Información general

Bienvenida

La Biología Molecular es una disciplina que involucra el estudio de la célula desde el punto de vista molecular centrándose en la estructura del DNA y en los procesos que involucran esta molécula como son la replicación y síntesis de proteínas. De esta manera se explica su importancia fisiológica.

En esta asignatura también se analizan los mecanismos y factores que intervienen en una mayor variabilidad genética; la cual es el fundamento de los procesos evolutivos que requieren todos los seres vivos con el fin de adaptarse mejor al ecosistema y a los cambios del planeta.

Para poder estudiar estos principios, se dividió a la asignatura en tres unidades. En la primera estudiarás la replicación del DNA, diferenciando entre lo que sucede en organismos procariontes y

eucariontes. En la segunda unidad analizarás la síntesis de proteínas, la cual está comprendida en dos etapas: la transcripción y la traducción.

También revisarás los mecanismos de regulación de estos procesos. Finalmente, en la tercera unidad, conocerás la importancia de la variabilidad genética y cómo ocurre en los organismos, y los principios que permitieron el entendimiento de estos fenómenos: las leyes de Mendel.

El conocimiento de estos procesos para un Ingeniero en Biotecnología es fundamental debido a que conocer los principios básicos de replicación, transcripción y traducción, permiten su aplicación en numerosas técnicas de biología molecular que ayudan a estudiar y mejorar distintos procesos biotecnológicos.

Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Asociar los procesos genéticos mediante el estudio de la replicación, transcripción y traducción para explicar el fenómeno de variabilidad genética.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

  Unidad 1. Replicación y genes

1.1 Replicación del DNA

1.1.1 Primeros estudios sobre replicación

1.1.2 Componentes involucrados en la replicación

1.1.3 Replicación en procariotas

1.1.4 Replicación en eucariotas

1.1.5 Corrección de errores

1.2 Genes

1.2.1 Código genético

1.2.2 Estructura de los genes

  Unidad 2. Síntesis de proteínas

2.1 Transcripción

2.1.1 Componentes involucrados en la transcripción

2.1.2 Fases de la transcripción

2.1.3 Procesos postranscripcionales en eucariotas

2.2 Traducción

2.2.1. Componentes involucrados en la traducción

2.2.2. Fases de la traducción

2.2.2 Procesos postraduccionales

2.3 Regulación genética

2.3.1 Regulación en procariotas: los operones

2.3.2 Regulación en eucariotas

  Unidad 3. Variabilidad genética

3.1 Principios de la variabilidad genética

3.1.1 Concepto de variabilidad genética

3.1.2 Leyes de Mendel

3.2 Mecanismos de variabilidad genética

3.2.1 Mutación genética

3.2.2 Mecanismos de reparación

3.2.3 Sobrecruzamiento

3.2.4 Elementos genéticos móviles

Metodología

A continuación se describe la metodología de trabajo y se dan los lineamientos generales bajo los cuales se trabajará la asignatura.

La metodología de enseñanza y evaluación será el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), así como la realización de prácticas teóricas y ejercicios, enfatizando la necesidad de la participación y cumplimiento del estudiante de forma ordenada y coordinada con el docente en línea para el logro de las competencias establecidas en la asignatura.

El uso del Aprendizaje Basado en Problemas, la realización de prácticas teóricas y ejercicios le permitirán al estudiante adquirir habilidades y conocimientos que propicien aprendizajes significativos que le permitan enfrentar situaciones de su entorno en un contexto real aplicando el conocimiento y conceptos que se van obteniendo a lo largo de la asignatura, además de propiciar el interés por el desarrollo sustentable de su medio y la preservación de los recursos naturales.

Durante el semestre se realizarán diversas actividades, cuya finalidad es reforzar y aplicar los conocimientos revisados a lo largo del curso, lo cual le permitirá desarrollar las competencias señaladas en el programa. Es importante que las prácticas y ejercicios se realicen en su totalidad y en el momento señalado, para que los estudiantes puedan evaluar sus avances o deficiencias con respecto a los temas indicados.

A lo largo del curso se trabajará con problemas prototípicos, mismos que serán orientados por el docente en línea.

Evaluación

Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien a través de la retroalimentación permanente evaluará de manera objetiva su desempeño.

En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.

A continuación se presenta el esquema general de evaluación.

Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10 %
Actividades individuales 30 %
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40 %
Autorreflexión 10 %
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10 %
Calificación final 100 %

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.

Fuentes de consulta

Básica

  • Alberts, Johnson, A., Lewis, J., Raff, M., Roberts, K., Walter, P. (2010) Biología Molecular de la Célula, 5a Edición, Ed. Garland Publishing, New York.
  • Berg, J.M., Tymoczko, J.L., Stryer, L. (2007) Bioquímica. Ed Reverté, España.
  • Cassimeris L., Lingappa V.R. Plopper G. (2011). México. Lewin Células. McGrawHill. Segunda edición.
  • Curtis, E., Barnes, S.N., Schnek, A. y Massarini. (2008) Biología. (7ª ed.) Argentina: Médica Panamericana. ISBN: 9789500603348.
  • De Robertis, E., Hib, J. (2005) Fundamentos de Biología Celular y Molecular de De Robertis. 4a Edición, Ed. El Ateneo, Argentina.
  • Gardner, E.J., Simmons, M.J., Snustad, D.P. (2002) Principios de Genética. (4ª ed.). México: Limusa Wiley. ISNB: 968-18-5305-9.
  • Griffiths, A.J.F., Miller, J.H., Suzuki, D.T., Lewontin, R.C., Gelbart, W.M.(2008) Genética, 7a Edición, Ed. Mc Graw Hill/Interamericana de España, S.A. pps. 241-266.
  • Klug W. S., Cummings M. R., Spencer C.A. (2008). España. Conceptos de Genética. Pearson Education.
  • Lewin, B. (2008) Genes IX, Ed. McGraw-Hill/Interamericana de México.
  • Lodish, H., Berk, A., Zipursky, S.L., Matsudaira, P., Baltimore, D., Darnell, J. (2005) Biología Celular y Molecular, 5ª Edición, Ed. Médica Panamericana, Argentina.
  • Martinki, J. (2009) Brock Biología de los Microorganismos, 12a Edición, Ed. Addison-Wesley, EEUU.
  • Miller, K (2004). Biología. México: Pearson Prentice Hall. ISBN 0-13-115538-5.
  • Nelson D.L., Cox M.M. (2009) España. Lehninger Principios de Bioquímica. México. Editorial Omega. Tercera edición.
  • Smith C. A. y Wood E. J. (1998). Estados Unidos de América. Biología Molecular y Biotecnología.

Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.