Información general

Bienvenida

De acuerdo a lo analizado en el módulo pasado, el Estado es un ente de derecho, es decir, una persona jurídica con capacidad para actuar en el escenario jurídico, pues constituye un centro de imputación de derechos y obligaciones. Pero, ¿cuáles son éstos y cómo se fundamentan? Por otra parte, histórica y doctrinalmente, ¿cuál ha sido la evolución del Estado hasta nuestros días? ¿cuáles son las diferentes formas de gobierno que existen y han existido? y en general ¿cómo se garantizan los Derechos Humanos en nuestro país?

Estas preguntas y otras cuestiones podrás responder en el presente módulo, en donde analizarás el origen y evolución de la sociedad hasta convertirse en el Estado que conocemos en la actualidad, a la vez que identificarás sus órganos, los cuales son fundados a partir de los posicionamientos doctrinarios, históricos, políticos y jurídicos.

Por otra parte, te serán proporcionados los conocimientos necesarios para explicar la teoría del Derecho Constitucional y la distinción entre los tipos de Estado y sus formas de gobierno (pese a que al respecto no hay uniformidad entre los doctrinarios); lo relevante es distinguir a qué se refiere el tipo de Estado, a qué se refiere la forma de gobierno y cuál es la relación entre ambas figuras, así como su importancia para alcanzar los fines que justifican al Estado, con especial referencia el Estado mexicano del que aprenderás su integración, la designación y las facultades de los órganos de la federación.

Estado Constitución y gobierno
Fuente:http://bit.ly/2hpnkJm

Con base en lo anterior, reconocerás la importancia y función de la Constitución como primera norma del sistema jurídico, creada por un órgano constituyente soberano de naturaleza política, a partir de la cual se crean tanto a los órganos de gobierno (órganos que no son soberanos sino autónomos y de naturaleza jurídica, más no política), así como todas las normas y actos jurídicos que ésta ordena (normas secundarias) que conforman un sistema jurídico. Normas y órganos cuya aplicación y vigilancia compete a los licenciados en Derecho. Para lograrlo, se presentarán casos y situaciones derivados de la práctica laboral, que te proporcionarán los elementos para comprender lo que hace el Estado a través del gobierno.

Da clic en el ícono, para descargar la Información general del módulo.

Definición del problema eje

El profesional del Derecho en su práctica profesional se encuentra en constante interacción con los órganos de gobierno, teniendo la posibilidad incluso de ser representante de los mismos. Por ello, debe identificar los límites de forma y de fondo que rigen dichos órganos, aprendiendo además que su actuar debe siempre ajustarse a las leyes que les dan existencia y competencias, explicando igualmente de qué manera su actuación se amolda a la norma en que se apoyan (fundamentación y motivación), ya que sólo así se puede decir que su acto sea válido. Lo anterior debido a que para ejercer la facultad de imperio, el Estado deberá respetar en todo momento los derechos fundamentales que enmarcan la actuación de éstos y es exigible a todos los órganos: legislativo, ejecutivo y judicial de los niveles de gobierno federal, estatal y municipal.

Por otra parte, aprenderás que el Derecho es un producto cultural, que organiza los elementos y órganos del Estado, dotando a los segundos no solo de existencia, sino también de facultades que el Derecho señala cómo ejercer, fijando límites materiales a partir del establecimiento de derechos fundamentales (o mal llamados humanos, ya que las personas morales también tienen derechos). En la media en que nos encontramos con una construcción cultural que materializa el sistema de las relaciones sociales a través de la instauración de instituciones, surge la necesidad de formular como problema eje cuáles son las diferencias entre el tipo o forma de Estado y las formas de gobierno y cuál es la relación de la Constitución con ambos, ya que ahí se condensa la teleología estatal y los mecanismos para conseguir sus metas.

Asimismo es indispensable diferenciar entre soberanía y autonomía, ya que los órganos creados por la Constitución no son soberanos, sino autónomos, en tanto sus facultades son establecidas de manera acotada por las normas; por lo que el objeto de reflexión-acción acción consiste en comprender cuáles son los elementos que conforman al Estado y cuáles son los límites jurídicos de cada uno.

Estructura del módulo

De acuerdo con la exposición anterior sobre el desarrollo de este módulo, aquí se presenta el desglose de las unidades encauzadas al alcance de la competencia general.

Unidad 1. Relación entre la Constitución, el Estado y el gobierno

Analizarás la etimología y las acepciones de la palabra Estado y Constitución. Mientras el Estado significa orden o forma en la que algo se encuentra en reposo, “Constitución” hace referencia a la forma en la que ese algo existe independiente del Derecho. Ese “algo” en el caso del Estado, son sus elementos formativos: pueblo, territorio y poder político soberano, que existen por sí y no por creación jurídica, los cuales no obstante, sí están organizados por el Derecho. Asimismo, comprenderás que el tipo de Estado hace referencia a lo que la sociedad pretende conseguir al unirse, lo cual describe la teleología del entramado social. Mientras que por otra parte, la forma de gobierno constituye la estructura que debe ponerse en marcha para conseguir las finalidades establecidas en el tipo de Estado. De no existir congruencia entre ambos elementos, no podrían alcanzarse las finalidades propuestas. Igualmente comprenderás que si bien el común de los abogados entiende por Constitución un documento, éstas pueden clasificarse en escritas y no escritas.

Unidad 2. Panorama del Derecho Administrativo y nociones de Derechos Humanos

En esta unidad conocerás que el Derecho Administrativo es el encargado de estudiar e intervenir en las relaciones entre los particulares y los órganos de gobierno. Identificarás las diversas Secretarías de Estado y sus facultades, distinguiendo también cómo se estructura de manera básica el Poder Ejecutivo, comprendiendo su naturaleza como órgano constituido y no como un poder, así como el Congreso de la Unión o la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que deben su existencia y facultades a la Constitución.

Asimismo, estudiarás que si bien la Constitución establece límites formales y materiales a los órganos de gobierno, esos límites son los Derechos Fundamentales, llamados por nuestra Constitución Derechos Humanos, razón por la que entenderás la diferencia entre ambos conceptos que suelen empelarse como sinónimos. Estudiarás cuál es la denominación adecuada para ellos, qué elementos tienen, hacia quién y a partir de cuáles medios puede exigirse su respeto y con base en qué ley se puede sustentar ese reclamo.

Unidad 3. Los mecanismos de protección los Derechos Humanos

En tanto los Derechos Humanos son, apriorísticamente, prerrogativas que gozan todos los habitantes de la República Mexicana, resulta que sin un mecanismo que asegure su protección, no existiría tampoco su garantía. Analizarás cuáles son los mecanismos dirigidos a su protección, así como los órganos de índole jurisdiccional y no jurisdiccional en cargados de tramitarlos. Por otra parte, identificarás la libertad y la igualdad jurídica, como parte del extenso catálogo de Derechos Humanos. Así, por ejemplo, entenderás a la igualdad como derecho, es decir de igualdad jurídica ante la ley y su aplicación. Habrás de comprender por ejemplo, en qué consiste, cuáles son sus alcances y límites, distinguiendo entre la igualdad ante la ley y en su aplicación. Advertirás que si bien está prohibida la discriminación, hay casos en los que no solo es permitida, sino hasta exigida.

Competencias

Competencia del módulo

Explica cómo se constituye el aparato jurídico del Estado, con base en el estudio de la teoría, las fuentes del Derecho Constitucional y el análisis casos, para defender la salvaguarda de los Derechos Humanos.

Competencia de unidad

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias que alcanzarás en cada unidad.

 

Estructura temática

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Relación entre la Constitución, el Estado y el gobierno

Sesión 1. Antecedentes, conceptos y relación de Constitución-Estado-gobierno
  • Antecedentes y acepciones de Constitución, Estado y gobierno
  • Relación entre Estado y Gobierno
  • Tipos de Estado y formas de gobierno
Sesión 2. Elementos y funciones del Estado
  • Justificación del Estado
  • Elementos del Estado
  • Funciones del Estado
  • Soberanía
Sesión 3. División de poderes y partidos políticos
  • División de poderes
  • Poder Legislativo
  • Poder Ejecutivo
  • Poder Judicial
  • Estados libres, soberanos y autónomos
  • Sistema de partidos y sus funciones

 Unidad 2. Panorama del Derecho Administrativo y nociones de Derechos Humanos

Sesión 4. Administración pública en México
  • Antecedentes de la administración pública y del derecho administrativo
  • Concepto de Derecho Administrativo
  • Fuentes del Derecho Administrativo
  • ¿En dónde se desarrolla el Derecho Administrativo?
  • La Administración Pública en México
Sesión 5. Los Derechos Humanos
  • Antecedentes de los Derechos Humanos
  • Diferencias terminológicas: Derechos Humanos, garantías individuales o derechos fundamentales
  • Características de los Derechos Humanos
  • Concepto de Derechos Humanos
  • Principios de los Derechos Humanos
  • Jerarquía normativa en materia de Derechos Humanos

 Unidad 3. Los mecanismos de protección de los Derechos Humanos

Sesión 6. Protección de los Derechos Humanos en México
  • Protección de los Derechos Humanos en México
  • Garantías jurisdiccionales
  • Garantías no jurisdiccionales
Sesión 7. Derechos Humanos en particular y la argumentación jurídica
  • La libertad jurídica
  • La igualdad jurídica
  • Derecho al debido proceso
  • Fundamentación y motivación de los actos de autoridad
  • Irretroactividad
  • Interpretación de la Constitución

Metodología

La metodología utilizada en este módulo será la del aprendizaje basado en problemas que consiste en el planteamiento de una situación-problema. La construcción, análisis y/o solución de dicho problema constituyen el foco central de la experiencia (Díaz-Barriga, 2005); esto permite vincular la teoría con la práctica, la capacidad de análisis, el planteamiento de problemas, encontrar alternativas de solución y diseñar propuestas, entre otras habilidades.

Para lograr lo anterior, en el transcurso de las sesiones se proporcionarán los siguientes recursos:

Texto de apoyo

En cada sesión tendrás un documento con la información necesaria que contribuirá al logro de las competencias establecidas para este módulo. El contenido de este documento se presenta de una forma ordenada y sencilla, buscando establecer un puente entre la complejidad intrínseca del marco teórico jurídico y tu proceso formativo como Licenciado en Derecho. Se trata de exponer cada tema de una forma amena y significativa, haciendo un cruce continuo entre la teoría y la práctica para que puedas identificar la pertinencia y la necesidad de los saberes expuestos en estos documentos.

Guía de actividades

Encontrarás al menos dos actividades en cada sesión (pueden ser tanto ponderables como no ponderables). Éstas han sido diseñadas a partir de las competencias establecidas para el módulo. Los contenidos de cada sesión te proporcionarán una base para realizar las actividades de manera sencilla y gradual, de lo simple a lo complejo. El objetivo de las actividades es hacer que te apropies de este módulo y lo transformes en un elemento significativo de lo que será tu práctica profesional.

Andamios cognitivos

Son documentos estructurados para la recepción, transformación y producción de información, que te ayudarán a asimilar y acomodar los conocimientos que vayas adquiriendo, reorganizándolos con los que ya posees, para elaborar los productos indicados en cada actividad.

Metafóricamente, un andamio es una estructura utilizada para levantar o sostener un edificio mientras se construye. Cuando éste ya se sostiene por sí mismo, el soporte es retirado. En ese sentido, al hablar de un andamio cognitivo, nos referimos a una estructura o armazón temporal que te permitirá desarrollar o adquirir nuevas competencias, destrezas y conceptos. Por ello, estas herramientas te permitirán procesar con mayor facilidad la información proporcionada, asimilarla y acomodarla para resolver en cada momento las actividades planteadas, lo cual es un complemento al apoyo que puede proporcionarte tu docente en línea.

  • En la gestión de tu proceso de aprendizaje: Se ofrece una estrategia de estudio que te permitirá organizar tu proceso de aprendizaje por horas semanales.
  • En la recepción de la información: Cuando necesites acudir a fuentes diversas sobre datos, hechos, conceptos, etcétera, y extraer la información relevante, distinguiéndola de la no relevante en el contexto de la tarea. Estos apoyos se encuentran indicados en cada sesión a lo largo del módulo después de la descripción de la actividad integradora.
  • En la transformación de la información: Cuando sea necesario comprender, valorar, decidir, integrar con lo ya sabido, etcétera. Estos apoyos también se encuentran indicados en cada sesión a lo largo del módulo.
  • En la producción de información: Para la creación de un producto original con la información adquirida. Estos apoyos se encuentran en los tutoriales ofrecidos en cada sesión.

Evaluación

La evaluación de cada módulo parte de una organización global de la enseñanza y el aprendizaje en donde se incluyen experiencias de trabajo colaborativo e individual que favorecen la participación activa. Asimismo, se han diseñado distintos instrumentos que te permitirán valorar tus logros y aprendizajes e identificar las áreas de oportunidad.

En todo el proceso formativo se espera que asumas un compromiso personal en tu formación mediante la participación responsable y crítica en cada una de las actividades.

La evaluación de este módulo se llevará a cabo tomando en cuenta los siguientes elementos:

Actividades integradoras

En esta categoría se presenta el producto del proceso formativo, el cual da cuenta del alcance de la competencia planteada por sesión, que en conjunto refleja el logro de la competencia general del módulo.

Evaluación

Esta categoría, presentada en la última sesión de cada unidad, te permite valorar la adquisición y manejo de los elementos tratados, pues deberás resolverla con base en lo leído y trabajado. Contarás con dos intentos para concluirla.

Con base en lo anterior, el esquema de evaluación para el módulo queda definido de la siguiente manera:

Esquema de evaluación
  Actividades 
integradoras
Unidad 1
  Actividades 
integradoras
Unidad 2
  Actividades 
integradoras
Unidad 3
  Evaluación
  30%   25%   25%   20 %
 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes de consulta

Básica

  • Alexy, R. (2002). Teoría de los Derechos Fundamentales. España: Centro de Artega Nava, E. (2009). Garantías Individuales, México: Oxford.
  • Bidart Campos, G. (1993). Teoría general de los Derechos Humanos. México: UNAM.
  • Burgoa Orihuela, I. (2009). Derecho Constitucional Mexicano. México: Porrúa.
  • Carbonell, M. (2005). Los derechos fundamentales en México. México: UNAM-Porrúa.
  • Carpizo MacGregor, J. (2003). Derecho Constitucional. México: Porrúa.
  • Carré de Malberg, R. (s.f.). Teoría general del Estado. México: FCE.
  • Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.
  • Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Góngora Pimentel, G. (2007). Introducción al estudio del juicio de amparo. México: Porrúa.
  • Hauriou, A. (1980). Derecho constitucional e institucionales políticas. Barcelona: Ariel.
  • Heller, H. (1971). Teoría del Estado. México: FCE.
  • Lassalle, F. (1975). ¿Qué es la Constitución? Buenos Aires: siglo XX.
  • Schmitt, C. (2009).Teoría de la Constitución. Madrid: Alianza Universidad.

Legislación

  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.