Unidad
02

Bienvenida

La unidad 2. Historia económica y política de México en el siglo XX. tiene por objetivo reconocer el desarrollo económico y político de México en el siglo XX para conocer su crecimiento económico estructural y la conformación del Estado mexicano a través de la revisión de las características particulares que conforman cada proceso histórico, por lo que se estudiará la realidad social histórica en la que estamos inmersos, lo que te permitirá entender los cambios en el comportamiento de la estructura económica, procesos históricos y problemáticas de nuestro presente como país.

Por lo anterior, es fundamental dar seguimiento al desarrollo de las fuerzas productivas del país y la política económica de Estado, así como las fuerzas políticas que conforman el Estado mexicano, a través de cuatro procesos históricos:

  1. Revolución Mexicana 1910-1920.
  2. Reconstrucción Nacional 1920-1940.
  3. Políticas económicas de desarrollo.
  4. Institucionalización del Estado mexicano.

Competencia específica

Reconocer el desarrollo económico y político de México en el siglo XX para identificar su crecimiento económico estructural y la conformación del Estado mexicano a través de la revisión de las características particulares que conforman cada proceso histórico.


Logros

  • Identificar las fuerzas políticas, su programa y estrategia durante la Revolución Mexicana de 1910- 1917.
  • Reconocer la estrategia de institucionalización de la revolución a través del sistema de partido único.
  • Identificar las causas y consecuencias de la política económica que permitió la industrialización del país.

Contenido

Unidad 2. Historia económica y política de México en el siglo XX

  • 2.1. Revolución Mexicana (1910 – 1920)

    2.1.1. Contexto económico histórico del país hasta el porfiriato

    2.1.2. Contexto político que explica el origen de la Revolución Mexicana (1910- 1920)

    2.1.3. Antecedentes y causas históricas de la Revolución Mexicana Principales grupos y actores de la Revolución Mexicana

    2.1.4. Principales grupos y actores de la Revolución Mexicana

    2.1.5. Programas y pensamientos políticos del movimiento revolucionario

  • 2.2. Reconstrucción Nacional (1920 - 1940)

    2.2.1. Carranza y Obregón

    2.2.2. Caudillismo

    2.2.3. Plutarco Elías Calles (1924-1928) y el Maximato (1928-1934).

    2.2.4. Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)

  • 2.3. Institucionalización del Estado mexicano

    2.3.1. Nacionalismo revolucionario

    2.3.2. Sectores sociales y fuerzas políticas

    2.3.3. Presidencialismo

    2.3.4. La cultura mexicana en el siglo XX

  • 2.4. Políticas económicas de crecimiento y desarrollo en la segunda mitad de siglo XX mexicano.

    2.4.1. Política económica del Estado mexicano en la reconstrucción de la nación

    2.4.2. Proteccionismo, “Milagro mexicano” y desarrollo estabilizador

Material de estudio

Da clic en el ícono para descargar el contenido de la unidad 2.

Cierre

En la unidad 2. Historia económica y política de México en el siglo XX tiene por objetivo reconocer el desarrollo económico y político de México en el siglo XX para conocer su crecimiento económico estructural y la conformación del Estado mexicano, a través de la revisión de las características particulares que conforman cada proceso histórico, estudiar la realidad social histórica en la que estamos inmersos, te permitirá entender los cambios en el comportamiento de la estructura económica, procesos históricos y problemáticas de nuestro presente como país.

Fuentes de consulta

Básica

  • Aróstegui, Julio. (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica, (Historia y Teoría).
  • Baena, G. (2007). Estructura socioeconómica de México: del siglo XX al siglo XXI. México: Grupo Patria Cultural, S.A. de C.V.
  • Benítez, F. y León, B. (2009). Estructura socioeconómica de México. México: Editorial Santillana.
  • Bloch, Marc. (1982). Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Braudel, Fernand. (1989). La Historia y las Ciencias Sociales. México: Alianza Mexicana.
  • Castelló, R. (1999). Estructura social i nacionalismes. Les bases socials dels nacionalismes al País Valencià. Valencia: Universitat de Valèn, Tesis Doctoral.
  • Castro, A. y Lesa, C. (1970). Introducción a la Economía. Un enfoque estructuralista. México: Siglo XXI.
  • De la Torre, E. y Navarro, R. (2002). Historia de México. México: McGraw-Hill.
  • El Colegio de México (2000). Historia General de México. México: El Colegio de México.
  • Fontana, Joseph. (1982). Historia. Análisis del pasado y proyectos social. Barcelona: Crítica.
  • Gilly, A. (2007). La revolución interrumpida, 2ª ed. México: Era.
  • González, P. (1992). México ante la crisis. México: Siglo XXI.
  • Gutiérrez, A. R. (1983). Introducción a la sociología. México: Porrúa.
  • Harvey, David. (1994). “La construcción social del espacio y del tiempo: Una teoría relacional", en Geographical Review of Japan, vol. 67, serie B, número 2, pp. 126-135.
  • Hobsbawm, Eric. (1998). Sobre la historia. Barcelona: Crítica.
  • Krauze, E. (1992). Biografía del poder. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Labastida, M. J. et al. (2008). La democracia en perspectiva. Consideraciones teóricas y análisis de casos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Martínez, H. (2007). Estructura socioeconómica de México. México: Cengage Learning Editores.
  • “Módulo 9. La construcción del conocimiento histórico” en Clara Inés Ramírez González (coord.), Conocimientos fundamentales de Historia. México: UNAM, 2009, pp. 277-312.
  • Molina, A. y Córdova, A. (1983). Los grandes problemas nacionales. México: Era.
  • Rico Moreno, Javier. (2008). “Historia, tiempo y espacio”, en Boris Berenzon y Georgina Calderon (Dirs.), Diccionario Tiempo Espacio, México: UNAM, pp. 255-265.
  • Rodríguez, M. (2005). Estructuras socioeconómicas de México. México: McGraw- Hill/Interamericana Editores.
  • Roll, E. (2010). Historia de las Doctrinas Económicas, 6ª reimpresión. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Saldívar, A. (1994). Estructura socioeconómica de México (1970-1993). México: Quinto Sol.
  • Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Rosshin, V. P. (1977). Introducción a la sociología marxista. México: Ediciones Cultura Popular.
  • Vilar, Pierre. (1980). Iniciación al vocabulario de análisis histórico. Barcelona: Crítica.

Complementaria

  • Asensio, Mikel; Mario Carretero y Juan Ignacio Pozo. (1989). “Capitulo V. La comprensión del tiempo histórico” en La enseñanza de las Ciencias Sociales. Madrid: Visor, pp. 103-138.
  • Barell, John. (1999). El aprendizaje basado en problemas. Un enfoque investigativo. Buenos Aires: Manantial.
  • Carretero, Mario. (1996). Construir y enseñar. Las ciencias sociales y la historia. Madrid: Aprendizaje Visor.
  • ——. (2001). “Cambio conceptual y enseñanza de la Historia”, en Tarbiya, Revista de investigación e innovación educativa, número 26.
  • Díaz-Barriga, Frida. (1998). “Una aportación a la didáctica de la historia”, en Perfiles Educativos, núm. 82 [Consultado el 4 de mayo de 2014] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208204
  • Florescano, Enrique. (1999). “Para qué estudiar y enseñar la Historia”, en Nexos Disponible en: https://www.nexos.com.mx/?p=9250
  • Gallardo Córdova, Katherine Edith. (2009). La Nueva Taxonomía de Marzano y Kendall: una alternativa para enriquecer el trabajo educativo desde su planeación. En línea: http://udedoc.ulagos.cl/wp-content/uploads/2019/10/la-nueva-taxonomia-de-marzano-y-kendall.pdf [consultado: marzo de 2014].
  • Marzano, Robert J. (2001). Designing a New Taxonomy of Educational Objectives, California: Corwin Press.
  • Martín Ortega, Elena. (2001). “¿Puede ayudar la teoría del Cambio Conceptual a los docentes?” en Tarbiya Revista de Investigación e Innovación Educativa, número 26.
  • Prats, Joaquim y Joan Santacana. (1998). “Enseñar Historia y geografía. Principios básicos” en Enciclopedia General de la Educación, vol. 3, Barcelona: Océano.
  • Roll, E. (1994). Historia de las doctrinas económicas. México: Fondo de Cultura Económica.
  • Santisteban Fernández, Antoni. (2010). “La formación de competencias de pensamiento histórico” en Clio & asociados, núm. 14, pp. 34-56.
  • Skousen, M. (2015). La fabricación de la economía moderna: La vida y las ideas de los grandes pensadores. Routledge.
  • Trepat Carbonell, Cristòfol-A.; Comes Solé, Pilar. (1998). El tiempo y el espacio en la didáctica de las Ciencias Sociales. Grao.
  • Zarzar Charur, Carlos. (1994). “La definición de objetivos de aprendizaje. Una habilidad básica para la docencia”, en Perfiles educativos, número 63, enero-marzo. México: UNAM-IISUE, pp. 8-15.

Fuentes de imágenes

Recursos digitales