Unidad
02

Competencias

Sesión 3. Características del delito

Identifica el delito a partir de sus características, para diferenciar los hechos delictivos de otros hechos y actos que puedan tener consecuencias jurídicas o no tenerlas.

 

Sesión 4. Los elementos del injusto penal I

Analiza el delito a través de los elementos positivos de la conducta, tipicidad y antijuricidad, así como los elementos negativos de cada uno, para establecer si se trata de una conducta punible en el campo del Derecho Penal.

 

Sesión 5. Los elementos del injusto penal II

Analiza el delito desde su culpabilidad, imputabilidad y punibilidad, así como los elementos negativos de cada uno, para determinar la pena correspondiente.

Contenido

Unidad 2. Características y elementos del delito

  • Sesión 3. Características del delito

    • Nociones del delito
    • Diferentes teorías en materia penal
    • Sistemas totalizadores del delito
    • Presupuestos del delito
    • Elementos subjetivos y objetivos del delito
    • Desarrollo del delito
    • Concurso de delitos
  • Sesión 4. Los elementos del injusto penal I

    • Teoría de delito aplicada al sistema de justicia penal acusatorio y adversarial
    • Conducta
    • Ausencia de conducta
    • Tipicidad y atipicidad
    • Antijuridicidad
    • Causas de justificación
  • Sesión 5. Los elementos del injusto penal II

    • Imputabilidad
    • Inimputabilidad
    • Culpabilidad
    • Inculpabilidad
    • Punibilidad

Fuentes de consulta

Sesión 3. Características de delito

Básica

  • Amuchategui, G. (2003). Derecho Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.
  • Amuchategui, G. (2006). Diccionario de Derecho Penal (2ª ed.) México: Oxford University Press.
  • Carrancá y Trujillo, R. (2014). Derecho Penal Mexicano. Parte general (24ª ed.). México: Porrúa.
  • Castellanos, F. (1997). Lineamientos elementales de Derecho Penal (34ª ed.). México: Porrúa.
  • García, R. (1985). Pequeño Larousse ilustrado (9ª ed.). México: Larousse.
  • Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) (1996). Diccionario jurídico mexicano. Tomo II (9ª ed.). México: Porrúa / Universidad Nacional Autónoma de México.
  • López, E. (2013). Teoría del delito y de la ley penal (3ª ed.). México: Porrúa.
  • Pimentel, J. (2009). Breve diccionario latín / español (5ª ed.). México: Porrúa.
  • Poder Judicial de la Federación (PJF) (2004). Manual del justiciable. Materia penal (2ª ed.). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • Reynoso, R. (2015). Teoría general del Delito (8ª ed.). México: Porrúa.
  • Silva, J. A. (2003). Derecho Procesal Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.

Legislación

  • Código Penal del Estado de Jalisco (CPEJ).
  • Código Penal Federal (CPF).
  • Código Penal para el Distrito Federal (CPDF).

 

Sesión 4. Los elementos del injusto penal I

Básica

  • Amuchategui, G. (2003). Derecho Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.
  • Amuchategui, G. (2006). Diccionario de Derecho Penal (2ª ed.) México: Oxford University Press.
  • Carrancá y Trujillo, R. (2014). Derecho Penal Mexicano. Parte general (24ª ed.). México: Porrúa.
  • Castellanos, F. (1997). Lineamientos elementales de Derecho Penal (34ª ed.). México: Porrúa.
  • Díaz-Aranda, E. (2014). Lecciones de Derecho Penal. Para el nuevo sistema de justicia en México. México: UNAM.
  • Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) (1996). Diccionario jurídico mexicano (9ª ed.). México: Porrúa / UNAM.
  • López, E. (2013). Teoría del delito y de la ley penal (3ª ed.). México: Porrúa.
  • Pavón, F. (1991). Derecho Penal Mexicano. México: Porrúa.
  • Reynoso, R. (2015). Teoría general del delito (8ª ed.). México: Porrúa.
  • Silva, J. A. (2003). Derecho Procesal Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.
  • Vela, S. (1985). Culpabilidad e inculpabilidad. Teoría del delito. México: Trillas.

Legislación

  • Código Penal Federal (CPF).
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).

 

Sesión 5. Los elementos del injusto penal II

Básica

  • Amuchategui, G. (2003). Derecho Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.
  • Amuchategui, G. (2006). Diccionario de Derecho Penal (2ª ed.) México: Oxford University Press.
  • Carrancá, R. (2014). Derecho Penal Mexicano. Parte general (24ª ed.). México: Porrúa.
  • Castellanos, F. (1997). Lineamientos elementales de Derecho Penal (34ª ed.). México: Porrúa.
  • Corripio, F. (1977). Gran diccionario de sinónimos (2ª ed.). Barcelona: Bruguera.
  • Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) (1996). Diccionario jurídico mexicano (9ª ed.). México: Porrúa / UNAM.
  • López, E. (2013). Teoría del delito y de la ley penal (3ª ed.). México: Porrúa.
  • Pimentel, J. (2009). Breve diccionario latín / español (5ª ed.). México: Porrúa.
  • Poder Judicial de la Federación (PJF) (2004). Manual del justiciable. Materia penal (2ª ed.). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
  • Real Academia Española (RAE) (1950). Diccionario manual e ilustrado de la lengua española (2ª ed.). Madrid: Espasa-Calpe.
  • Reynoso, R. (2015). Teoría general del delito (8ª ed.). México: Porrúa.
  • Silva, J. A. (2003). Derecho Procesal Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.
  • Vela, S. (1985). Culpabilidad e inculpabilidad. Teoría del delito. México: Trillas.
  • Ventura, S. (2014). Derecho Romano (24ª ed.) México: Porrúa.

Legislación

  • Código Penal Federal (CPF).
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)

 

Muy bien, ahora realiza las Actividades de aprendizaje que se encuentran en la parte inferior.