Bienvenida
Bienvenido a la unidad 3 de la asignatura Desarrollo sustentable, la cual comenzará por introducir qué es un indicador, para qué sirven, cuáles son sus características y cuál es su relación con las dimensiones ambientales, además de identificar cómo se clasifican los indicadores de desarrollo sustentable más usados y cómo se deben seleccionar.
En segundo lugar, te permitirá revisar y analizar distintas alternativas de solución sustentable en casos de éxito de desarrollo sustentable en México y América Latina.
Finalmente, basándote en el análisis que realizaste sobre los casos de éxito en América Latina y México, elaborarás una propuesta, la cual redactarás a nivel teórico. Asimismo, a través de la identificación de los diferentes indicadores y su relación con las dimensiones, seleccionarás los indicadores que te permitan analizar alternativas de solución sustentables para diseñar propuestas que promuevan acciones de sustentabilidad.
Competencia específica
Analiza alternativas de solución sustentables para diseñar propuestas que promuevan la sustentabilidad mediante la revisión de las dimensiones y sus indicadores.
Logros
- Seleccionar los indicadores de las dimensiones del desarrollo sustentable.
- Analizar alternativas de solución sustentables.
- Diseñar una propuesta que dé solución sustentable a la problemática identificada.
Cierre
Para elaborar propuestas o alternativas de solución de un problema ambiental o prototípico es de vital importancia considerar los indicadores y su relación con las dimensiones de desarrollo sustentable, ya que ellos te permitirán generar ideas o soluciones acordes a las necesidades de la comunidad, sin que éstas, en su proceso de implementación, sean un desgaste o desmotiven a la población.
En esta unidad se pretendió apoyarte con técnicas como la lluvia de ideas en cuanto a cómo realizar el análisis de indicadores de desarrollo sustentable, de modo que estos indicadores tengan relación con las dimensiones ambientales sugeridas o propuestas en la Declaración de Río.
Por ello, en esta unidad pudiste afinar tu propuesta teórica a través de la selección de indicadores, la lista de soluciones y su análisis para delimitarlas o priorizarlas, y que éstas puedan ser comprendidas para que resuelvan tu problemática identificada.
Fuentes de consulta
Básica
- SEMARNAT. (2018). Área de Protección de Flora y Fauna Cuatro Ciénegas. El humedal más importante del desierto chihuahuense. Recuperado de:
https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/area-de-proteccion-de-flora-y-fauna-cuatrocienegas?idiom=es - Dourojeanni, A. (2000). Procedimientos de gestión para el desarrollo sustentable. Santiago de Chile: CEPAL. Pp. 207-240. Recuperado de:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5564/S0008667_es.pdf?sequence=1 - EDUTEKA. (2006). Diagramas causa-efecto. Recuperado de:
https://eduteka.icesi.edu.co/articulos/diagramas-causa-efecto - H. Ayuntamiento de Cuatro Ciénegas. (n. d.) estado de Coahuila de Zaragoza. Cuatro Ciénegas. Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20220430090012/http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM05coahuila/municipios/05007a.html - Hernández, A. (2009) Calidad de Vida y Medio Ambiente Urbano. Indicadores locales de sostenibilidad y calidad de vida urbana. Revista INVI. v.24 n.65, versión On-line ISSN 0718-8358. Recuperado de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-83582009000100003&script=sci_arttext - INEGI, INE. (2014) Indicadores de Desarrollo Sustentable en México. Pp. 5-10. Recuperado de:
http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/informacionambiental/Documents/04_indicadores/indicadores_desarrollo_sustentable.pdf - López Ricalde, C.; López Hernández, E.; González Gaudiano, E. (2007). Una experiencia chontal. Desarrollo rural sustentable. Trayectorias, Mayo-Agosto, 57-67. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715115007 - Mondragón Pérez, A. (2002). ¿Qué son los indicadores? Revista de información y análisis. N° 19. Pp. 52-58. Recuperado de:
https://web.archive.org/web/20191101104723/http://www.planeacion.unam.mx:80/descargas/indicadores/materiallectura/Mondragon02_inegi.pdf - Quiroga Martínez, R. (2007). Indicadores Ambientales y de Desarrollo Sostenible: Avances y Perspectivas para América Latina y el Caribe. CEPAL - Serie Manuales. United Nations Publications. Recuperado de:
http://www.eumed.net/rev/delos/09/drml.htm - Rodríguez Solórzano, C. (2002). Diseño de indicadores de sustentabilidad por cuencas hidrográficas. INE: México. Pp. 8-13. Recuperado de:
https://agua.org.mx/biblioteca/diseno-de-indicadores-de-sustentabilidad-por-cuencas-hidrograficas/ - Gobierno del estado de Coahuila. (s.d.) Resumen municipal. Municipio Cuatro Ciénegas. Recuperado de:
https://coahuila.gob.mx/flash/conoce_coahuila/mapas/pdfs/cuatrocienegas.pdf - SEMARNAT (n. d.). Artesanías de madera de mezquite Ejido la Vega, Municipio de Cuatro Ciénegas, Coahuila. Recuperado 27 de Octubre de 2014, de SEMARNAT Sitio web:
Http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/foros/Mezquite/ARTESANIAS_EN_MADERA_DE_MEZQUITE_EJIDO_LA_VEGA.PDF - UNESCO (1992). Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidad sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Recuperado de:
https://www.un.org/spanish/esa/sustdev/documents/declaracionrio.htm