Bienvenida
La Bioquímica es la ciencia que estudia las moléculas de todos los seres vivos conocidas como biomoléculas. Estas biomoléculas a su vez se dividen en cuatro grandes grupos: polisacáridos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Cada uno de estos grupos se diferencia en su estructura y función. De esta manera, la interacción de estas moléculas dará vida a la célula mediante un conjunto de reacciones químicas denominadas metabolismo.
Todas las biomoléculas participan en rutas metabólicas de síntesis y de degradación que permiten a la célula obtener los nutrientes esenciales para desarrollarse y replicarse. Todas estas rutas serán estudiadas en esta asignatura donde podremos diferenciar también los procesos que realiza una célula vegetal de una animal o bacteriana.
La manipulación del metabolismo puede ayudar a mejorar procesos de producción a nivel industrial, por lo que es importante conocer las bases, definiciones y procesos bioquímicos.
Por todo ello, esta asignatura se encuentra dividida en tres unidades. Comenzando con una unidad en la cual se describe del metabolismo celular y su clasificación; así como la función de las proteínas y moléculas de energía en este proceso, seguida de una unidad donde se detalla el metabolismo de carbohidratos. Finalmente, la última unidad está relacionada con el metabolismo de lípidos y la descripción de la estructura, organización y función de los ácidos nucleicos.
Competencias y logros
Competencia general
Identificar la función y relación de las vías metabólicas en las que intervienen las biomoléculas mediante el análisis de su estructura y metabolismo para distinguir entre los procesos celulares.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Principios de bioquímica
1.1 Introducción al metabolismo
1.1.1 Catabolismo
1.1.2 Importancia celular del catabolismo
1.1.3 Anabolismo
1.1.4 Importancia celular del anabolismo
1.2 Proteínas
1.2.1 Clasificación e importancia bioquímica de las proteínas
1.2.2 Capacidad catalítica de las proteínas
1.3 Generación de moléculas de energía
1.3.1 Importancia del ATP y el NAD en el metabolismo celular
1.3.2 Síntesis de ATP
1.3.3 Fosforilación oxidativa
1.3.4 Fotosíntesis
Unidad 2. Metabolismo de carbohidratos
2.1 Introducción al metabolismo de carbohidratos
2.1.1 Función bioquímica de los carbohidratos
2.1.2 Rutas metabólicas de los carbohidratos
2.2 Glucólisis
2.2.1 Función bioquímica de la glucólisis
2.2.2 Fases de la glucólisis
2.2.3 Regulación de la glucólisis
2.2.4 Gluconeogénesis
2.2.5 Vía de las pentosas fosfato
2.3 Fermentación
2.3.1 Función bioquímica de la fermentación
2.3.2 Tipos de fermentaciones
2.4 Ciclo de Krebs
2.4.1 Función bioquímica del ciclo de Krebs
2.4.2 Fases del ciclo de Krebs
2.4.3 Regulación del ciclo de Krebs
Unidad 3. Lípidos y ácidos nucleicos
3.1 Metabolismo de lípidos
3.1.1 Importancia bioquímica de los lípidos
3.1.2 Beta oxidación
3.1.3 Anabolismo de lípidos
3.2 Ácidos nucleicos
3.2.1 Estructura del DNA
3.2.2 Organización del DNA
3.2.3 Clasificación y estructura del RNA
3.2.4 Importancia bioquímica de los ácidos nucleicos
Metodología

A continuación se describe la metodología de trabajo y se dan los lineamientos generales bajo los cuales se trabajará la asignatura.
La metodología de enseñanza y evaluación será el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), así como la realización de prácticas teóricas y ejercicios, enfatizando la necesidad de la participación y cumplimiento del estudiante de forma ordenada y coordinada con el docente en línea para el logro de las competencias establecidas en la asignatura.
El uso del Aprendizaje Basado en Problemas, la realización de prácticas teóricas y ejercicios le permitirán al estudiante adquirir habilidades y conocimientos que propicien aprendizajes significativos que le permitan enfrentar situaciones de su entorno en un contexto real, aplicando el conocimiento y conceptos que se van obteniendo a lo largo de la asignatura, además de propiciar el interés por el desarrollo sustentable de su medio y la preservación de los recursos naturales.
Durante el semestre se realizarán diversas actividades cuya finalidad es reforzar y aplicar los conocimientos revisados a lo largo del curso, lo cual le permitirá desarrollar las competencias señaladas en el programa. Es importante que las prácticas y ejercicios se realicen en su totalidad y en el momento señalado para que los estudiantes puedan evaluar sus avances o deficiencias con respecto a los temas indicados.
A lo largo del curso se trabajará con problemas prototípicos, mismos que serán orientados por el docente en línea.
Evaluación
Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien a través de la retroalimentación permanente evaluará de manera objetiva su desempeño.
En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.
A continuación se presenta el esquema general de evaluación.
Esquema de evaluación | |||
Evaluación continua | Actividades colaborativas | 10 % | |
Actividades individuales | 30 % | ||
E-portafolio | Evidencia de aprendizaje | 40 % | |
Autorreflexión | 10 % | ||
Asignación a cargo del docente | Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea | 10 % | |
Calificación final | 100 % |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.
Fuentes de consulta
Básica
- Díaz, J. (2006). Bioquímica: un enfoque básico aplicado a las ciencias de la vida. México: UNAM.
- Lozano, J. A. (2005). Bioquímica y biología molecular en Ciencias de la salud. México: McGraw Hill.
- Mathews, C.K, Van Holde, K. E y Ahern, K.G. (2002). Bioquímica (3a edición). México: Pearson Addison Wesley.
- Murray, R. Mayers, P. Granner, D. y Rodwell, V. (2010). Harper. Bioquímica ilustrada. 28ª ED. México: McGraw Hill.
- Nelson, D.L., Cox, M.M. (2009). Lehninger: Principios de Bioquímica. España: Editorial Omega.
Complementaria
- Alberts, Bruce. Johnson, A. Lewis, J. Raff, M. Keith y Roberts. Walter, P. (2008). Biología Molecular de la Célula. México: Editorial Omega.
- Curtis, H. y Barnes, N.S. (2009) Biología. España: Editorial Médica Panamericana.
- Fell, David. (1999) Bases del Control del Metabolismo. España: Editorial Omega.
- Lodish. H. Berk, A. Matsudaria, P. Kaiser, C. Scott, M. Zipursky, L. y Darnell, J. (2007). Biología celular y molecular. (5ª edición) México: Editorial Médica Panamericana.
- Madigan, M.T., Martinko, J.M. y Parker, J., (2003) Brock Biology of Microorganisms, (10ª edición) EEUU: Editorial Prentice Hall.
- McMurry, J.G. Jr. (2001) Química Orgánica. 2ª Edición. México: Editorial International Thomson Editores.
Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.