etapa ejecutiva

 Unidad 2. Procesos y procedimientos especiales civiles y mercantiles

Sesión 4. Procedimiento de jurisdicción voluntaria y procesos civiles especiales
  • Jurisdicción voluntaria
  • Controversia de arrendamiento inmobiliario
  • Controversias del orden familiar
  • Proceso especial hipotecario
Sesión 5. Juicio ejecutivo y procesos especiales mercantiles
  • Juicio ejecutivo mercantil
  • Ejecución de prenda sin transmisión de posesión y fideicomiso en garantía
  • Ejecución de garantía prendaria y fiduciaria
  • Oposición de acuerdos a asambleas de accionistas
  • Cumplimiento de fianza
  • Otros juicios especiales mercantiles

 Unidad 3. Juicios orales

Sesión 6. Características procesales de los juicios orales
  • Principios de los juicios orales
  • Procedencia
  • Características de la demanda
  • Etapa expositiva o de conocimiento
  • Depuración del procedimiento
  • Acuerdos probatorios
  • Citación para la audiencia de juicio
  • Reglas particulares sobre las pruebas
  • Contenido y desahogo de la audiencia de juicio (desahogo de pruebas, alegatos y sentencia)
  • Interposición de recursos
Sesión 7. Medios de impugnación y ejecución de sentencia
  • Medios de impugnación
  • Ejecución de sentencia (embargo y secuestro)
  • Embargo
  • Remate

Metodología

La metodología utilizada en este módulo será la del aprendizaje basado en problemas que consiste en el planteamiento de una situación-problema. La construcción, análisis y/o solución de dicho problema constituyen el foco central de la experiencia (Díaz-Barriga, 2005); esto permite vincular la teoría con la práctica, la capacidad de análisis, el planteamiento de problemas, encontrar alternativas de solución y diseñar propuestas, entre otras habilidades.

Para lograr lo anterior, en el transcurso de las sesiones se proporcionarán los siguientes recursos:

Texto de apoyo

En cada sesión tendrás un documento con la información necesaria que contribuirá al logro de las competencias establecidas para este módulo. El contenido de este documento se presenta de una forma ordenada y sencilla, buscando establecer un puente entre la complejidad intrínseca del marco teórico jurídico y tu proceso formativo como Licenciado en Derecho. Se trata de exponer cada tema de una forma amena y significativa, haciendo un cruce continuo entre la teoría y la práctica para que puedas identificar la pertinencia y la necesidad de los saberes expuestos en estos documentos.

Guía de actividades

Encontrarás tres actividades en cada sesión, las cuales han sido diseñadas a partir de las competencias establecidas para el módulo.

A su vez, los contenidos de cada sesión te proporcionarán una base para realizar las actividades de manera sencilla y gradual, de lo simple a lo complejo. El objetivo de las actividades es hacer que te apropies de este módulo y lo transformes en un elemento significativo de lo que será tu práctica profesional.

Andamios cognitivos

Son documentos estructurados para la recepción, transformación y producción de información, que te ayudarán a asimilar y a acomodar los conocimientos que vayas adquiriendo, reorganizándolos con los que ya posees, para elaborar los productos indicados en cada actividad.

Metafóricamente, un andamio es una estructura utilizada para levantar o sostener un edificio mientras se construye. Cuando éste ya se sostiene por sí mismo, el soporte es retirado. En ese sentido, al hablar de un andamio cognitivo, nos referimos a una estructura o armazón temporal, que te permitirá desarrollar o adquirir nuevas competencias, destrezas y conceptos. Por ello, estas herramientas sirven para procesar con mayor facilidad la información proporcionada, asimilarla y acomodarla para resolver en cada momento las actividades planteadas, lo cual es un complemento al apoyo que puede proporcionarte tu docente en línea.

Es un apoyo adicional al proporcionado por tu docente en línea, para la elaboración del producto indicado en la guía de actividades. Dicho apoyo es presentado de las siguientes formas:

  • En la gestión de tu proceso de aprendizaje: Se ofrece una estrategia de estudio que te permitirá organizar tu proceso de aprendizaje por horas semanales.
  • En la recepción de la información: Cuando necesites acudir a fuentes diversas sobre datos, hechos, conceptos, etcétera, y extraer la información relevante, distinguiéndola de la no relevante en el contexto de la tarea. Estos apoyos se encuentran indicados en cada sesión a lo largo del módulo después de la descripción de la actividad integradora.
  • En la transformación de la información: Cuando sea necesario comprender, valorar, decidir, integrar con lo ya sabido, etcétera. Estos apoyos también se encuentran indicados en cada sesión a lo largo del módulo.
  • En la producción de información: Para la creación de un producto original con la información adquirida. Estos apoyos se encuentran en los tutoriales ofrecidos en cada sesión.

Evaluación

La evaluación de cada módulo parte de una organización global de la enseñanza y el aprendizaje en donde se incluyen experiencias de trabajo colaborativo e individual que favorecen la participación activa. Asimismo, se han diseñado distintos instrumentos que te permitirán valorar tus logros y aprendizajes e identificar las áreas de oportunidad.

En todo el proceso formativo se espera que asumas un compromiso personal en tu formación mediante la participación responsable y crítica en cada una de las actividades.

La evaluación de este módulo se llevará a cabo tomando en cuenta los siguientes elementos:

Actividades integradoras

En esta categoría se presenta el producto del proceso formativo, el cual refleja la competencia planteada por sesión que, en conjunto, constituyen el alcance de la competencia general del módulo.

Con la finalidad de obtener una calificación satisfactoria, contarás con dos oportunidades de envío para cada actividad integradora. La primera entrega será retroalimentada y calificada por tu docente en línea. Puedes conservar esta puntuación o realizar un segundo envío de tu actividad.

Toma en cuenta que la segunda entrega es para mejorar, por lo que en tu segundo envío deberás cubrir en su totalidad los comentarios hechos en la retroalimentación de tu docente en línea.

* Recuerda que el segundo intento debe ser enviado dentro del tiempo establecido para la sesión.

Evaluación

Esta categoría, presentada en la última sesión de cada unidad, te permite valorar la adquisición y manejo de los elementos tratados, pues deberás resolverla con base en lo leído y trabajado. Contarás con dos intentos para concluirla.

Con base en lo anterior, el esquema de evaluación para el módulo queda definido de la siguiente manera:

Esquema de evaluación
  Actividades 
integradoras
Unidad 1
  Actividades 
integradoras
Unidad 2
  Actividades 
integradoras
Unidad 3
  Evaluación
  25%   25%   30%   20 %
 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes de consulta

Legislación

  • Código Civil Federal (CCF).
  • Código de Comercio (CCo).
  • Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (CPCDF).
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
  • Ley de Amparo (LA).

Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.