Bienvenida
Como biotecnólogo que se va formar, es muy importante que se conozcan de manera general las características externas e internas de un laboratorio y de manera específica todos los instrumentos, aparatos, sustancias y reactivos que se pueden encontrar dentro, lo que va a permitir llevar a cabo experimentos, investigaciones orientadas a diferentes ámbitos como pueden ser el medicinal, obtención de alimentos, elaboración de accesorios automotrices, conservación del medio ambiente, entre otros.
Todas las carreras deben de partir de una base teórica del tema que se esté llevando en ese momento y dado el caso aplicar los conocimientos simulando en el laboratorio las condiciones para complementar lo relevante del tema.
Todos los grandes avances científicos han llevado una serie de procesos que incluyen experimentación dentro de un laboratorio para poder ser comprobados. Una herramienta de gran utilidad para la observación de organismos microscópicos es el microscopio óptico con el cual ha sido posible observar estructuras nunca antes vistas por el hombre, microorganismos.
Esta asignatura forma parte del segundo módulo, ubicada dentro del quinto semestre de la Ingeniería en Biotecnología; en la Unidad 1 se describirá la estructura externa e interna de un laboratorio en biotecnología; así como los instrumentos, aparatos, sustancias y reactivos que se encuentran para llevar a cabo las diferentes actividades sin olvidar seguir correctamente las normas de seguridad para evitar accidentes. En la Unidad 2 se describirá método científico útil para llevar a cabo cualquier investigación, los métodos e instrumentos de medición, así como los resultados de mediciones y los tipos tipos de soluciones utilizadas en el procesamiento de muestras. En la Unidad 3 se describirá el microscopio, sus principios y evolución, así como los diferentes tipos que existen y sus usos; además el manejo especifico del microscopio óptico, electrónico y de disección en el procesamiento de las muestras biológicas para la realización de investigaciones con aplicaciones biotecnológicas. En la Unidad 4 se describirá la forma correcta de obtención de las muestras biológicas, la aplicación de colorantes y reactivos para definir su utilización y aplicación como métodos intermedios en los procesos de análisis, identificación y experimentación en el campo de la Biotecnología.
Competencias y logros
Competencia general
Describir el funcionamiento de un laboratorio de biología para llevar a cabo las diferentes actividades de una manera correcta y profesional, mediante el buen uso de sus componentes.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Conocimiento general del laboratorio de biología.
1.1. Elementos principales de un laboratorio
1.1.1. Características generales
1.1.2. Características específicas
1.2. Equipo básico dentro de un laboratorio en biotecnología
1.2.1. Tipos de instrumentos
1.2.2. Aparatos
1.3. Sustancias y reactivos
1.3.1. Sustancias
1.3.2. Reactivos
1.3.3. Clasificación de reactivos y sustancias
1.4. Reglas de seguridad
1.4.1. Reglas generales de seguridad
1.4.2. Seguridad y precaución dentro de un laboratorio en biología
Unidad 2. Actividades dentro del laboratorio de biología.
2.1. Método científico
2.1.1. Pasos del método científico
2.1.2. Importancia del método científico dentro del laboratorio
2.2. Tipos de mediciones
2.2.1. Magnitudes que se miden
2.2.2. Instrumentos y aparatos que se usan en las mediciones
2.3. Soluciones
2.3.1. Tipos de soluciones
2.3.2. Clasificación de las soluciones
Unidad 3. El microscopio
3.1. Historia del microscopio
3.1.1 Tipos de microscopio y su uso
3.1.2. Importancia de los microscopios en el laboratorio
3.2. El microscopio dentro del laboratorio de biología
3.2.1. Manejo del microscopio óptico
3.2.2. Manejo del microscopio
3.2.3. Manejo del microscopio de disección
Unidad 4. Uso de colorantes y reactivos en el procesamiento de muestras
4.1. Tipos de colorantes y reactivos
4.1.1. Colorante
4.1.2. Método de coloración
4.2. Obtención de muestras de células animales y de microorganismos
4.2.1. Colorantes para células animales
4.2.2. Colorantes para microorganismos
4.3. Obtención de muestras de tejidos vegetales
4.3.1. Colorantes para tejidos vegetales
4.4. Obtención de biomoléculas
4.4.1. Tipos de biomoléculas
4.4.2. Identificación de biomoléculas en el laboratorio
4.4.3. Uso de reactivos y colorantes en la obtención de biomoléculas
Metodología

A continuación se describe la metodología de trabajo y se dan los lineamientos generales bajo los cuales se trabajará la asignatura.
La metodología de enseñanza y evaluación será el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), así como la realización de prácticas teóricas y ejercicios, enfatizando la necesidad de la participación y cumplimiento del estudiante de forma ordenada y coordinada con el docente en línea para el logro de las competencias establecidas en la asignatura.
El uso del Aprendizaje Basado en Problemas, la realización de prácticas teóricas y ejercicios le permitirán al estudiante adquirir habilidades y conocimientos que propicien aprendizajes significativos que le permitan enfrentar situaciones de su entorno en un contexto real, aplicando el conocimiento y conceptos que se van obteniendo a lo largo de la asignatura, además de propiciar el interés por el desarrollo sustentable de su medio y la preservación de los recursos naturales.
Durante el semestre se realizarán diversas actividades cuya finalidad es reforzar y aplicar los conocimientos revisados a lo largo del curso, lo cual le permitirá desarrollar las competencias señaladas en el programa. Es importante que las prácticas y ejercicios se realicen en su totalidad y en el momento señalado para que los estudiantes puedan evaluar sus avances o deficiencias con respecto a los temas indicados.
A lo largo del curso se trabajará con problemas prototípicos, mismos que serán orientados por el docente en línea.
Evaluación
Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien a través de la retroalimentación permanente evaluará de manera objetiva su desempeño.
En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.
A continuación se presenta el esquema general de evaluación.
Esquema de evaluación | |||
Evaluación continua | Actividades colaborativas | 10 % | |
Actividades individuales | 30 % | ||
E-portafolio | Evidencia de aprendizaje | 40 % | |
Autorreflexión | 10 % | ||
Asignación a cargo del docente | Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea | 10 % | |
Calificación final | 100 % |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.
Fuentes de consulta
Básica
- Gaviño de la T. G., Juárez, L. C. y Figueroa, T. H. H. (1985). Técnicas biológicas selectas de laboratorio y de campo. México, D. F.: Limusa.
- Todd, Sanford. (2007). Marbán Laboratorio.
- García, J. S. (2009). Fisiología de microorganismos. Manual de laboratorio. México, D. F.: Trillas.
Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.