Bienvenida
El diseño final de un bioproceso requiere de ingeniería de detalle y de la congruencia en la secuencia de operaciones y procesos, del establecimiento de indicadores de desempeño y eficiencia y de rutas alternas incorporando los acervos anteriores aprendidos en las materias como Ingeniería de bioprocesos I.
La asignatura de Ingeniería de bioprocesos II se imparte en el Undécimo semestre de la Ingeniería en Biotecnología y está conformada por tres unidades:
Unidad 1. Operaciones en investigación: se describe las características que forman el fundamento de un proceso: los objetivos y metas y las formas de alcanzarlos a través de metodologías expresas para ese fin.
Unidad 2. Estadística aplicada a la investigación, se traslada el proceso a una concepción estadísticas para construir modelos y lograr análisis formales de los fenómenos y eventos observados.
Unidad 3. Establecimiento de casos: a través de las habilidades y conocimientos adquiridos en Ingeniería de bioprocesos I y en las dos primeras unidades de Ingeniería de bioprocesos II se analizarán casos reales para desarrollar y aplicar las competencias directas y transversales que debe tener un Biotecnólogo actual.
Competencias y logros
Competencia general
Diseñar un proceso biotecnológico para presentar un proyecto de forma competitiva y congruente a las necesidades y normas de la industria mediante el análisis de los principios fundamentales de la físicoquímica, de la bioquímica y el manejo de los procesos industriales a través de las operaciones de investigación.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Fundamentos de operaciones de investigación en bioprocesos
1.1. Propósitos de investigación
1.1.1. Detección de problemas y de áreas de oportunidad.
1.1.2. Definición de objetivos y metas, creación de escenarios y sus hipótesis.
1.1.3. Selección de rutas.
1.2. Protocolos de investigación
1.2.1. Descripción y tipos de protocolos.
1.2.2. Análisis de la información
1.2.3. Representación gráfica de proyectos
1.2.4. Diagrama de flujo de bioprocesos
Unidad 2. Estadística aplicada a la investigación
2.1. Estadística descriptiva
2.1.1. Parámetros de modelos estadísticos
2.1.2. Modelos estadísticos
2.2. Estadística inferencial
2.2.1. Análisis factorial
2.2.2. Interpretación, análisis y proyección de factores.
Unidad 3. Método de casos
3.1. Desarrollo de casos
3.1.1. Historia, reglas de formulación y ejemplos de las escuelas de casos, utilidad de la Mayéutica.
3.1.2. Creación de un proyecto biotecnológico partiendo del análisis de casos.
3.1.3. Herramientas matemáticas e informáticas aplicadas a la simulación de un caso.
3.1.4. Verificación y control de proyectos.
3.2. Desarrollo de procesos
3.2.1. Integración y presentación de Protocolo.
3.2.2. Planeación y secuencia de operaciones, creación de indicadores y formas de control
3.2.3. Presentación de proyecto, datos relevantes, diagramas de flujo, Diagramas de Seguimiento, Control de recursos humanos, económicos y ambientales.
Metodología

La metodología de enseñanza y evaluación será el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), así como la realización de prácticas teóricas y ejercicios, enfatizando la necesidad de la participación y cumplimiento del estudiante de forma ordenada y coordinada con el docente en línea para el logro de las competencias establecidas en la asignatura.
El uso del Aprendizaje Basado en Problemas, la realización de prácticas teóricas y ejercicios le permitirán al estudiante adquirir habilidades y conocimientos que propicien aprendizajes significativos que le permitan enfrentar situaciones de su entorno en un contexto real, aplicando el conocimiento y conceptos que se van obteniendo a lo largo de la asignatura, además de propiciar el interés por el desarrollo sustentable de su medio y la preservación de los recursos naturales.
Durante el semestre se realizarán diversas actividades cuya finalidad es reforzar y aplicar los conocimientos revisados a lo largo del curso, lo cual le permitirá desarrollar las competencias señaladas en el programa. Es importante que las prácticas y ejercicios se realicen en su totalidad y en el momento señalado para que los estudiantes puedan evaluar sus avances o deficiencias con respecto a los temas indicados.
A lo largo del curso se trabajará con problemas prototípicos, mismos que serán orientados por el docente en línea.
Evaluación
Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien a través de la retroalimentación permanente evaluará de manera objetiva su desempeño.
En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:
Esquema de evaluación | |||
Evaluación continua | Actividades colaborativas | 10 % | |
Actividades individuales | 30 % | ||
E-portafolio | Evidencia de aprendizaje | 40 % | |
Autorreflexiones | 10 % | ||
Asignación a cargo del docente | Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea | 10 % | |
Calificación final | 100 % |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM
Fuentes de consulta
Unidad 1
- Hernández Samperi R., Fernández Collado C., (2009). Metodología de la investigación. Editorial: Mc Graw Hill, México. ISBN: 9786071502919.
- Hernández Samperi, R. (Enero, 2013). La importancia de la investigación [archivo de video]. http://youtu.be/Q2QjEBWdu4Q
- Hernández Samperi, R. (jnero, 2013). Metodología para un proyecto de investigación según Sampieri [archivo de video]. http://youtu.be/2WR85f3JzEc
- Tamayo y Tamayo. M. (1999). Metodología de la investigación. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES. 3ªEdición, Santa Fé de Bogotá, Colombia.
- Bunge, M. (2000). La investigación científica; su estrategia y su filosofía. Siglo XXI, México.
- Eco, H. (1977). Cómo se escribe una tesis. Editorial: GEDISA, México.
ISBN: 8474328969.
Unidad 2
- Cochran, W.G. (2000). Diseños experimentales. México, Edición 1ª, Trillas.
ISBN: 9682436699. - Castillo Morales, A. (2013). Estadística aplicada: poblacion, muestra y datos, variables cualitativas y cuantitativas. México, Trillas.
ISBN: 9786071714060. - López K., L. (2000). Bioestadística. Colombia, Universidad Nacional de Colombia.
ISBN: 9789587618907
Complementaria de la Unidad 2
- Bacchini, R., Vázquez, I. (2013). Estadística probabilidad e inferencia utilizando Excel y SPSS. Omicrón Editorial.
ISBN: 9789871046737.
Unidad 3
- Scragg, A. (2000). Biotecnología para ingenieros. Limusa noriega editores.
ISBN: 9681847083. - IESE Business School (marzo, 2013). Método del caso [archivo de video]. http://youtu.be/UDwTBSiuso8
Complementaria de la Unidad 3
- Melgar F. M. (2013). Biotecnología y propiedad intelectual un enfoque integrado desde el derecho internacional. México, Instituto de Investigaciones Juridicas UNAM.
ISBN: 9703225527. - Pérez, M. R. (2014). Biotecnología sociedad y derecho. México, Porrúa.
ISBN: 9707011092. - Romeo C. M. (2000). Derecho genoma humano y biotecnología. México, Temis.
ISBN: 9583504572. - Del Priore, O. (1999). Biotecnología medio ambiental. México, Acribia.
ISBN: 9788420009544. - UNESCO (2006). Biotecnología agrícola para países en desarrollo. Resultados de un foro electrónico. FAO.
ISBN: 925304702X. - Reyes I., M.A., Hernández m., J. L. (2000). Fundamentos de la biotecnología genómica. México, Plaza y Valdés editores
ISBN: 9786074023190.
Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.