Información general

Bienvenida

El estudio de los materiales es un campo interdisciplinario que relaciona la estructura, composición y propiedades de un material. El fin es desarrollar un conocimiento que permita crear nuevos materiales y mejorar los existentes en el campo de las energías renovables.

La asignatura de Materiales y nanotecnología tiene como objetivo proveer los conocimientos básicos en materiales que permitan determinar qué tipo de materiales son adecuados para aplicaciones en sistemas energéticos. Partiendo de las bases aprendidas en la asignatura de Química, se podrá aplicar y complementar los conocimientos en la estructura de los materiales en relación con sus propiedades, con el fin de estudiar y utilizar las técnicas para su caracterización. Por lo tanto, esta asignatura está relacionada con aquellas donde se diseñan sistemas energéticos, ya que permitirá comprender el uso de cierto tipo de materiales y en su caso proponer el empleo de algún otro, de acuerdo a sus propiedades.

El egresado en Ingeniería de Energías Renovables conocerá las propiedades de los materiales de manera que sea capaz de analizar y comprender más a fondo el diseño de los sistemas energéticos, a partir de las siguientes unidades temáticas:

En la unidad 1, se presenta una clasificación de los materiales, sus principales características y propiedades, con el fin de introducir al contexto del tema de estudio y crear relaciones entre las propiedades y los materiales.

En la unidad 2, se presenta una introducción de la estructura química, con el fin de conocer el origen de las propiedades de un material.

En la unidad 3, se presentan las principales técnicas de caracterización de los materiales para dar a conocer la variedad de análisis que se pueden realizar a un material, con el fin de obtener información de sus características y propiedades que le permitan aplicarlo en algún sistema energético.


Descripcion de la imagen

Fuemte: https://www.flickr.com/

Da clic en el ícono para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Analiza la estructura y propiedades de los materiales para determinar su uso en sistemas energéticos estudiando los resultados obtenidos, a través de técnicas de caracterización.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

Unidad 1. Estudio de los materiales

1.1. Clasificación y generalidades de los materiales

1.1.1. Materiales tradicionales

1.1.2. Nanomateriales

1.2. Propiedades de los materiales

1.2.1. Propiedades físicas de los materiales

1.2.2. Propiedades de las nanopartículas individuales

Unidad 2. Estructura de los materiales

2.1. La estructura atómica y enlaces

2.1.1. Conceptos fundamentales

2.1.2. Tipos de enlaces

2.2. Estructuras

2.2.1. Estructuras cristalinas

2.2.2. Materiales cristalinos y no cristalinos

2.3. Nanoestructuras

2.3.1. Nanoescala

2.3.2. Fuerzas a escala nanométrica

Unidad 3. Introducción a las técnicas de caracterización

3.1. Uso e importancia de las técnicas de caracterización

3.1.1. La caracterización de los materiales

3.1.2. Utilización de las técnicas de caracterización

3.1.3. Análisis de las técnicas de caracterización

3.2. Técnicas de caracterización

3.2.1. Mecánicas

3.2.2. Térmicas

3.2.3. Eléctricas

3.2.4. Magnéticas

3.2.5. Ópticas

Metodología

Metodología de trabajo

Este curso se desarrolla a partir del uso de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). La evaluación está fundamentada en desempeños y productos que evidencien el dominio de los logros.

Será de gran importancia la consulta de los libros, revistas y artículos científicos, así como páginas de internet con contenidos relacionados al curso que se pueden encontrar en la bibliografía. Sin embargo, no se excluyen el empleo de otras fuentes de información confiables donde se encuentren otros ejemplos que sirvan de apoyo a la comprensión de los temas del curso.

Evaluación

En el marco de la UnADM, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado, que inicia desde el momento en que los (las) estudiantes ingresan al aula virtual, por ello, se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Por lo anterior, para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa de los (las) estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien podrá evaluar objetivamente su desempeño, a través de la retroalimentación permanente. Ante esto, es necesaria la recolección de evidencias que reflejen el logro de las competencias por parte de los (las) estudiantes.

En este contexto, la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las actividades y evidencias, así como la participación en cada una de las actividades programadas y conforme a las indicaciones dadas. La calificación se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada actividad, por lo que es importante que los (las) estudiante la revise antes de realizar la actividad correspondiente.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación.


Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10 %
Actividades individuales 30 %
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10 %
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM

Fuentes de consulta

  • Callister, W. (1995). Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los materiales. Volumen 1. Editorial Reverté, S.A.
  • Callister, W. (1995). Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los materiales. Volumen 2. Editorial Reverté, S.A.
  • Groover, M. P. (1997). Fundamentos de manufactura moderna. Materiales, procesos y sistemas. (1ra ed.). Pearson-Prentice Hall.
  • Kalpakjian, S. Schmid, S. R. (2002). Manufactura, ingeniería y tecnología (4ta ed.). Pearson-Prentice Hall.
  • Martínez Vázquez, A. (2011). ¿Qué es un material? Cien preguntas y cien respuestas sobre materiales. Instituto de Investigaciones en Materiales, UNAM/Editorial Terracota.

Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.