Información general

Bienvenida

Hablar de un orden jurídico, necesariamente implica hacer referencia al Estado mismo. El Estado tiene como eje primordial regular la actuación de todos los que lo conforman, principalmente de los gobernados y del gobierno, a partir de sus normas generales y que hacen funcionar también a las instituciones. El Derecho Administrativo plantea el conflicto permanente entre la autoridad y la libertad del gobernado, teniendo como finalidad el equilibrio entre ambos.

Conocer debidamente en qué consiste la función estatal, te ayudará a identificar las llamadas atribuciones del Estado, las cuales también son conocidas como derechos, facultades, prerrogativas o competencias estatales, encaminadas a la relación armónica entre la actuación del Estado y sus gobernados.

Derecho Administrativo
Fuente: Pixabay

Da clic en el ícono, para descargar la Información general del módulo

Definición del problema eje

Considerado el Estado como persona jurídica, es sujeto de derechos y obligaciones. Al ser una ficción de la ley, para realizar las actividades que ésta le encomienda, se estructura en órganos (entes dotados de facultades para exteriorizar su voluntad). La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su parte orgánica, regula los entes públicos que conforman la administración pública, por medio de los cuales se ejercen las funciones principales del Estado. Estos órganos se encuentran provistos con poder político, competencias y los medios necesarios para la satisfacción de los intereses generales.

En comprender de una manera clara y concisa la actuación del Estado en su función estatal, así como los derechos de los gobernados ante el Estado mismo, consistirá el problema eje de este módulo, el cual se enuncia en el planteamiento de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los mecanismos jurídicos que permiten la armonización de la actuación estatal y las libertades, así como la satisfacción de los derechos de los gobernados?

El propósito primordial de este módulo es en conocer la función administrativa del Estado, para lo cual se debe entender qué es la función estatal, cuáles son los mecanismos que el Estado utiliza para llevarla a cabo e identificar el régimen al que se encuentra sujeta dicha actividad.

Por ello, reconocerás que la actividad jurídica no es una actividad simple, ya que para la consecución de un fin no basta con la realización de un simple acto, sino que se debe seguir necesariamente una serie de actos que, unidos entre sí, conducen al fin pretendido. Ante ello, el objeto de reflexión-acción de este módulo será el estudio de los mecanismos otorgados por las normas jurídicas, para el cumplimiento de las funciones estatales; entendiendo por mecanismos, todos los requisitos, condiciones o elementos que se deben cumplir en la realización de trámites o solicitudes ante cualquier dependencia del Estado, así como los recursos legales en caso de defenderse ante solicitudes denegadas o cualquier acto de molestia hacia alguna entidad del Estado.

Esquema 1. Conformación del Derecho Administrativo

Estructura del módulo

De acuerdo con la exposición anterior sobre el desarrollo de este módulo, aquí se presenta el desglose de las unidades encauzadas al alcance de la competencia general:

Unidad 1. La organización de la administración pública y la función pública

Conocerás la conformación de la administración pública, así como su organización administrativa. Analizarás quién es un servidor público, tanto en la doctrina como en la ley, reconociendo además en qué consiste la función pública.

Unidad 2. Derecho Procesal Administrativo

Identificarás la diferencia entre proceso, procedimiento administrativo y proceso contencioso admninistrativo, analizando cuáles son sus principios, quiénes son las partes que intervienen, cuáles son sus fases y qué recursos pueden invocarse. Por otra parte, conocerás qué son los actos administrativos, en qué consisten las responsabilidades administrativas, civiles y penales de los servidores públicos y cuáles son las responsabilidades patrimoniales que le corresponden al Estado en los distintos niveles de gobierno.

Unidad 3. Sistema Nacional Anticorrupción

Analizarás en qué consiste el Sistema Nacional Anticorrupción, cuáles son las condiciones políticas y legales que lo originan, cuáles son sus objetivos, cómo se desarrolla el régimen patrimonial en los servidores públicos, cómo se configura la presenta responsabilidad administrativa y cuáles son las faltas en que puede incurrir un servidor público en ejercicio de sus funciones.

Competencias

Competencia del módulo

Analiza el procedimiento administrativo en el país, su ámbito de competencia y marco jurídico, reconociendo la estructura organizativa del Estado y las facultades de sus autoridades, para que el ciudadano pueda ejercer sus derechos frente a los actos de autoridad que el Estado ejerce.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias que alcanzarás en cada unidad.

 

Estructura temática

El presente módulo se divide en tres unidades que son las siguientes:

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. La organización de la administración pública y la función pública

Sesión 1. Derecho Administrativo y servicio público
  • El Estado y sus fines
  • El Derecho Administrativo
  • Administración pública
  • Función pública
  • El servicio público
  • Los servidores públicos

 Unidad 2. Derecho Procesal Administrativo

Sesión 2. Desarrollo del procedimiento administrativo
  • Definición del proceso y el procedimiento administrativo
  • Principios del procedimiento administrativo
  • Derecho humano a la seguridad jurídica
  • Acto administrativo
  • Responsabilidad política de los servidores públicos
  • Responsabilidad patrimonial del Estado
  • Actividad administrativa irregular
  • Recurso administrativo
  • Sobre el procedimiento administrativo
Sesión 3. Juicio contencioso administrativo
  • Competencia de los Tribunales de Justicia Administrativa
  • Definición del proceso contencioso administrativo
  • Partes en el proceso contencioso administrativo
  • Tipos de juicio contencioso administrativo
  • Procedimiento de cumplimiento de sentencia
  • Amparo administrativo

 Unidad 3. Sistema Nacional Anticorrupción

Sesión 4. Sistema anticorrupcion
  • Sistema Nacional Anticorrupción
  • Sujetos de la Ley General de Responsabilidades Administrativas
  • Sistema de evolución patrimonial, declaración de intereses y constancia de presentación de declaración fiscal
Sesión 5. Faltas administrativas de los servidores públicos y actos de particulares vinculados con faltas administrativas graves
  • Ley General de Responsabilidades Administrativas
  • Principios de la actuación de los servidores públicos
  • Obligaciones de los entes públicos para prevenir faltas administrativas y hechos de corrupción
  • Faltas administrativas de los servidores públicos
  • Sanciones
  • Mecanismo de denuncias
Sesión 6. Procedimiento de responsabilidad administrativa
  • Principios del procedimiento
  • Partes en el procedimiento
  • Informe de presunta responsabilidad administrativa
  • Procedimiento de responsabilidades administrativas
  • Recursos en el procedimiento de responsabilidades administrativas

Metodología

La metodología utilizada en este módulo será el aprendizaje basado en problemas que “consiste en el planteamiento de una situación problema, donde su construcción, análisis y/o solución constituyen el foco central de la experiencia” (Díaz-Barriga, 2005:62); permite vincular la teoría con la práctica, la capacidad de análisis, el planteamiento de problemas, encontrar alternativas de solución y diseñar propuestas, entre otras habilidades.

Para lograr lo anterior, en el transcurso de las sesiones se te proporcionarán los siguientes materiales:

Texto de apoyo

En cada sesión tendrás un documento con la información necesaria que contribuirá al logro de las competencias establecidas para este módulo. El contenido de este documento se presenta de una forma ordenada y sencilla, buscando establecer un puente entre la complejidad intrínseca del marco teórico jurídico y tu proceso formativo como licenciado en Derecho. Se trata de exponer cada tema de una forma amena y significativa, haciendo un cruce continuo entre la teoría y la práctica para que puedas identificar la pertinencia y la necesidad de los saberes expuestos en estos documentos.

Guía de actividades

Encontrarás tres actividades en cada sesión, las cuales han sido diseñadas a partir de las competencias establecidas para el módulo.

A su vez, los contenidos de cada sesión te proporcionarán una base para realizar las actividades de manera sencilla y gradual, de lo simple a lo complejo. El objetivo de las actividades es hacer que te apropies de este módulo y lo transformes en un elemento significativo de lo que será tu práctica profesional.

Andamios cognitivos

Son documentos estructurados para la recepción, transformación y producción de información, que te ayudarán a asimilar y acomodar los conocimientos que vayas adquiriendo, reorganizándolos con los que ya posees, para elaborar los productos indicados en cada actividad.

Metafóricamente, un andamio es una estructura utilizada para levantar o sostener un edificio mientras se construye. Cuando éste ya se sostiene por sí mismo, el soporte es retirado. En ese sentido, al hablar de un andamio cognitivo, nos referimos a una estructura o armazón temporal que te permitirá desarrollar o adquirir nuevas competencias, destrezas y conceptos. Por ello, estas herramientas te permitirán procesar con mayor facilidad la información proporcionada, asimilarla y acomodarla para resolver en cada momento las actividades planteadas, lo cual es un complemento al apoyo que puede proporcionarte tu docente en línea.

Es un apoyo adicional al proporcionado por tu docente en línea, para la elaboración del producto indicado en la guía de actividades. Dicho apoyo es presentado de las siguientes formas:

  • En la gestión de tu proceso de aprendizaje: Se ofrece una estrategia de estudio que te permitirá organizar tu proceso de aprendizaje por horas semanales.
  • En la recepción de la información: Cuando necesites acudir a fuentes diversas sobre datos, hechos, conceptos, etcétera, y extraer la información relevante, distinguiéndola de la no relevante en el contexto de la tarea. Estos apoyos se encuentran indicados en cada sesión a lo largo del módulo después de la descripción de la actividad integradora.
  • En la transformación de la información: Cuando sea necesario comprender, valorar, decidir, integrar con lo ya sabido, etcétera. Estos apoyos también se encuentran indicados en cada sesión a lo largo del módulo.
  • En la producción de información: Para la creación de un producto original con la información adquirida. Estos apoyos se encuentran en los tutoriales ofrecidos en cada sesión.

Evaluación

La evaluación de cada módulo parte de una organización global de la enseñanza y el aprendizaje en donde se incluyen experiencias de trabajo colaborativo e individual que favorecen la participación activa. Asimismo, se han diseñado distintos instrumentos que te permitirán valorar tus logros y aprendizajes e identificar las áreas de oportunidad.

En todo el proceso formativo se espera que asumas un compromiso personal en tu formación mediante la participación responsable y crítica en cada una de las actividades.

La evaluación de este módulo se llevará a cabo tomando en cuenta los siguientes elementos:

Actividades integradoras

En esta categoría se presenta el producto del proceso formativo, el cual refleja la competencia planteada por sesión que, en conjunto, constituyen el alcance de la competencia general del módulo.

Con la finalidad de obtener una calificación satisfactoria, contarás con dos oportunidades de envío para cada actividad integradora. La primera entrega será retroalimentada y calificada por tu docente en línea. Puedes conservar esta puntuación o realizar un segundo envío de tu actividad.

Toma en cuenta que la segunda entrega es para mejorar, por lo que en tu segundo envío deberás cubrir en su totalidad los comentarios hechos en la retroalimentación de tu docente en línea.

* Recuerda que el segundo intento debe ser enviado dentro del tiempo establecido para la sesión.

Evaluación

Esta categoría, presentada en la última sesión de cada unidad, te permite valorar la adquisición y manejo de los elementos tratados pues deberás resolverla con base en lo leído y trabajado. Contarás con dos intentos para concluirla.

Con base en lo anterior, el esquema de evaluación para el módulo queda definido de la siguiente manera:

Esquema de evaluación
  Actividades 
integradoras
Unidad 1
  Actividades 
integradoras
Unidad 2
  Actividades 
integradoras
Unidad 3
  Evaluación
  20%   25%   35%   20 %
 

 

 

 

 

 

 

 

Fuentes de consulta

Básica

  • Acosta, M. (1995). Derecho Burocrático Mexicano. México: Porrúa.
  • Acosta, M. (2002). Teoría General del Derecho Administrativo. Primer Curso. México: Porrúa.
  • Aguirre, E. (1997). Los retos del derecho público en materia de federalismo. Hacia la integración del Derecho Administrativo Federal. México: UNAM.Recuperado de http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/2/919/3.pdf
  • Béjar, L. y Orrico, A. (2014). Régimen de la función pública y régimen de Responsabilidades administrativas de los servidores públicos. México: Espress/Universidad Panamericana.
  • Chuayffet, E. (1983). Derecho Administrativo. México: UNAM.
  • Díaz-Barriga Arceo, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.
  • Diez, M. (1967). Derecho administrativo. Argentina: Bibliográfica Omeba.
  • Fraga, G. (2000). Derecho Administrativo. México: Porrúa. Recuperado de: https://www.upg.mx/wp-content/uploads/2015/10/LIBRO-44-Derecho-Administrativo.pdf
  • Gordillo, A. (2016). Tratado de Derecho Administrativo. Buenos Aires: Fundación de Derecho Administrativo.
  • López, M. (2014). La responsabilidad administrativa de los servidores públicos en México. México: UNAM. Recuperado de
    https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/3370-la-responsabilidad-administrativa-de-los-servidores-publicos-en-mexico
  • Parada, R. (1995). Derecho administrativo (tomo II: Organización y empleo público) (9a ed.). España: Marcial Pons.
  • Romero, A. (2015). Visión Integral del Sistema Nacional de Combate a la Corrupción. México: PGR-INACIPE-Anáhuac.
  • Secretaría de la Función Pública (SFP). (s.a.). Manual sobre el Sistema Nacional Anticorrupción. México: SFP. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/194144/Manual_SNA.pdf
  • Serra Rojas, A. (1977). Derecho Administrativo, doctrina, legislación y jurisprudencia. México: Porrúa. Recuperado de: https://bibliotecavirtualceug.files.wordpress.com/2017/06/derecho-administrativo-vol-1.pdf
  • Serra Rojas, A. (2000). Derecho Administrativo. Segundo curso (20ª ed.). México: Porrúa.
  • Vázquez Alfaro, J. L. (1996). El control de la administración pública en México. México: UNAM.

Legislación

  • Código Fiscal de la Federación (CFF).
  • Código Penal Federal (CPF).
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
  • Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas de la Federación (LFRCF).
  • Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal (LPADF).
  • Ley de Seguridad Nacional (LSN).
  • Ley del Servicio Profesional de Carrera (LSPC).
  • Ley Federal de las Entidades Paraestatales (LFEP).
  • Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE).
  • Ley Federal de Procedimiento Administrativo (LFPA).
  • Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado (LFRPE).
  • Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo (LFPCA).
  • Ley Federal del Trabajo (LFT).
  • Ley General de Responsabilidades Administrativas (LGRA).
  • Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción (LGSNA).
  • Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (LOAPF).
  • Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República (LOPGR).
  • Ley Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos (LOEFAM).
  • Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (LOPJF).
  • Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (LOTFJA).

Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.