Bienvenida
En la unidad anterior se presentó un conjunto de instrucciones que una ardilla (ficticia) podría realizar y se mostró cómo, a través de éstas, la ardilla podía resolver varios problemas siempre y cuando se definiera un algoritmo. Ahora veamos qué relación hay entre el mundo de la ardilla y las computadoras: la ardilla representa la computadora, que sólo puede ejecutar un conjunto de instrucciones definidas; además, al igual que la ardilla, la computadora por sí misma es incapaz de resolver ningún problema, para hacerlo necesita un programa que pueda seguir (ejecutar) para obtener el resultado deseado, así como la ardilla necesitaba un algoritmo que le indicara cómo realizar una tarea específica.
Por lo anterior, en esta unidad se mostrará la forma en que se crean programas, existen muchos lenguajes de programación, junto con tu docente en línea decidirán en cual se trabajara durante la materia. En este documento los ejemplos se mostrarán en el lenguaje de programación C, desarrollado por Dennis M. Ritche en el año de 1972, en los laboratorios Bell de la AT&T, y que
posteriormente fue estandarizado por un comité del ANSI (por sus siglas en inglés American National Standard Institute) dando lugar al ANSI C, a través del cual se garantiza que cualquier programa creado bajo este estándar pueda ser ejecutado en cualquier computadora (Kernighan & Ritchie, 1991).
A lo largo de la unidad se introducen los elementos básicos del lenguaje de programación C, que en concepto son comunes a todos los lenguajes: tipos de datos, variables y constantes, expresiones aritméticas, funciones matemáticas y funciones de entrada y salida, con el fin de empezar a crear programas secuenciales que resuelvan problemas simples. Como primer tema analizaremos la estructura del programa “hola mundo”, pues como ya es costumbre en programación es el primer programa que se realiza cuando se aprende un nuevo lenguaje de programación. A partir de este ejemplo se revisa la estructura de un programa y los elementos que lo integran.
Competencia específica
Utilizar el lenguaje de programación C para resolver problemas a través de la implementación de algoritmos secuenciales.
Logros
- Distinguir la estructura de un programa.
- Declarar las variables y constantes que se utilizan en un algoritmo.
- Utilizar expresiones matemáticas para modelar situaciones reales.
- Codificar instrucciones en lenguaje C.
- Utilizar un entorno de trabajo de C para escribir, compilar y ejecutar un programa.
Cierre
Con esto concluimos la segunda unidad del curso de Fundamentos de Programación. A lo largo de esta Unidad se han presentado los componentes básicos de un programa de computadora, así como las diferencias y usos de las variables y constantes. También revisamos las expresiones matemáticas, los tipos de operadores que se usan en los programas de computadora y la forma en que se realiza la evaluación de expresiones matemáticas. Así mismo analizamos las bibliotecas y funciones disponibles, tales como funciones matemáticas, funciones de entrada y salida . Finalmente realizamos la codificación de algoritmos.
Es aconsejable que revises nuevamente el material en caso de que algún tema de los vistos en esta unidad no te haya quedo lo suficientemente claro, de lo contrario te invitamos a revisar la siguiente unidad.
Fuentes de consulta
Básica
- Böhm, C., & Jacopini, G. (1966). "Flow diagrams, Turing machines, and languages only with two formation rules". Communications of the ACM, 9 (5), 366-371.
- Cairó, O. (2005). Metodología de la programación: Algoritmos, diagramas de flujo y programas. México, D.F.: Alfaomega.
- Joyanes, L., & Zohanero, I. (2005). Programación en C. Metodología, algoritmos y estructuras de datos. aspaño: Mc Graw Hill.
Complementarias
- Kernighan, B., & Ritchie, D. (1991). El lenguaje de programación C. México: Prentice-Hall Hispanoamericana.
- López, L. (2005). Programación estructurada en lenguaje C. México: Alfaomega.
- Reyes, A., & Cruz, D. (2009). Notas de clase: Introducción a la programación. México, D.F.: UACM.
Electrónicas
- Guerrero, F. (s.f.). mailxmail.com. Recuperado el 15 de 8 de 2010, de:
https://web.archive.org/web/20221129015722/http://www.mailxmail.com/curso-introduccion-lenguaje-c - Villela, H. T. (20 de agosto de 2010). Manual de C. Obtenido de:
https://diarium.usal.es/mlperez/files/2012/06/lenguajec-unix-gcc.pdf