Unidad
01

Bienvenida

Las Enfermedades Crónico Degenerativas (ECD) son padecimientos que van en aumento en la población mundial y se caracterizan por ser enfermedades que deterioran la salud de las personas de forma paulatina y en aumento. Este tipo de enfermedades es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial; en México, además representan un fuerte gasto al sistema de salud.

El factor social de mayor impacto para que estas enfermedades se presenten ha sido la industrialización, la cual ha favorecido el desarrollo de los países transformando el estilo de vida de la sociedad. Por ejemplo, en los centros industrializados y en las grandes ciudades disminuyó de manera notable la actividad física debido a que el uso del automóvil es cada vez mayor que las caminatas; aunque a primera vista parece una ganancia en cuanto a comodidad, en realidad el cambio ha resultado en deterioro del estado de salud de los individuos que no complementan sus actividades con la práctica de ejercicio.

Por otra parte, la alimentación también ha cambiado en las ciudades, en donde es mayor el consumo de alimentos industrializados que no necesariamente contienen un mayor valor nutrimental, por el contrario, al ser altamente procesados disminuye la calidad de sus nutrientes incrementando la ingesta de harinas, azúcares y grasas, lo que representa un desequilibrio en los requerimientos normales para mantener una vida sana.

Descripcion de la imagen

Freepik.com

Competencia específica

Reconoce la clasificación de las enfermedades crónico degenerativas a través del análisis de sus características y factores de riesgo, para identificar las enfermedades crónico degenerativas de mayor incidencia en el siglo XXI.


Logros

  • Reconoce la clasificación de las enfermedades crónico degenerativas.
  • Analiza las características específicas y los factores de riesgo de las enfermedades crónico degenerativas.
  • Identifica cuales son las enfermedades crónico degenerativas de mayor incidencia en el siglo XXI.

Contenido

Unidad 1. Generalidades de las enfermedades crónico degenerativas

  • 1.1 Definición de las enfermedades crónico degenerativas

  • 1.2 Clasificación de las enfermedades crónico degenerativas

    1.2.1 Enfermedades cardiovasculares

    1.2.2 Cáncer

    1.2.3 Enfermedades pulmonares crónica

    1.2.4 Diabetes mellitus

  • 1.3 Factores de riesgo de las enfermedades crónico degenerativas

    1.3.1. Tipo de alimentación y consumo de bebidas azucaradas

    1.3.2. Obesidad

    1.3.3. Sedentarismo

    1.3.4. Consumo de tabaco

  • 1.4. Factores de riesgo vinculados con el desarrollo del cáncer

  • 1.5. Factores de riesgo relacionados con las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas o trastornos respiratorios crónicos

  • 1.6. Enfermedades crónicas del siglo XXI más comunes

Material de estudio

Da clic en el ícono para descargar el contenido de la unidad.

Cierre

Como se ha podido documentar, las enfermedades crónico degenerativas actualmente representan el problema de salud más serio de nuestro país. Su incidencia está relacionada con factores genéticos que no pueden controlarse, pero también está relacionada con factores ambientales generados por condiciones sociales, económicas y de educación. Todas estas enfermedades crónico degenerativas son prevenibles pues con una educación para la salud adecuada (alimentación adecuada y actividad física) se disminuye el sobrepeso, la obesidad, el consumo de alcohol y de tabaco.

La gestión en los servicios de salud juega un papel muy importante en la orientación y gestión de los recursos al organizar acciones para la prevención de las enfermedades crónico degenerativas evitado con ello el gran daño individual a cada paciente y el gran daño económico al servicio de salud.

Descripcion de la imagen

Freepik.com

Fuentes de consulta

Básica

  • Betancourt, L., y Robles, J. (2001). Tabaquismo. Panorama general y perspectivas. Revista Mexicana de Cardiología, 12(2), 85-93.
  • ENSANUT. (2012).Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales.México: Instituto Nacional de Salud Pública.
  • Nava, A., Carnedo, A. (2011). Significados culturalmente construidos para el consumo de bebidas azucaradas entre escolares de la Ciudad de México.Revista Panamericana de Salud Pública, 30(4), 327-334.
  • Organización Mundial de la Salud. (2015a). Cáncer.
  • Velázquez, O., Barinagarrementería, F., Rubio, A., Verdejo, J., Méndez, M., Violante, R., Pavia, A., Alvarado-Ruiz, R., y Lara, A. (2007). Morbilidad y mortalidad en la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular. Archivos de Cardiología de México, 77(1), 31-39.