En esta sesión has podido constatar el nacimiento del término obligación, a través de sus antecedentes e influencia del Derecho Germánico. Asimismo, es de considerarse el conjunto de elementos conceptuales, económicos, políticos y sociales que han propiciado la construcción de dicho concepto en la actualidad, el cual se materializa en las legislaciones y jurisdicciones, modificándose en aras de la mejora continua principalmente en lo que respecta a su aplicación.
También has estudiado cuáles son las fuentes de las obligaciones (principales y eventuales), determinando, además, las “otras fuentes de las obligaciones” que más que accesorias, devienen jurídicamente válidas en virtud de contenerse dentro de la propia legislación y a las que el legislador les otorga plenos efectos jurídicos, en caso de surtirse los supuestos enunciados dentro de la ley sustantiva.
De lo anterior, se desprende una correcta preparación de las fuentes de las obligaciones actuales. Constantemente deberás referirte a la fuente como al efecto, a fin de entender (ya en materia civil o mercantil) la necesidad imperante de colocar al acto jurídico y las fuentes obligacionales en un primer término para el correcto acuerdo de voluntades cuando así sea necesario.