Introducción
Para iniciar esta asignatura se presentan, de manera ordenada y sistemática, los conceptos básicos que le dan entrada y sentido a este curso: gobernanza, instituciones de la gobernanza, soberanía alimentaria y seguridad alimentaria, en sus correlaciones e ideas que los conforman y definen.
La gobernanza es un concepto en debate, construcción y reconstrucción permanente, porque tiene que ver con los mecanismos y formas de gobernar, controlar, fomentar y frenar las diversas tendencias y acciones de los agentes socioeconómicos que participan en la sociedad y en los mercados alimentarios.
Las instituciones de la gobernanza son aquellas entidades que regulan los mecanismos y formas en su relación con los gobiernos y los agentes socioeconómicos. Al respecto, destaca el funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), dado su papel preponderante a nivel internacional y global en el ámbito de la alimentación y en sus relaciones contradictorias con los gobiernos y agentes socioeconómicos de la sociedad y mercados alimentarios.
En esta primera unidad se busca sentar bases sólidas para las otras dos unidades del curso de Gobernanza e Instituciones y sus Nexos con la Seguridad Alimentaria.
Da clic en el tema 1.1. Gobernanza e instituciones para revisar el contenido.
1.1. Gobernanza e instituciones
1.1.1. Gobernanza
La gobernanza es, en su sentido más general, el conjunto de formas de gobernar que buscan el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, con equilibrios estables entre el Estado, los diversos agentes que participan en la economía y la política, la sociedad civil y el mercado.

Mejora de la gobernanza de los recursos naturales
Fuente: U.S. Agency for International Development (USAID).
Para ello, hay que considerar el cúmulo y combinaciones posibles de factores y circunstancias que determinan e influyen en las relaciones económicas y sociales en ámbitos locales, nacionales e internacionales que generan gobernanza, para guiar de manera consciente y deliberada acciones institucionales para transitar y alcanzar el desarrollo nacional, con estabilidad y certidumbre duradera.
En la gobernanza se abordan conceptos, mecanismos, procesos y reglamentación, a través de los cuales se logran ejercer temas de autoridad económica, política y administración de las instituciones y organismos.
La preocupación central declarada públicamente, tanto de gobiernos nacionales como de organismos internacionales, ha sido la de abatir el hambre y prevenir las crisis alimentarias en sus respectivos países y a escala mundial, mediante el mejoramiento de la agricultura, la ganadería, la forestería y la pesca. Sin embargo, intereses sociales contrapuestos no permiten que esto se logre del todo, y las tensiones permanentes y fricciones llevan a crisis y confrontaciones.
Las políticas públicas mundiales que prevalecieron hasta mediados de la década de los ochenta del siglo XX fueron modificadas sustancialmente. De considerar a la agricultura y alimentación como sector estratégico, donde el Estado intervenía de manera directa en la búsqueda de la autosuficiencia alimentaria, garantizando la oferta interna y regulando precios, con medidas arancelarias y no arancelarias de protección y subsidios, se pasó, desde la segunda mitad de los ochenta, a reconsiderar el papel de la agricultura en función del libre comercio y la productividad, la reducción y desaparición de subsidios y mecanismos arancelarios y no arancelarios, con menores o nulas regulaciones sobre los precios, buscando garantizar las divisas suficientes para las importaciones alimentarias que se requieran y dejando de lado la autosuficiencia y la oferta interna.

Agricultura en Uruguay
Fuente: Wikimedia (2006).
Los planteamientos originales internacionales siempre han estado en la idea de enfrentar con acciones coordinadas nacionales, regionales y mundiales y con la activa participación de los gobiernos de los Estados nacionales, la producción y el abasto alimentario, mitigar y prevenir el hambre y las crisis alimentarias con mejores oportunidades sociales para abatir y prevenir la pobreza y generar mayores posibilidades de vida y trabajo dignos para millones de pobladores rurales. Sin embargo, las principales políticas públicas en las últimas décadas no muestran resultados efectivos en este sentido.
Los intereses económicos y políticos principales del mundo de hoy, representados por las cúpulas de los gobiernos de los países más desarrollados, los directivos de los principales organismos multilaterales, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, que respaldan el desarrollo y desenvolvimiento de las enormes y poderosas corporaciones agroalimentarias, integradas a las corporaciones financieras e industriales y comerciales del mundo, esos intereses han logrado fijar, con poca o escasa resistencia, nuevas bases de la gobernanza mundial y alimentaria.
Desde el gran poder económico y político concentrado de estos agentes, se fijan las nuevas reglas, que ejercen y regulan los mercados globales, regionales y nacionales, tanto para la globalización del mercado como para la economía del planeta.
Los límites reales de la gobernanza están en los equilibrios económicos y políticos que permiten a las naciones y a los Estados lidiar con el crecimiento y el desarrollo económico, con niveles bajos y descendentes de pobreza, hambre y desnutrición, no obstante, los cambios en las políticas públicas, con los ajustes estructurales generalizados, desde los años ochenta del siglo XX, no sólo no han logrado reducciones en estos niveles, sino, por el contrario, han ocasionado una elevación persiste y, con ello, el surgimiento de importantes tensiones y confrontaciones sociales, lo cual ha reducido los niveles de gobernanza, con aumentos sostenidos en desigualdades, injusticias y violencia social.
Para finalizar este tema revisa los siguientes videos relacionados con la gobernanza y políticas públicas en agricultura y alimentación:
También lee el siguiente documento en el que hacen un acercamiento al cambio que pudieran tener las políticas públicas:
Viñas, V., Page, A. y Pike, E. (2018). El “cambio de políticas públicas”. ¿Cuáles son sus dimensiones y cómo se puede medir?
Da clic en Actividad de aprendizaje para realizar la actividad.
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 1. Gobernanza y políticas públicas
Propósito: Analizar el papel estratégico que juegan las políticas públicas en la agricultura y la alimentación para identificar su relación con la gobernanza y la seguridad alimentaria.
Indicaciones:
- Elabora un mapa conceptual en el que se observe claramente la relación entre los siguientes tópicos:
- El papel estratégico de las políticas públicas en la agricultura y la alimentación
- La relación de dichas políticas públicas con la gobernanza y la seguridad alimentaria nacional y mundial
- El impacto y las consecuencias de la globalización en los diferentes ámbitos y dimensiones de la seguridad alimentaria
- Convierte en PDF tu documento y guárdalo con la siguiente nomenclatura:
Primernombre_Primerapellido_Actividad1_U1. - Sube tu documento al espacio de Tareas para que lo retroalimente tu docente en línea, así como la Declaratoria de NO al plagio.
Consideraciones:
- La actividad de aprendizaje tiene un valor de 5 puntos.
- La actividad de aprendizaje será evaluada con una calificación de 0 en caso de detectar omisión voluntaria o involuntaria de citas en el documento.
- Las fuentes de consulta que enlistes al final del documento deberán ser las mismas que dan sustento a la información y estar citadas correctamente en estilo APA, séptima edición.
- El documento deberá tener fuente Arial 12, 2.5 centímetros de margen de cada lado e interlineado de 1.15.
- La entrega será en tiempo y forma, de lo contrario, tu docente en línea podrá sancionar la entrega extemporánea de la actividad de aprendizaje.
- Para la elaboración de la actividad de aprendizaje, considera los criterios de evaluación incluidos en la rúbrica.
Da clic en el subtema 1.1.2. Instituciones y gobernanza para revisar el contenido.
1.1.2. Instituciones y gobernanza
Las instituciones son las organizaciones principales de un Estado, nación y sociedad que desempeñan funciones de interés público. Son los aparatos que dan cuerpo y vida a la acción política y gubernativa. Las instituciones y organismos establecen normas y ven que se sigan diversas formas de gobernar, asimismo, buscan el desarrollo duradero y el equilibrio social adecuado. Así, son las instituciones y organismos los que gestionan la gobernanza y es de primer orden saber cuáles son los más importantes, por qué y sus interrelaciones.
Entre las instituciones y organismos internacionales, destaca la FAO, fundada en 1945, organismo internacional con enfoques y fines humanitarios, que actúa en el ámbito global con mayor legitimidad y justificación que otras instituciones internacionales, como la Organización Mundial del Comercio (OMC) (antes Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio, GATT), el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI) o las grandes corporaciones, ya que estas últimas no cuentan con enfoques humanitarios, por tanto, no tienen la misma legitimidad y transparencia que la FAO, porque defienden intereses particulares como muchos gobiernos nacionales y los agentes que presiden y dominan los mercados y la producción alimentaria.
Con la FAO y otros organismos internacionales, se han ido construyendo mecanismos de gobernanza global, como la elaboración y difusión de formas de conocimiento para ver y entender la problemática agroalimentaria internacional, nacional y local, que a su vez se constituyeron con referentes de análisis particulares; al mismo tiempo, se desarrollaron formas de comunicación e interacción social, así como redes de relaciones para establecer diversas maneras de coordinación, regulación y cooperación entre gobiernos y entre organizaciones públicas y privadas; finalmente se fueron estableciendo programas y planes de acción para conocer y mejorar la situación agroalimentaria global, nacional y local.
La FAO, buscando lograr credibilidad y cooperación de los gobiernos, ha desarrollado bases de información estadística para sistematizar y difundir extensa información científica, desde varias disciplinas, que estudian la producción, el mercado y el consumo de alimentos en el mundo; con esto han fundamentado sus evaluaciones y propuestas de política alimentaria global.
Desde la Declaración de Roma de la FAO, de noviembre de 1996, se abandonó el enfoque de la autosuficiencia y la soberanía alimentaria básica, con un silencio significativo sobre la pobreza, el hambre y la desnutrición de amplios grupos de población, especialmente los más pobres y vulnerables de los países menos desarrollados, ante el gran impacto que provocaron las políticas de ajuste estructural y liberalización comercial y económica generalizada.
Revisa el siguiente video sobre agricultura familiar en diferentes regiones del mundo.
Las instituciones internacionales, constituidas por los gobiernos de muchos países, no sólo los más desarrollados (quienes presiden y regulan la globalización económica y política mundial, fijando lo fundamental de sus ritmos, modos y maneras), sirven para amortiguar y mediar entre los intereses económicos y políticos tan confrontados de los diversos grupos y clases sociales, de las corporaciones y los organismos internacionales financieros globales, especialmente las corporaciones agroalimentarias, bien unidas y organizadas, dominantes, frente a los grupos más o menos dispersos de productores, comercializadores y consumidores medios y pequeños que buscan defender y preservar sus derechos e intereses, formas y maneras de trabajo y vida, generándose fuertes fricciones y jaloneos en precios, subsidios, producción, mercados y consumo.
De estas tensiones y problemas en la agricultura y la alimentación, con la pobreza, la desnutrición y el hambre afectando a grupos y segmentos sociales cada vez más amplios, han surgido nuevas ideas en torno a la agricultura y la alimentación y el papel que cumplen en la vida de hoy, como parte importante de las ideas y concepciones sobre desarrollo y sustentabilidad.
Expresión clara de estas nuevas ideas se encuentra en las discusiones y resolutivos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Rio + 20, que reunió a gobiernos, organismos internacionales, corporaciones (en especial las agroalimentarias) y organizaciones civiles y las propias de la Cumbre de los Pueblos por Justicia Social y Ambiental, en defensa de los bienes comunes y contra la mercantilización de la vida.
En Río + 20, paralela y alterna a la Conferencia de Naciones Unidas, que reunió a organizaciones indígenas y civiles independientes, llevadas a cabo en junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil, se actualizaron los conceptos e ideas principales que circulan hoy por el mundo entero en torno al desarrollo, la “economía verde” y el “buen vivir” o “vivir bien”.
Asimismo, en las discusiones y resolutivos de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible, en septiembre de 2015, en Nueva York, EU, se establecieron 17 objetivos de desarrollo sostenible y 169 metas para el 2030, lo cual es resultado de las problemáticas expuestas anteriormente. A continuación, se enuncian dichos objetivos:

Para profundizar más en la fundamentación y desglose preciso de los 17 objetivos y las metas fijadas, puedes revisar el siguiente sitio:

Da clic en el tema 1.2. Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria para revisar el contenido.
1.2. Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria
1.2.1. Soberanía alimentaria y su relación con la seguridad alimentaria
La soberanía alimentaria es el conjunto de circunstancias que permiten a una nación producir los alimentos en calidad y cantidad adecuadas, desde fuentes internas, regulando los precios, los subsidios y las protecciones necesarias para estos fines.
La Vía Campesina es un movimiento internacional, autónomo, pluralista y multicultural, sin afiliación política, económica o de otro tipo. Surge en 1993 en Mons, Bélgica, como respuesta a la globalización de las políticas agrícolas y la agroindustria, que afectaba tanto a campesinos como a medianos productores. Así, La Vía Campesina agrupa a millones de campesinos, pequeños y medianos productores, pueblos sin tierra, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas de todo el mundo. Defiende la agricultura sostenible a pequeña escala como un modo de promover la justicia social y la dignidad. Se opone a los agronegocios y las multinacionales. Comprende 164 organizaciones locales y nacionales en 73 países de áfrica, Asia, Europa y América. Y es un actor principal en los debates alimentarios y agrícolas siendo escuchada por instituciones como la FAO y el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Vía Campesina, 2017).
Vía Campesina (2003), en cuanto a la soberanía alimentaria, precisa:
La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos, las naciones o las uniones de países a definir sus políticas agrícolas y de alimentos, sin ningún dumping frente a países terceros. La soberanía alimentaria organiza la producción y el consumo de alimentos acorde con las necesidades de las comunidades locales, otorgando prioridad a la producción para el consumo local y doméstico. Proporciona el derecho a los pueblos a elegir lo que comen y de qué manera quieren producirlo. La soberanía alimentaria incluye el derecho a proteger y regular la producción nacional agropecuaria y a proteger el mercado doméstico del dumping de excedentes agrícolas y de las importaciones a bajo precio de otros países. Reconoce así mismo los derechos de las mujeres campesinas. La gente sin tierra, el campesinado y la pequeña agricultura deben tener acceso a la tierra, el agua, las semillas y los recursos productivos así́ como a un adecuado suministro de servicios públicos. La soberanía alimentaria y la sostenibilidad deben constituirse como prioritarias a las políticas de comercio (Cuadro 1.1).
CUADRO 1.1. Soberanía alimentaria, puntos clave.

Por lo anterior se puede decir que la soberanía alimentaria es entonces la capacidad de un país de producir internamente los alimentos básicos que consume y necesita, los que por tradiciones y costumbres son del gusto y preferencia de los diversos grupos sociales y regionales, para un adecuado desarrollo. Es decir, no depender de fuentes externas u otros países para su alimentación básica.
Por otro lado, la seguridad alimentaria es la situación que se da cuando todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias y así poder llevar una vida activa y saludable.
De acuerdo con la FAO “Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana”. Esta definición le otorga una mayor fuerza a la índole multidimensional de la seguridad alimentaria e incluye “la disponibilidad de alimentos, el acceso a los alimentos, la utilización biológica de los alimentos y la estabilidad [de los otros tres elementos a lo largo del tiempo]” (FAO, 2007).
En el documento World Food Summit (FAO, 1996), se afirma:
La seguridad alimentaria, a nivel individual, familiar, nacional y regional, implica lograr que la población tenga acceso física y económicamente a una alimentación suficiente, sana y nutritiva, de acuerdo con sus preferencias, y que le permita satisfacer sus necesidades nutricionales y preferencias alimenticias para un vida activa y saludable.
Un entorno político, social y económico pacífico, estable y propicio, constituye la base fundamental que permitirá́ a los Estados atribuir la debida prioridad a la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza. La democracia, la promoción y protección de todos los derechos humanos y libertades fundamentales, inclusive el derecho al desarrollo, y la participación plena y equitativa de hombres y mujeres son indispensables, a fin de alcanzar la seguridad alimentaria sostenible para todos.
Así, la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria son conceptos y conjuntos de ideas similares, pero no iguales, en debate y discusión continúa. Conviene precisar y tener muy claras sus particularidades, similitudes y diferencias.
Soberanía alimentaria y seguridad alimentaria parten de reconocer la necesidad de aumentar la producción y la productividad de alimentos. Ambos consideran que el problema central está en el acceso a los alimentos y suponen, por ello, políticas públicas redistributivas desde el ingreso y el empleo. Ambos reconocen la importancia y articulación entre alimentos y nutrición. De ambos se derivan propuestas de protección social para enfrentar las crisis temporales y estructurales, como parte de programas de combate a la pobreza.
Las diferencias centrales son dos.
- Primera, el concepto de seguridad alimentaria –adoptado por la FAO– es un concepto pretendidamente neutro en términos de relación de fuerzas. Poco considera la concentración de poder económico en los eslabones de la cadena alimentaria, el comercio internacional de alimentos y la propiedad de medios de producción clave, como la tierra o el acceso a la información. El concepto de soberanía alimentaria parte de las diferencias de poder tanto en los distintos mercados y espacios involucrados como en los espacios de negociaciones y acuerdos comerciales multilaterales. Señala el papel equilibrador que debe jugar un Estado democrático, afirmando que los alimentos son más que mercancías. En estas ideas se encuentran las estrategias de proteccionismo que adoptan varios países de Europa, Rusia, Ucrania, Vietnam y la India.
- Segunda, cómo producir alimentos, En general se reconocen tres grandes patrones tecnológicos: 1) la agricultura industrial basada en el uso intensivo de combustibles fósiles, agroquímicos sintéticos y semillas y crías mejoradas; 2) la agricultura biológica, que usa biomasa y biotecnologías, de las cuales los OGM (siglas de organismos genéticamente modificados) son apenas una parte y 3) la agricultura orgánica, agroecológica, así como el manejo sustentable de recursos naturales, el principio precautorio con los OGM o transgénicos, agricultura verde y otros rasgos más.
En cambio, la soberanía alimentaria está claramente orientada a la agricultura en pequeña escala (incluidas las actividades ganaderas, forestales y pesqueras), no industrial, preferentemente orgánica, que se relaciona sobre todo con la concepción de agroecología.
Es importante conocer las principales ideas y versiones que se manejan en el mundo de hoy en torno a ellas tanto en el ámbito gubernamental como de las instituciones multilaterales, corporativo y de las organizaciones sociales de varios signos políticos. La soberanía en su relación con la seguridad alimentaria es necesaria para comprender mejor similitudes y diferencias en el complejo y contradictorio mundo de hoy.
Revisa el siguiente video para profundizar un poco más sobre el concepto de soberanía alimentaria:
Únete al Planeta (2014). Por la soberanía alimentaria de los pueblos. Movimiento Vía Campesina Internacional.
Ahora, para finalizar, lee el siguiente documento de la FAO:
Da clic en el subtema 1.2.2. Seguridad alimentaria y su relación con la soberanía alimentaria para revisar el contenido.
1.2.2. Seguridad alimentaria y su relación con la soberanía alimentaria
La seguridad alimentaria es la situación en la que todas las personas tienen acceso físico, social y económico permanente a alimentos seguros, nutritivos y en cantidad suficiente para satisfacer sus requerimientos nutricionales y preferencias alimentarias, y así poder llevar una vida activa y saludable.
El concepto de seguridad alimentaria surge en los años 70, basado en la producción y disponibilidad alimentaria a nivel global y nacional. En los 80 se añadió́ la idea del acceso, tanto económico como físico. Y en los 90 se llegó́ al concepto actual que incorpora la inocuidad y las preferencias culturales; es un derecho humano.
Según el Instituto de Nutrición para Centroamérica y Panamá́ (INCAP), la Seguridad Alimentaria Nutricional “es un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo” (Programa Especial para la Seguridad Alimentaria [PESA], 2011).
Según la FAO (s.f.), desde la Cumbre Mundial de la Alimentación (CMA) de 1996, la Seguridad Alimentaria “a nivel de individuo, hogar, nación y global, se consigue cuando todas las personas, en todo momento, tienen acceso físico y económico a suficiente alimento, seguro y nutritivo, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias, con el objeto de llevar una vida activa y sana”. En esa misma Cumbre, dirigentes de 185 países y de la Unión Europea reafirmaron, en la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial, "el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos sanos y nutritivos, en consonancia con el derecho a una alimentación apropiada y con el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre".
Los indicadores de la seguridad alimentaria son múltiples, al menos 32; se agrupan en las cuatro dimensiones siguientes: la disponibilidad, el acceso, la utilización y la estabilidad, y sirven para dimensionar la importancia de los factores a considerar en esta materia y poder incidir en ellos para alcanzarla. Complementan la soberanía alimentaria, ya que tienden a fortalecer las formas y mecanismos sociales que sirven para alcanzar los niveles y maneras de producción interna sostenible en el mediano y largo plazos.
Según varios autores y estudiosos del tema, los componentes básicos de la seguridad alimentaria, en muchos sentidos complementarias de la soberanía alimentaria, son:
- La disponibilidad de alimentos, local o nacional, la producción, las importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria, considerando las pérdidas poscosecha y las exportaciones.
- La estabilidad, las condiciones de inseguridad alimentaria temporal, cíclica o estacional, por la falta de producción de alimentos en determinadas épocas del año o por el acceso a recursos de las poblaciones asalariadas dependientes de ciertos cultivos. Hay que considerar también la existencia de almacenes o silos en buenas condiciones y las posibilidades de obtener alimentos e insumos de contingencia en los momentos que falten alimentos.
- El acceso y el control sobre los medios de producción (tierra, agua, insumos, tecnología y conocimientos, entre otros) y disponibilidad de alimentos en el mercado.
- El consumo y uso biológico de los alimentos; las existencias alimentarias en los hogares, que respondan a las necesidades nutricionales, a la diversidad, la cultura, los gustos y las preferencias alimentarias. Hay que considerar también la inocuidad de los alimentos, la dignidad de la persona, las condiciones higiénicas de los hogares y la distribución de éstos, con equidad o no, dentro del hogar. El uso biológico es el resultado de la ingestión, absorción y utilización de los alimentos. Un uso inadecuado tiene como consecuencia desnutrición o malnutrición. Comúnmente se precisa el estado nutricional de las niñas y los niños, pues las carencias de alimentación o una salud adecuada en estas edades tienen graves consecuencias, en ocasiones permanentes.
Los principales elementos que conforman la inseguridad alimentaria son la mala nutrición, la desnutrición, el hambre y la pobreza, sobre todo cuando es extrema. Son como un círculo vicioso que hay que superar, con nuevas maneras y mecanismos que ayuden a los grupos sociales a superarlos.

Los elementos de la inseguridad alimentaria
Fuente: INCAP (2016).
Para comprender lo que implica la seguridad alimentaria y su relación con la soberanía alimentaria es necesario diferenciar los conceptos, intereses e intencionalidades que mueven a los diferentes agentes institucionales y sociales que intervienen en materia alimentaria, desde las corporaciones agroalimentarias en su afán de rendimientos y ganancias máximas, y los organismos e instituciones internacionales, que buscan regular y equilibrar los diferentes intereses sociales hasta los grupos sociales de productores alimentarios, presionados en sus costos y beneficios por las corporaciones y los precios de los alimentos, así como los consumidores.
Lee el siguiente artículo, en el cual podrás apreciar la relación entre la seguridad alimentaria y la soberanía alimentaria:
García Guerreiro, L. y Wahren, J. (2016). Seguridad Alimentaria vs. Soberanía Alimentaria: La cuestión alimentaria y el modelo del agronegocio en la Argentina.
Da clic en Actividad de aprendizaje para realizar la actividad.
Actividad de aprendizaje
Actividad de aprendizaje 2. Soberanía y seguridad alimentaria
Propósito: Identificar los conceptos de seguridad y soberanía alimentarias para reconocer sus alcances en la configuración de las políticas públicas.
Indicaciones:
- Elabora un árbol de decisiones con el cual des respuesta a las siguientes preguntas:
- ¿Cuál es la diferencia entre seguridad y soberanía alimentaria?
- ¿De qué forma depende la soberanía alimentaria de las políticas agrícolas para el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria?
- ¿Por qué actualmente México importa granos básicos como el maíz y el trigo, considerando que cuenta con tierras agrícolas fértiles y apropiadas para tales cultivos?
- ¿Qué estrategia propones para desarrollar la propia capacidad de producir alimentos en México e incidir en la seguridad alimentaria nacional?
- Analiza el diagrama e intégralo en un documento, así como el análisis y conclusión de lo que observaste, brindando posibles respuestas a la problemática planteada. No olvides la estructura de un documento académico: portada, introducción, desarrollo, conclusiones y fuentes de consulta.
- Convierte en PDF tu documento y guárdalo con la siguiente nomenclatura: Primernombre_Primerapellido_Actividad2_U1
- Sube tu documento en el espacio de Tareas para que lo retroalimente tu docente en línea, así como la Declaratoria de NO al plagio.
Consideraciones:
- La actividad de aprendizaje tiene un valor de 10 puntos.
- La actividad de aprendizaje será evaluada con una calificación de 0 en caso de detectar omisión voluntaria o involuntaria de citas en el documento.
- Las fuentes de consulta que enlistes al final del documento deberán ser las mismas que dan sustento a la información y estar citadas correctamente en estilo APA, séptima edición.
- El documento deberá tener fuente Arial 12, 2.5 centímetros de margen de cada lado e interlineado de 1.15.
- La entrega será en tiempo y forma, de lo contrario, tu docente en línea podrá sancionar la entrega extemporánea de la actividad de aprendizaje.
- Para la elaboración de la actividad de aprendizaje, considera los criterios de evaluación incluidos en la rúbrica.
Da clic en el apartado Por último… para revisar el contenido.
Por último…
De este modo la gobernanza es vista como la capacidad de regular y establecer equilibrios sociales, económicos y políticos duraderos y estables, para que los diversos agentes socioeconómicos se expresen y funcionen sin conflictos ni confrontaciones mayores, y así establecer la seguridad alimentaria mundial, regional, nacional y local, donde todos los agentes logren sus objetivos particulares dentro del conjunto de los objetivos globales. Esto depende de las cambiantes condiciones planetarias y de los sistemas agroalimentarios, muy presionados por el cambio climático y las crisis alimentarias, la pobreza, la desigualdad y las exclusiones sociales y económicas, así como por las desigualdades y las estructuras sociales, económicas y políticas que mantienen las desigualdades. La concentración de la riqueza en unas cuantas manos es un fenómeno generalizado de las últimas décadas y las estructuras funcionan en ese sentido.
Las instituciones internacionales, en particular las que tienen conformación y objetivos humanitarios, son elementos particularmente importantes para la gobernanza global y alimentaria del planeta, regiones y países. Entre ellas, la FAO destaca como la más global de las instituciones internacionales en esta materia. Sus cambios, ajustes y disputas en torno a sus conceptos y políticas marcan el destino de los sistemas de gobernanza alimentaria, globales y regionales. La FAO es, y debe seguir siendo en todos los sentidos, factor de equilibrio y moderación entre las corporaciones y los gobiernos con la sociedad rural y los productores alimentarios familiares.
Las diferencias entre los conceptos de soberanía y seguridad alimentaria y de los agentes socioeconómicos que los impulsan y usan, son muy importantes para entender y ubicarse adecuadamente en la dinámica real misma de las interrelaciones y las posibilidades de moderación y, con ello, del establecimiento de los equilibrios dinámicos globales que se requieren para ir respondiendo a la problemática climática, de la agricultura y de los sistemas alimentarios en medio de los intereses particulares y dominantes sobre la base del bienestar y desarrollo de las colectividades.
Da clic en la Evidencia de aprendizaje para realizar la actividad.
Evidencia de aprendizaje
Evidencia de aprendizaje. Gobernanza y su relación con la soberanía y seguridad alimentaria
Propósito: Comparar las similitudes y diferencias entre seguridad y soberanía alimentaria para determinar la relación de ambos términos con la gobernabilidad.
Indicaciones:
- Elabora un ensayo en el que conceptualices la seguridad y soberanía alimentaria, describas sus similitudes y diferencias e indiques la relación de cada uno de los términos con la gobernabilidad.
- Diseña una matriz de doble entrada que te permitirá identificar los conceptos, sus similitudes, diferencias y la relación entre ellos para el desarrollo de tu ensayo.
- Convierte en PDF tu documento y guárdalo con la siguiente nomenclatura:
Primernombre_Primerapellido_EA_U1 - Sube tu documento al espacio de Tareas para que pueda ser retroalimentado por tu docente en línea, así como la Declaratoria de NO al plagio.
Consideraciones:
- La evidencia de aprendizaje tiene un valor de 20 puntos.
- La evidencia de aprendizaje será evaluada con una calificación de 0 en caso de detectar omisión voluntaria o involuntaria de citas en el documento.
- Las fuentes de consulta que enlistes al final del documento deberán ser las mismas que dan sustento a la información y estar citadas correctamente en estilo APA, séptima edición.
- El documento deberá tener fuente Arial 12, 2.5 centímetros de margen de cada lado e interlineado 1.15
- La entrega será en tiempo y forma, de lo contrario, tu docente en línea podrá sancionar la entrega extemporánea de la evidencia de aprendizaje.
- Para la elaboración de la evidencia de aprendizaje, considera los criterios de evaluación incluidos en la rúbrica.
Da clic en Fuentes de consulta para revisar las fuentes.
Fuentes de consulta
Básica
- García Guerreiro, L., y Wahren, J. (2016). Seguridad Alimentaria vs. Soberanía Alimentaria: La cuestión alimentaria y el modelo del agronegocio en la Argentina. Trabajo y sociedad (26), 327-340.
- Gordillo, G. y Méndez Jerónimo, O. (2013). Seguridad y soberanía alimentaria (Documento base para discusión). FAO.
- FAO (1996). Monitoring Progress Since The World Food Summit. World Food Summit.
- _____ (2007). Conferencia Internacional sobre Agricultura Orgánica y Seguridad Alimentaria.
http://www.fao.org/organicag/oa-specialfeatures/oa-foodsecurity/es/ - _____ (2014, 14 de octubre) Día Mundial de la Alimentación 2014: Agricultura familiar. [Video]. YouTube
https://www.youtube.com/watch?v=Lu1fFDvf4dg - _____ (2015). Objetivos de desarrollo sostenible. Autor.
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ - La Vía Campesina (2003). Qué es la soberanía alimentaria. Autor.
https://viacampesina.org/es/que-es-la-soberania-alimentaria/ - _____ (2017). Conferencia internacional de La Vía Campesina. Autor
https://viacampesina.org/es/conferencia-internacional-la-via-campesina/ - Martínez Gómez, V. D. (2013, 29 de enero). Modelos de políticas agrarias. Universidad Politécnica de Valencia. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=DzhdNT7QOnY - PAPDC CATIE (2015, 30 de marzo). Conceptos de gobernanza (parte 1). Entrevista Guillermo Velasco. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=c-sFUw4JoCk - Programa Especial para la Seguridad Alimentaria. PESA Centroamérica. Proyecto Food Facility Honduras (2011). Seguridad Alimentaria y Nutricional. Conceptos básicos. México: Autor.
http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf - UneteAlPlaneta (2014, 13 de enero). Por la soberanía alimentaria de los pueblos – Movimiento Via Campesina Internacional. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=dessmxX41EA - Viñas, V., Page, A. y Pike, E. (2018). El “cambio de políticas públicas”. ¿Cuáles son sus dimensiones y cómo se puede medir? Revista del CLAD Reforma y Democracia, (72), pp. 113-136.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/3575/357559243004/html/index.html
Complementaria
- Ahmad, M. (2011). Improving the International Governance of Food Security and Trade. International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD).
https://www.files.ethz.ch/isn/133976/ahmad_web_13.pdf - Cooperación Española AECID. (2014, 01 de abril). Compromiso Político y Gobernanza en Seguridad Alimentaria en ALC. [Ponencia 18:10]. Santa Cruz, Bolivia. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=P6zJJCXciiU - Faiguenbaun, S., Ortega, C. y Soto, F. (2013). Pobreza rural y políticas públicas en América Latina y el Caribe. FAO.
- Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (s.f.).
http://www.incap.int/index.php/es/ - International Food Policy Reseach Institute (s.f.). Global Food Policy Report 2013. DOI: 10.2499/9780896295629.
- Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social del Gobierno de la República de Perú (2010). Seguimiento a la Gestión de la Seguridad Alimentaria en Gobiernos Regionales. Reporte. Gobiernos de la República de Perú.
- Non Classé (2003). ¿Qué significa la soberanía alimentaria? Documentos claves (soberanía alimentaria).
https://viacampesina.org/es/quignifica-soberanalimentaria/ - Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [FAO] (s.f.). Evaluación del estado nutricional y la vulnerabilidad: Indicadores para la acción.
http://www.fao.org/3/y1500s/y1500s02.pdf - _____ (2011, 9 de mayo). Global Food Security. [Conferencia 22:37]. Hillary Rodham Clinton at FAO to discuss global food security. [Video]. YouTube.
https://youtu.be/P8jcvGEF_ro