Bienvenida
La biología celular surgió como consecuencia de un cambio en la concepción del estudio de los organismos vivos y, en particular, como una respuesta a la necesidad de ampliar los límites a través de los cuales se investiga y explica su objeto primordial de estudio, la célula. Como se ha indicado anteriormente, los avances de cualquier actividad científica y en particular del estudio de la célula a lo largo de la historia han tenido su origen en los progresos alcanzados en los dos elementos fundamentales. La biología celular es una disciplina académica que se encarga del estudio de las células en cuanto a lo que respecta a sus propiedades, estructura, funciones, orgánulos que contienen, su interacción con el ambiente y su ciclo vital.
Con la invención del microscopio óptico fue posible observar las células, las cuales se estudiaron más detalladamente con el empleo de técnicas de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico. Además esta disciplina se centra en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la comprensión del funcionamiento de sus estructuras.
Esta asignatura forma parte del segundo módulo y está ubicada en el cuarto semestre de la Ingeniería en Biotecnología. En la Unidad 1 conoceremos los componentes básicos de las células y cómo se mantiene en equilibrio aún bajo condiciones ambientales que la ponen en peligro. En la Unidad 2 analizaremos las características estructurales, funcionales, el ciclo de vida y mecanismos de reproducción de los organismos procariontes, para diferenciar entre aquellos que pertenecen al dominio bacteria y archaea. En la Unidad 3 analizaremos características estructurales, funcionales y ciclo celular de los organismos pertenecientes al dominio eukarya, así como los distintos tipos de reproducción que presenta cada uno de sus grupos.
Competencias y logros
Competencia general
Analizar la célula como sistema integrado de vida para aplicar los distintos conceptos relacionados con las técnicas biotecnológicas mediante su clasificación, características, estructura interna y estructura externa.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. La célula
1.1 Organización celular
1.1.1 Teoría celular
1.1.2 Niveles de organización
1.1.3 Organelos
1.1.4 Tejidos
1.2 Equilibrio de la célula
1.2.1 Homeostasis
1.2.2 Tipos de transporte de solutos
1.2.3 Transporte de proteínas
Unidad 2. Organismos procariontes
2.1 Dominio bacteria
2.1.1 Morfología celular
2.1.2 Estructura celular
2.1.3 Movimiento microbiano
2.1.4 Metabolismo bacteriano
2.2 Dominio archea
2.2.1 Principales filos
2.2.2 Características estructurales
2.2.3 Diversidad metabólica
2.2.4 Aplicaciones tecnológicas
2.3 Ciclo celular de procariontes
2.3.1 Fases del ciclo celular
2.3.2 División celular
Unidad 3. Organismos eucariontes
3.1 Dominio Eukarya
3.1.1 Teoría Endosimbiótica
3.1.2 Principales filos
3.1.3 Características estructurales
3.1.4 Tipos celulares eucariontes (protistas, fungi, plantas y animales)
3.2 Ciclo celular de eucariontes
3.2.1 Fases del ciclo celular
3.2.2 Mitosis
3.2.3 Meiosis
3.2.4 Regulación del ciclo celular
3.3 Reproducción en eucariontes
3.3.1 Organismos unicelulares
3.3.2 Organismos pluricelulares
Metodología

A continuación se describe la metodología de trabajo y se dan los lineamientos generales bajo los cuales se trabajará la asignatura.
La metodología de enseñanza y evaluación será el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), así como la realización de prácticas teóricas y ejercicios, enfatizando la necesidad de la participación y cumplimiento del estudiante de forma ordenada y coordinada con el docente en línea para el logro de las competencias establecidas en la asignatura.
El uso del Aprendizaje Basado en Problemas, la realización de prácticas teóricas y ejercicios le permitirán al estudiante adquirir habilidades y conocimientos que propicien aprendizajes significativos que le permitan enfrentar situaciones de su entorno en un contexto real, aplicando el conocimiento y conceptos que se van obteniendo a lo largo de la asignatura, además de propiciar el interés por el desarrollo sustentable de su medio y la preservación de los recursos naturales.
Durante el semestre se realizarán diversas actividades cuya finalidad es reforzar y aplicar los conocimientos revisados a lo largo del curso, lo cual le permitirá desarrollar las competencias señaladas en el programa. Es importante que las prácticas y ejercicios se realicen en su totalidad y en el momento señalado para que los estudiantes puedan evaluar sus avances o deficiencias con respecto a los temas indicados.
A lo largo del curso se trabajará con problemas prototípicos, mismos que serán orientados por el docente en línea.
Evaluación
Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien a través de la retroalimentación permanente evaluará de manera objetiva su desempeño.
En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.
A continuación se presenta el esquema general de evaluación.
Esquema de evaluación | |||
Evaluación continua | Actividades colaborativas | 10 % | |
Actividades individuales | 30 % | ||
E-portafolio | Evidencia de aprendizaje | 40 % | |
Autorreflexión | 10 % | ||
Asignación a cargo del docente | Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea | 10 % | |
Calificación final | 100 % |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.
Fuentes de consulta
Básica
- Alberts, B. y et. al. (2002.) Biología Molecular de la Célula (3a Ed.) España: Editorial Omega.
- Audesirk. T.y et. al. (2008). Biología, La vida en la Tierra (8a Ed.). México: Prentice Hall.
- Cassimeris L., Lingappa V. R., Plopper G., 2012. Lewin, Células. México. McGrawHill. Segunda edición.
- Lodish, H. y et. al. (2006). Biología celular y molecular. Panamericana.
- Lomanto Díaz L.D., Ortiz Cala O. L., Bretón Pinto C. O., Gómez Lizcano A. I., Mesa Cornejo V.M. 2003. El ciclo celular. MedUNAB. 6:16(21-29).
- Madigan M. T., Martinko J. M., Dunlap P.V., Clark D.P. 2009. Brock, Biología de los microorganismos. España. Editorial Pearson Education. Doceava edición.
- Stevens, A. (2006). Histología Humana. Elsevier.
- Willey,J.M., Sherwood L. M., Woolverton C.J. (2009). Microbiología. Mc. Graw Hill / Interamericana. Séptima edición.
Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.