Unidad
03

Bienvenida

En esta última unidad de tu asignatura de fisicoquímica se hablará del equilibrio químico y sus características, así como de las situaciones que se pueden observar según sea el caso. Por ejemplo, ¿qué pasa cuando observas el agua hirviendo en un recipiente cerrado?, ¿cómo es que el vapor desprendido se vuelve a convertir en agua? ¿Cuánto tiempo se requiere para que un objeto metálico sumergido en agua se corroa? ¿Cuál es la capacidad de un ecosistema acuático para sustentar la vida de peces y plantas acuáticas, o el destino final de los contaminantes que la lluvia lava del aire?

El equilibrio químico en las reacciones es muy importante tanto para la vida cotidiana, es decir, en el entorno, como a nivel de laboratorio. En sistemas biológicos es de gran interés para el estudio de los ciclos biogeoquímicos del agua, carbono (C), oxígeno (O), nitrógeno (N), flúor (F) y azufre (S), entre otros. Igualmente, es de interés a nivel industrial para la elaboración y obtención de una gran variedad de productos.

El tiempo que tardan en llevarse a cabo las reacciones depende de la concentración y cantidad de reactivos, así como de la acción y aplicación de catalizadores que puedan acelerar o disminuir la velocidad de una reacción para formar productos. Todo ello con el fin de formar parte de las reacciones que sostienen tu vida diariamente.

Figura 1. Equilibrio químico

Figura 1. Equilibrio químico

Competencia específica

Analizar el concepto de equilibrio químico por medio de las propiedades químicas, cinéticas y termodinámicas de las reacciones que se dan dentro de los sistemas biológicos para determinar sus posibles aplicaciones en la biotecnología.


Logros

  • Explicar la función bioquímica de los lípidos en las células.
  • Explicar los pasos que intervienen en el anabolismo y catabolismo de lípidos.
  • Diferenciar las moléculas de RNA y DNA por su estructura y función.
  • Analizar la estructura de los ácidos nucleicos.
  • Explicar el papel que juegan los ácidos nucleicos en la vida de la célula.

Contenido

Unidad 3. Equilibrio químico

  • 3.1. Equilibrio químico

    3.1.1. Naturaleza del equilibrio químico

    3.1.2. Constante de equilibrio

  • 3.2. Energía libre de Gibbs y equilibrio químico

    3.2.1. Energía libre Gibbs

    3.2.2 Relación entre la constante de equilibrio y el cambio de energía libre

  • 3.3. Cinética química

    3.3.1. Catalizadores

    3.3.2. Velocidad y temperatura

    3.3.3. Equilibrio de reacciones en las que intervienen protones en medios tamponados

Material de estudio

Da clic en el ícono para descargar el contenido de la unidad 3.

Cierre

Como pudiste darte cuenta, el equilibrio químico es una condición determinante para el desarrollo de los procesos y reacciones químicas. Ahora sabes que el equilibrio químico es una condición altamente dinámica y condicionada por una serie de variantes determinantes para que una reacción se lleve a cabo o se dirija hacia la formación de un producto en particular.

El conocer estas condiciones es de vital importancia para tu formación como biotecnólogo, ya que mediante este conocimiento podrás comprender mejor y modificar los procesos fisicoquímicos que lleves a cabo en tu actividad profesional para hacerlos más eficientes. ¡Felicidades! Has llegado al final del curso de la asignatura.

Fuentes de consulta

Básica

  • American Chemical Society. (2007). Química, un proyecto de la ACS. Barcelona: Reverte.
  • Brown, T. L., LeMay Jr, H. E. y Bursten, B. E. (1998). Química. La ciencia central. 7a ed. Naucalpan de Juárez, Estado de México: Pearson-Prentice Hall.
  • Castellan, G. W. (1998). Fisicoquímica. 2a ed. Estado de México, México: Addison-Wesley Longman S.A. de C.V.
  • Chang, R. y College, W. (2002). Química. 7a ed. México, D.F.: Mc Graw-Hill.
  • Chang, R. (2008). Fisicoquímica. 3a ed. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana.
  • Rodríguez-Medallo J.M. y Marín-Galvín R. (1999). Fisicoquímica de aguas. Madrid, España: Ediciones Díaz de Santos S.A.
  • Kotz, C. J., Treichel, M. P. y Weaver, C. G. (2005). Química y reactividad química. 6a ed. México, D. F.: International Thomson Editores.

Complementaria

  • Maron, S.H. y Prutton, C. F. (2003). Fundamentos de fisicoquímica. México, D.F.: Limusa.
  • Morris, G. J. (2001). Fisicoquímica para biólogos. Barcelona, España: Reverté S. A.
  • Solomon E. P., Berg L. R y Martin W. D. (2008). Biología. 8a ed. México, D.F. McGraw-Hill Interamericana.