Bienvenida
Te damos la más cordial bienvenida a la unidad tres de la asignatura Métodos de planeación prospectiva, como ya revisaste en la unidad 1 para la administración en general podemos decir que existen planeación clásica, planeación estratégica y algunas variantes.
Los ejercicios de prospectiva parten de la selección de las tendencias que parecen dominantes. Luego se identifican acontecimientos o fenómenos aleatorios de alto impacto que, según acontecieran, podrían generar diferentes situaciones (escenarios) y concebir nuevas políticas (Bitar, 2015).
De acuerdo con Godet (2001) la prospectiva, se enfoca en el presente dando significado a la acción; sin embargo, una acción sin meta no tiene sentido, la meta no lo es todo; ir juntos en el proceso es lo importante, vivir el proceso.
En este sentido la prospectiva no es solo una técnica, ni la aplicación de un conjunto de métodos o técnicas, es un proceso que toma en cuenta los factores del entorno dinámico y cambiante, además de la aplicación de técnicas (Bahena, 2015).
La creciente complejidad en los problemas e incertidumbres que enfrenta la humanidad y requiere el construir una visión a largo plazo, de ahí nace la necesidad de la planeación prospectiva estratégica como una nueva herramienta para enfrentar estas problemáticas.
Pixabay.com
Competencia específica
Aplica el método de planeación prospectiva mediante el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas, que le permitan diagnosticar, evaluar y formular escenarios a futuro, para la prevención de crisis y conflictos en los Servicios de Salud.
Logros
- Analiza las diferentes técnicas prospectivas.
- Aplica técnicas cuantitativas y cualitativas en una Institución de salud para la prevención de crisis y conflictos.
- Aplica diferentes métodos prospectivos.
Cierre
En esta unidad revisaste las técnicas prospectivas y la relación entre la prospectiva y la planeación prospectiva estratégica. Revisaste los escenarios en cuanto a su pensamiento inicial y si planeación. Revisaste la clasificación de las técnicas cuantitativas, cualitativas y mixtas. Se describieron algunas de las metodologías más empleadas en prospectiva como construcción de Escenarios, Delphi, Matriz de impactos cruzados entre otras. Se menciona en varias metodologías que se debe considerar que se utilizan combinaciones de estas metodologías. Por ejemplo, la fase preparatoria de una encuesta Delphi la puede realizar un panel de expertos, y no pocas veces, los resultados de una encuesta de este tipo sirven de base para un proceso de construcción de escenarios. Así, una característica de los responsables de un ejercicio de prospectiva, sobre todo si éste reviste una cierta complejidad y diversificación de ámbitos temáticos, es la flexibilidad metodológica, lo que siempre ha de ser compatible con el rigor a la hora de aplicar un método concreto.
Podemos concluir que, con el uso de las técnicas cualitativas, los futuros serán principalmente el resultado del análisis e interpretación que hagan de él los especialistas o expertos en el tema en particular que se quiere proyectar a futuro.
Freepik.com
Fuentes de consulta
Básica
- Bahena, P. G. (2015). El antiazar: la planeación prospectiva estratégica. En: Bahena, P. G. Coord. Planeación prospectiva estratégica. Teorías, metodologías y buenas prácticas en América Latina. México: UNAM.
- Bishop, P. y Hynes. A. (2012). Teaching about the future. UK: Palgrave y MacMillan.
- Bitar, S. (2015). América Latina debe pensar en el futuro. En: Bahena, P. G. Coord. Planeación prospectiva estratégica. Teorías, metodologías y buenas prácticas en América Latina. México: UNAM.
- Consejo Nacional de Inteligencia de los Estados Unidos. (2012). Global Trends 2030: Alternative Worlds, Washington, D.C.
- Cornejo, J. D. (2012). Planeación prospectiva. Publicación, ResearchGate.