Bienvenida
El Derecho Informático es un campo jurídico de creación reciente, que responde a la regulación de los sistemas informáticos y el manejo de datos personales ante su paulatina inserción en la vida cotidiana de las personas y cuyo propósito consiste en proteger su esfera jurídica. Ante ello, en este módulo tendrás oportunidad para reflexionar sobre la trascendencia de esta materia en las sociedades actuales.
En nuestro país, así como en otras naciones, se plantea el problema de implementar su Derecho positivo en las interacciones de las personas en el ciberespacio, como por ejemplo ante los límites difusos en cuanto al tiempo, espacio y modo en el que se cometen los delitos virtuales, además de la búsqueda de soluciones respecto a la insuficiencia de la legislación existente para la regulación de la innovación constantes en la Tecnologías de la Comunicación e Información (TIC).
Respecto a lo anterior, en este módulo identificarás las bases del Derecho Informático, así como las nociones básicas de la informática para fundamentar la problemática a resolver en tu proyecto de intervención en esta materia.

Derecho Informático en Materia Penal
Fuente: Pxhere
Estructura del módulo
Para iniciar con la elaboración de tu proyecto de intervención, aquí se presenta el desglose de las unidades encauzadas al alcance de este propósito:
Unidad 1. Introducción al Derecho Informático
Comenzarás con el análisis de los orígenes de la informática y su relación con la tecnología, la comunicación, la información y el internet. Posteriormente reconocerás en qué consiste el Derecho Informático, los subcampos en los que se desarrolla, sus fuentes, principios y su vínculo con otras materias jurídicas. Por último, identificarás el marco normativo existente en nuestro país sobre la materia, los derechos reconocidos en las interacciones dentro del ciberespacio y los aspectos que constituye la seguridad jurídica informática.
Unidad 2. Abordaje metodológico
Conocerás las principales metodologías de investigación jurídica, así como los elementos que componen un protocolo de investigación y que utilizarás para la planeación de la investigación a lo largo de los siguientes módulos.
Proyecto de intervención
En el marco de la UnADM para obtener el título universitario es necesario hacer una investigación, cuya finalidad, en general, es demostrar que la formación universitaria es adecuada para el área disciplinar que has cursado.
Por otra parte, la investigación deberá dar cuenta de las capacidades para organizar los conocimientos de manera correcta y expresarlos coherentemente.
La investigación dentro del campo de las disciplinas sociales, se propone los siguientes objetivos:
- Conocer y/o producir conocimiento en relación a fenómenos, eventos o situaciones de carácter social. Con esto se quiere decir: explicar, o por lo menos describir las razones, causas y relaciones que intervienen en la producción de ese fenómeno, evento o situación, con el objetivo de integrarlo al campo del conocimiento.
- Responder preguntas que plantea la realidad; esto es, tratar de descubrir el por qué, cómo y cuándo de las cosas que nos rodean para aplicar dicho conocimiento en la solución de los problemas que enfrenta el hombre (Gómez-Peresmitré y Reidl, s.a.:16).
Con base en lo anterior, a partir de ahora te centrarás en realizar un proyecto de intervención bajo la metodología de estudio de caso.
El avance será gradual, por lo que a lo largo de los últimos módulos deberás ir cubriendo los siguientes puntos para la elaboración y entrega de tu investigación:
- Define el problema que origina el conflicto de intervención. Para ello, realizarás una relatoría precisa de la situación identificada, señalando de manera pormenorizada los siguientes datos:
- Personas implicadas.
- Situaciones específicas de tiempo, modo y lugar.
- Señala las disposiciones legales implicadas en la situación planteada.
- Analiza el estatuto jurídico de las partes involucradas.
- Formula hipótesis.
- Esquematiza el plan de trabajo.
- Analiza el caso con base en el marco normativo del Derecho Informático en materia penal.
- Propón vías alternas de solución de acuerdo a la hipótesis formulada.
- Redacta las conclusiones finales del caso, justificando tus argumentos y, en su caso, recomendaciones.
Cada uno de los puntos anteriores será trabajado en los módulos restantes conforme al siguiente cuadro:
Módulo | Puntos |
21 | 1 |
22 | 2, 3, 4, 5 |
23 | 6, 7, |
24 | 8 |

Desde ahora y hasta que termines tu proyecto de intervención, considera las siguientes observaciones:
- No hagas suposiciones; todos los datos deben estar sustentados.
- Debes consultar y consignar en tu trabajo escrito mínimo 15 fuentes académicas para fundamentar tu investigación.
Competencias
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias que alcanzarás en cada unidad.
Estructura temática
Las unidades de este módulo se conforman por las siguientes sesiones:
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Introducción al Derecho Informático
Sesión 1. Perspectiva de la informática y nociones elementales
- La informática
- Reseña histórica de la informática
- La Internet en nuestros tiempos
- Aproximación a los problemas abordados en el Derecho Informático
Sesión 2. Introducción al Derecho Informático
- Derecho Informático
- Fuentes del Derecho Informático
- Principios del Derecho Informático
- Relación del Derecho Informático con otras ramas del Derecho
Sesión 3. Los derechos en el uso de las TIC
- Los datos personales
- Derechos digitales y derechos humanos en la sociedad moderna
- Contratos digitales
- Comercio electrónico (e-commerce)
Sesión 4. Protección legal en los sistemas informáticos
- Seguridad informática
- Antecedentes de la seguridad informática jurídica en México
- Disposiciones federales de carácter administrativo respecto al uso de sistemas de cómputo y base de datos
Unidad 2. Abordaje metodológico
Sesión 5. Metodologías jurídicas en el Derecho Informático
- La metodología jurídica y su impacto en el Derecho Informático
Sesión 6. El método del caso en el Derecho Informático I
- Características generales del método de caso
- Construcción y delimitación del objeto de estudio
Sesión 7. El método del caso en el Derecho Informático II
- Identificación de sujetos implicados y autoridades competentes para conocer del asunto
- Precisión de las circunstancias de tiempo, modo y lugar
Metodología
De acuerdo con las características de los módulos de la fase de profesionalización, es importante la distinción de las dos clases de metodologías que serán abordadas:
- La metodología Didáctica es aquélla a través de la cual se guía tu proceso de aprendizaje en el módulo; consiste en el aprendizaje basado en problemas que es “el planteamiento de una situación problema, donde su construcción, análisis y/o solución constituyen el foco central de la experiencia” (Díaz-Barriga, 2005:62). Esta última permite vincular la teoría con la práctica, la capacidad de análisis, el planteamiento de problemas, encontrar alternativas de solución y diseñar propuestas, entre otras habilidades.
- La metodología de investigación, por otro lado, es el camino a través del cual la desarrollarás, específicamente consiste en el método de caso:
El estudio de casos consiste en un método o técnica de investigación, habitualmente utilizado en las ciencias de la salud y sociales, el cual se caracteriza por precisar de un proceso de búsqueda e indagación, así como el análisis sistemático de uno o varios casos.
Para ser más exactos, por caso entendemos todas aquellas circunstancias, situaciones o fenómenos únicos de los que se requiere más información o merecen algún tipo de interés dentro del mundo de la investigación (Rovira, 2019).
Para el desarrollo de ambas metodologías, en el transcurso de las sesiones de este módulo se te proporcionarán los siguientes apoyos:
Texto de apoyo
En cada sesión tendrás un documento con la información necesaria que contribuirá a alcanzar cierto grado de avance en tu investigación. El contenido de este documento se presenta de una forma ordenada y sencilla, buscando establecer un puente entre la complejidad intrínseca del marco teórico-jurídico y tu proceso formativo como Licenciado en Derecho. Se trata de exponer cada tema de una forma amena y significativa, haciendo un cruce continuo entre la teoría y la práctica para que puedas identificar la pertinencia y la necesidad de los saberes expuestos en estos documentos.
Guía de actividades
Las actividades de cada sesión han sido diseñadas a partir de las competencias establecidas para el módulo. A su vez, los contenidos de cada sesión te proporcionarán una base para realizarlas de manera sencilla y gradual, de lo simple a lo complejo.
El objetivo de las actividades es hacer que te apropies de este módulo y lo transformes en un elemento significativo de lo que será tu práctica profesional.
Andamios cognitivos
Son documentos estructurados para la recepción, transformación y producción de información, que te ayudarán a asimilar y acomodar los conocimientos que vayas adquiriendo, reorganizándolos con los que ya posees, para elaborar los productos indicados en cada actividad y los avances de tu proyecto de intervención. Constituyen un apoyo adicional al proporcionado por tu docente en línea, para la elaboración del producto indicado en la guía de actividades. Dicho apoyo es presentado de las siguientes formas:
- En la gestión de tu proceso de aprendizaje: Se ofrece una estrategia de estudio que te permitirá organizar tu proceso de aprendizaje por horas semanales.
- En la transformación de la información: Cuando sea necesario comprender, valorar, decidir, integrar con lo ya sabido, etcétera. Estos apoyos serán indicados en cada sesión a lo largo del módulo.
- En la producción de información: Para la creación de un producto original con la información adquirida. Lo constituyen los formatos para la elaboración de tus actividades, el avance de tu proyecto, así como los tutoriales para el llenado de los documentos administrativos de tu proyecto de intervención.
Evaluación
La evaluación de cada módulo parte de una organización global de la enseñanza y el aprendizaje en donde se incluyen experiencias de trabajo colaborativo e individual que favorecen la participación activa. Asimismo, se han diseñado distintos instrumentos que te permitirán valorar tus logros y aprendizajes e identificar tus áreas de oportunidad.
En todo el proceso formativo se espera que asumas un compromiso personal en tu formación mediante la participación responsable y crítica en cada una de las actividades. Por ello, la evaluación de este módulo se llevará a cabo tomando en cuenta los siguientes elementos:
Actividad integradora
En esta categoría se presenta el producto del proceso formativo, el cual refleja la competencia planteada por sesión que, en conjunto, constituyen el grado de avance tu investigación.
Con la finalidad de obtener una calificación satisfactoria, contarás con dos oportunidades de envío para cada actividad integradora. La primera entrega será retroalimentada y calificada por tu docente en línea. Puedes conservar esta puntuación o realizar un segundo envío.
Toma en cuenta que la segunda entrega es para mejorar, por lo que en tu segundo envío deberás cubrir en su totalidad los comentarios hechos en la retroalimentación de tu docente en línea.
Por otra parte, recuerda que esta actividad en la última sesión evaluará el avance de la investigación, por ello la calificación se asentará después de la segunda entrega.
* Recuerda que el segundo intento debe ser enviado dentro del tiempo establecido para la sesión.
Evaluación
Esta categoría, presentada en la última sesión de cada unidad, te permite valorar la adquisición y manejo de los elementos tratados, pues deberás resolverla con base en lo leído y trabajado. Contarás con dos intentos para concluirla.
Documentos solicitados de tu proyecto de intervención
Esta parte consta de la entrega de los siguientes documentos relacionados con tu proyecto de intervención:
- Carta de exposición de motivos.
- Formato “A”.
- Carta de presentación a la institución.
- Carta de aceptación.
- Reporte del asesor externo y del estudiante.
Para entregarlos, deberás descargar los formatos, escanearlos previo llenado y subirlos a plataforma en las secciones habilitadas para ello, conforme con los lineamientos de estilo y las fechas que se establezcan.

Recuerda que, en caso de no contar con institución para desarrollar el proyecto de intervención, no podrás acreditar los últimos módulos de la licenciatura.
Con base en lo anterior, el esquema de evaluación para el módulo 21 queda definido de la siguiente manera:
Esquema de evaluación
Actividades |
Actividades |
Evaluación |
Entrega de documentos |
|||
20% |
50% |
10% |
20% |
|||
Fuentes de consulta
Básica
- Beekman, G. (2004). Computación e informática hoy: una mirada a la tecnología del mañana. Delaware: Addison
- De Miguel, P. (1992). Fundamentos de los computadores. Lerez: Paraninfo.
- Derry, T. K. et al. (2015). Historia de la tecnología: desde 1750 hasta 1900. México: Siglo XXI.
- Díaz-Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.
- Fournier, M. L. (1998). Computación. México: Limusa.
- García, F. J. (1998). El concepto de información: Una aproximación transdisciplinar. Revista General de Información y Documentación, 8(1), 303-326. Recuperado de: https://revistas.ucm.es/index.php/RGID/article/viewFile/RGID9898120303A/10856
- Gómez-Peresmitré, G. y Reidl, L. (s.a.). Metodología de investigación en ciencias sociales. México: UNAM. Recuperado de: https://fundacion-rama.com/wp-content/uploads/2022/02/1006.-Metodologia-de-la-investigacion-en-%E2%80%A6-Gomez-y-Reidl.pdf
- Jurado, E. (2008). Teorías de autómatas y lenguajes formales. Cáceres: Universidad de Extremadura.
- Leiner, B. M. et al. (1997). Una breve historia del Internet. México: Planeta.
- Rovira, I. (2019). Estudio de caso: características, objetivos y metodología [en línea]. Psicología y mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/estudio-de-caso
- Tiznados, M. A. (2001). Informática. México: McGraw-Hill.
- Villazán, F. (2009). Manual de Informática I. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
- Wiener, N. (1998). Cibernética. Barcelona: Tusquets.
Legislación
- Código Penal Federal (CPF).
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
- Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA).
- Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares (LFPDPPP).
- Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados (LGPDPPSO)
Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.