Unidad
02

Bienvenida

Tal como estudiaste en la unidad anterior, un bioproceso se efectúa cuando a través de la sucesión de diferentes fases o etapas se obtienen productos de interés, gracias a:

  • El metabolismo de diversos microorganismos,
  • La acción catalítica de las enzimas, o bien
  • El cultivo de células animales o vegetales.

Al analizar o diseñar un nuevo bioproceso, es necesario tomar en cuenta ciertas condiciones, tales como el balance de masa del sistema. Por ejemplo, en un proceso de producción de penicilina mediante el moho Penicillium, no es posible que se introduzca al biorreactor 1.00 kg de glucosa y 500 g de ácido fenilacético para que produzca 5.00 kg de penicilina, 750 g de dióxido de carbono y 3.00 kg de agua, ya que cualquier bioproceso y, en general, cualquier transformación química, física o biológica, cumple con la ley de la conservación de la masa.

Otro aspecto a considerar es la energía requerida para la implementación del bioproceso, ya que el drástico aumento en el precio de gas natural y el petróleo ha elevado su costo en gran proporción e intensificó la necesidad de eliminar el consumo innecesario de la misma (Felder y Rousseau, 2010).

Por lo tanto, como ingeniero en biotecnología, una de las tareas que tendrás en el análisis y diseño de un bioproceso, será justificar la energía que se requiere y que sale de cada unidad que lo constituye, así como, calcular las necesidades totales de está. Para ello, recurrirás a los balances de energía.

A través del desarrollo de esta unidad, abordarás los siguientes tópicos:

  • Balance de materia
    • Ley de la conservación de la materia
    • Metodología para cálculos de balance de materia
  • Balance de energía
    • Fundamentos termodinámicos
    • Metodología para cálculos de balance de energía

Para ello, revisaras las definiciones de bioprocesos por lotes, continuos, semicontinuos, transitorios y en estado estacionario, así como de balances diferenciales e integrales; realizaras cálculos de balances en bioprocesos de unidades únicas y múltiples y en bioprocesos reactivos.

En el área de balances de energía, revisaras algunos conceptos termodinámicos, tales como: energía, trabajo, calor, energía cinética, potencial e interna. Recordarás la definición de sistema y su clasificación. Realizarás cálculos de entalpia y balances para sistemas abiertos y cerrados, con reacción y sin reacción.

Competencia específica

Aplicar ecuaciones matemáticas y diagramas de flujo mediante el empleo de las leyes de la conservación de la materia y de la energía para determinar las entradas y salidas de materiales y energía de diversos bioprocesos.


Logros

  • Calcular el balance de materia considerando los datos de entrada, generación, salida, consumo y acumulación de masa en un bioproceso.
  • Calcular el balance de energía: final, inicial y neta transferida al sistema de un bioproceso.

Contenido

Unidad 2. Balance de materia y energía

  • 2.1. Balance de materia

    2.1.1. Ley de la conservación de la materia

    2.1.2. Metodología para cálculos de balance de materia

  • 2.2. Balance de energía

    2.2.1. Fundamentos termodinámicos

    2.2.2. Metodología para cálculos de balance de energía

Material de estudio

Da clic en el ícono para descargar el contenido de la unidad 2.

Cierre

A lo largo de la unidad se han abordado aspectos relacionados con balance de materia y energía y que habrás de aplicar en el análisis y diseño posterior de bioprocesos.

Has revisado las definiciones de diversos conceptos termodinámicos y realizado conversiones de medidas y representaciones gráficas de datos a través de diagramas de bloques.

Has logrado Calcular el balance de materia considerando los datos de entrada, generación, salida, consumo y acumulación de masa en un bioproceso; y el balance de energía: final, inicial y neta transferido a un sistema.

Fuentes de consulta

Básica

  • Alarcón, E. A. V. (2010). Producción de bioetanol con Zymomonas mobilis. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología. Instituto Politécnico Nacional. Resumen disponible en:
    https://web.archive.org/web/20200925225954/http://tesis.ipn.mx/handle/123456789/10599
  • Bouallagui, H., Touhami, Y., Ben, C. R., Hamdi, M. (2005). Bioreactor performance un anaerobic digestion of fruit and vegetable wastes. Process Biochemistry. 24(3-4):989-995.
  • Brown, T. L., LeMay, H. E., Bursten, B. E., Murphy, C. J., Woodward, P. (2009). Química. La ciencia central. 11era. Edición. Editorial: Pearson. México. 1240 p.
  • Chynoweth, D. P., Owens, J. M., Legrand, R. (2001). Renewable methane from anaerobic digestion of biomass. Renewable Energy. 22(1-3):1-8.
  • Felder, R. M., Rousseau, R. W. (2010). Principios elementales de los procesos químicos. 3era. Edición. Editorial: Limusa Wiley. México. 712 p.
  • Hernández, N. M. T. (2007). Tendencias actuales en la producción de bioetanol. Boletín electrónico. Facultad de Ingeniería. Universidad Rafael Landívar. 8:1-17.
  • William, D. G., William, S. S. (2005). Química. 8va. Edición. Editorial: Pearson Educación. México. 768 p.

Complementaria (imágenes y fotografías)

  • yaztiliziouz.blogspot.mx. (2010). Cilindro con pistón móvil. [Imagen].