Unidad
02

Introducción

En la unidad anterior se revisó el significado de gobernanza y lo que influye en ella, ahora, en esta unidad, se presentarán las características principales de las instituciones y organismos internacionales relacionados con la gobernanza y la seguridad alimentaria. Especialmente se precisa el papel de la FAO como la institución internacional más importante e influyente en el ámbito de la gobernanza.

En la unidad anterior se revisó el significado de gobernanza y lo que influye en ella, ahora se verá a las instituciones y organismos en su accionar y funcionamiento, viendo cómo es que se opera la gobernanza desde la esfera de los organismos internacionales, mediando entre los diversos agentes y fuerzas sociales que influyen y determinan los ritmos y maneras de la agricultura y la alimentación.

Da clic en el tema 2.1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO-ONU) para revisar el contenido.

2.1. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO-ONU)

Historia, estructura y papel actual

La FAO es el organismo internacional de Naciones Unidas especializado en la alimentación y la agricultura, cuyo principal objetivo declarado es erradicar el hambre. Está formado por 197 miembros: 194 gobiernos (prácticamente todos), la Unión Europea y dos miembros asociados (Islas Feroe y Tokelau). Su lema oficial y que está incluido en su logo es Fiat Panis (palabras en latín que significan “hágase el pan”).

La esencia de todas sus actividades es alcanzar la seguridad alimentaria para todos y asegurar que las personas tengan acceso a alimentos de buena calidad, que les permitan llevar una vida activa y saludable.

En 2014, durante la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición, organizada conjuntamente por la FAO, la Organización Mundial de la Salud (OMS), miembros de la FAO, parlamentarios, miembros de la sociedad civil y el sector privado, se aprobó la Declaración de Roma sobre la Nutrición y el Marco de acción. La Declaración consagra el derecho de toda persona a tener acceso a alimentos inocuos, suficientes y nutritivos, además, compromete a los gobiernos a prevenir la malnutrición en todas sus formas. El Marco de acción reconoce que los gobiernos tienen el papel y la responsabilidad principal de abordar los problemas y desafíos de la nutrición.

Entre los acontecimientos significativos en la historia de la FAO (2019, pp. 233-247) podemos mencionar los siguientes:

Cuadro 2.1. Acontecimientos significativos en la historia de la FAO

1943 Representantes de gobierno de 44 países se reúnen en Hot Springs, Virginia, Estados Unidos de América, para comprometerse a fundar una organización dedicada a la alimentación y la agricultura.
1945 Se lleva a cabo el primer periodo de sesiones de la Conferencia de la FAO, en Quebec, Canadá, donde se establece a la FAO como organismo especializado de la Organización de las Naciones Unidas.
1951 La sede de la FAO se traslada de Washington D.C., EUA, a Roma, Italia.
1992 La FAO y la OMS convocan a la primera conferencia mundial dedicada exclusivamente a abordar los problemas de nutrición en el mundo: la Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN). Los gobiernos se comprometen a hacer todos los esfuerzos para eliminar o reducir sustancialmente, antes del próximo milenio, la inanición y la hambruna, así como el hambre crónica generalizada, la subalimentación (especialmente entre los niños, mujeres y ancianos), las deficiencias de micronutrientes (hierro, yodo y deficiencia de vitamina A), las enfermedades relacionadas con la dieta (transmisibles y no transmisibles), los obstáculos para la lactancia materna óptima, el saneamiento inadecuado, la falta de higiene y el agua no potable.
1994 La FAO pone en marcha el Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA), dirigido a los Países de Bajos Ingresos y con Déficit de Alimentos (PBIDA).
1996 La FAO celebra la Cumbre Mundial sobre la Alimentación con la presencia de 186 jefes de Estado y de Gobierno, invitados para discutir el hambre en el mundo y proponer alternativas de solución. Los gobernantes y representantes adoptan la Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial y el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación.
2001 La Conferencia de la FAO aprueba el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (TRFAA), que apoya la labor de quienes se dedican al fitomejoramiento y agricultura de todo el mundo.
2004 La FAO anuncia la entrada en vigor del TRFAA, acuerdo que fomenta la agricultura sostenible a través de la distribución equitativa del material genético y sus beneficios entre los fitogenetistas, agricultores, público e instituciones privadas de investigación.
2008 La FAO celebra una conferencia sobre las implicaciones del cambio climático y el auge de los biocombustibles en la seguridad alimentaria y sobre el impacto que estos factores generan en el precio de los alimentos.
2009 La FAO celebra la Cumbre Mundial sobre la Seguridad Alimentaria para urgir las acciones realizadas contra el hambre. Los asistentes a la Cumbre fueron 60 jefes de Estado y 192 ministros, quienes adoptaron por unanimidad una declaración de renovación del compromiso de eliminar el hambre de la Tierra lo antes posible.
2011
  • La FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE, antes Oficina Internacional de Epizootias) anunciaron que la peste bovina (enfermedad mortal del ganado) había sido erradicada con éxito en el medio natural, tras décadas de esfuerzo cooperativo internacional.
  • En julio, la FAO declaró situación de hambruna en dos regiones de Somalia y pidió 120 millones de dólares a EUA para hacer frente a la sequía en el Cuerno de áfrica.
  • Los países miembros de la FAO eligieron al brasileño José Graziano da Silva como nuevo Director General, que asumió el cargo en enero de 2012.
2012 El 11 de mayo de 2012 el Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CSA) aprobó las nuevas directrices sobre la gobernanza responsable de la tenencia de la tierra, la pesca y los bosques en el contexto de la seguridad alimentaria nacional.
2014
  • Se lleva a cabo la Segunda Conferencia Internacional sobre Nutrición.
  • Se celebra la Alianza Mundial por el Suelo para prevenir su erosión y degradación, reducir las emisiones de los gases invernadero, fomentar la captación del carbono y promover el uso sostenible de los productos agrícolas.
  • Se establecen los Principios para la Inversión Responsable en la Agricultura y los Sistemas Alimentarios.
2015
  • Se lleva a cabo el Año Internacional de los suelos para concienciar sobre la importancia de los suelos de cara a la seguridad alimentaria.
  • Se establecen los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
2016
  • Se lleva a cabo el Año Internacional de las Legumbres.
  • Se firma el Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto (AMERP) prevenir, desalentar y eliminar la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada.
  • Se establecen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para orientar los planes nacionales de desarrollo en los próximos 15 años.

La FAO tiene cinco objetivos estratégicos de primer orden, que deben verse interconectados, ya que inspiran y mueven todas las acciones, programas y proyectos de la organización a nivel mundial y regional. Se muestran en la Figura 2.1:

FIGURA 2.1. Objetivos estratégicos de la FAO

Objetivos estratégicos de la FAO

Fuente: FAO (2016)

Para cumplir con sus objetivos estratégicos, la FAO trabaja en cinco esferas principales de manera interconectada, lo que permite lograr mayores beneficios para la seguridad alimentaria de los países, en sus diferentes y variadas expresiones y necesidades, apoyando a la vez en situaciones de emergencias y desastres naturales. Información, voluntad política, colaboración público-privada, divulgación del conocimiento y tecnologías, con prevención y control de riesgos y amenazas para la alimentación y la nutrición, conforman un todo que permite alcanzar los objetivos y las metas de la seguridad alimentaria.

Para su gestión, la FAO utiliza un método basado en resultados, el cual es un enfoque estratégico que incluye a las personas, los recursos, los procedimientos y su medición, para perfeccionar la toma de decisiones, la transparencia y la rendición adecuada de cuentas. Trata de medir el rendimiento respecto a los objetivos, aprovechar la experiencia y adaptarse a las nuevas condiciones, informar de los resultados y cumplir los objetivos fijados.

La FAO concibe la alimentación y a la agricultura de un modo que le orienta y permite trabajar en conjunto acciones como:

  • Apoyar los esfuerzos para asegurar que las personas tengan acceso regular a suficientes alimentos de calidad, respaldando políticas y asumiendo compromisos que promueven la seguridad alimentaria y una nutrición adecuada, desde una información actualizada, disponible y accesible de los retos y soluciones al hambre y la malnutrición. En la actualidad al menos 805 millones de personas aún padecen hambre, de los cuales 161 millones son menores de cinco años que padecen mal nutrición crónica (retraso del crecimiento), casi 99 millones tienen falta de peso y 51 millones sufren malnutrición aguda (FAO, 2014).
  • Promover el crecimiento de la agricultura para reducir la pobreza y lograr la seguridad alimentaria, asegurando que el aumento de la productividad no sólo beneficie a unos pocos y que los recursos naturales proporcionen servicios (polinización, ciclo de nutrientes en los suelos, calidad del agua, etc.) que garanticen y aumenten la sostenibilidad.
  • Apoyar a los pequeños agricultores a mejorar su productividad y aumentar las oportunidades de empleo no agrícola, ya que la mayoría de los pobres viven en zonas rurales, donde el hambre y la inseguridad son especialmente altas. La reducción de la pobreza rural es esencial para la FAO y todos los gobiernos.
  • Aumentar la participación de los pequeños agricultores (muchos de ellos de países en desarrollo) en los sistemas alimentarios y agrícolas, sin verse excluidos de partes importantes de la cadena de valor, para alcanzar el objetivo de un mundo sin hambre. Esto debido a que la globalización tiende a convertir a la agricultura en un sector concentrado, integrado y globalizado.
  • Ayudar a los países a controlar, prevenir y mitigar los riesgos y las crisis, así como apoyarlos en la preparación y respuesta a los desastres, ya que millones de personas enfrentan catástrofes, crisis, terremotos, golpes de Estado violentos, inundaciones y sequías, que ponen en peligro la producción de alimentos y la alimentación local y nacional o bien regional y mundial.

La FAO es con mucho el organismo principal internacional para la gobernanza y la seguridad alimentaria por su amplia cobertura y representatividad, y por quienes lo integran, en cuyo seno se dan las discusiones más significativas y se construyen los acuerdos posibles, que regulan el funcionamiento de la agricultura y la alimentación mundial, en un marco de acuerdos y coincidencias, que frenan y evitan diferencias generadoras de tensiones y rupturas.

La FAO funciona como se muestra en el organigrama de la Figura 2.2, estructura de funcionamiento que le permite operar sus múltiples programas con niveles de coordinación aceptables. Da clic en la imagen para descargar el archivo.

Figura 2.2. Estructura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

Dar clic a la imagen de la Estructura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura para leer abrir el documento

Fuente: FAO, sitio web.

Los representantes de los Estados miembros se reúnen en conferencias bienales para revisar las cuestiones globales de gobernanza, normatividad y los marcos internacionales, así como para evaluar el trabajo realizado y aprobar el presupuesto para el próximo bienio. Cada conferencia elige a los miembros del Consejo, con un periodo de tres años para el control del programa y presupuesto. También se elige al Director General para un periodo de cuatro años, cargo que puede renovarse una sola vez.

El actual Director General es Qu Dongyu; asumió sus funciones el 1 de agosto de 2019.

La FAO ha construido un nuevo enfoque de gobernanza a partir del reconocimiento de los factores y procesos que buscan la obtención de un nivel adecuado de seguridad alimentaria y nutrición, con los medios de vida suficientes, gestiones y uso sostenible de los recursos naturales y del medio ambiente disponibles.

Lo anterior implica mayores y más complejos retos de gobernabilidad y construcción de equilibrios sociales que los sustenten, por ello se requieren instituciones, estructuras y formas de gobernanza más amplias y flexibles, que se adapten a los cambios y dinámicas de la vida, así como a la interrelación entre grupos sociales y regiones, mejorando las formas de relación y coordinación entre las partes involucradas, resolviendo tensiones y problemas para ir logrando los objetivos fijados.

La FAO procura que siempre prevalezcan prácticas adecuadas que permitan abordar necesidades, retos y desafíos de la gobernanza mundial y regional, a través de la identificación de los problemas principales y los nudos que conllevan, para lograr mayores aportes a los mecanismos nacionales, regionales y multilaterales de la gobernanza, con la actualización y fortalecimiento de las capacidades de las personas que colaboran y apoyan los programas de supervisión y valoración de sus intervenciones, evaluando en todo momento las experiencias obtenidas para incrementar las capacidades de apoyo a estos fines.

La FAO cuenta con siete departamentos relacionados con la alimentación, a fin de promover en cada uno de ellos programas y proyectos que coadyuven a la mejora de la seguridad alimentaria y su gobernanza. Los departamentos son:

  • Agricultura y Protección del Consumidor. Para promover mejores formas tecnológicas agrícolas, alimentarias, así como programas de empoderamiento de consumidores.
  • Desarrollo Económico y Social. Para promover programas y proyectos integrales de desarrollo económico y social a nivel regional y nacional.
  • Pesca y Acuicultura. Para promover programas y proyectos de mejora de las actividades pesqueras en mares, cuerpos de agua terrestres y cultivo de especies acuáticas y marinas.
  • Forestal. Para promover programas y proyectos forestales de conservación, reforestación, restauración y manejo sostenible de los recursos forestales.
  • Servicios Internos. Para todos los servicios internos y de la estructura de funcionamiento mundial y regional, así como nacional.
  • Cooperación Técnica y Gestión de Programas. Para programas y proyectos de cooperación técnica y gestión de programas mundiales y regionales.

La red descentralizada de la FAO incluye cinco oficinas regionales, nueve oficinas subregionales, 80 oficinas en diferentes países (excluyendo las alojadas en las oficinas regionales y subregionales), tres oficinas con oficiales técnicos/representantes de la FAO y 38 países cubiertos a través de la acreditación múltiple. Además, mantiene cinco oficinas de enlace y cuenta con dos oficinas de información en países desarrollados.

En México, la FAO ha identificado cuatro prioridades nacionales y trabaja en ellas:

Prioridad A. Apoyo a la Cruzada Nacional contra el Hambre/Programa Nacional México sin Hambre.

  • Fomenta la inclusión social y productiva, con seguridad alimentaria y nutrición adecuada de niños y niñas, la erradicación del hambre y disminución de la pobreza extrema.
  • Alienta prácticas para aumentar la producción de alimentos y mejorar el ingreso de los pequeños productores familiares, de manera sostenible y reduciendo las pérdidas poscosecha y de alimentos en toda la cadena.
  • Apoya esfuerzos de coordinación entre instituciones, tanto en el plano federal como estatal, a fin de mejorar las intervenciones y la participación comunitaria y del sector privado en un sistema de gobernanza ampliado e incluyente.

Prioridad B. Coopera en la formulación y evaluación de políticas y en la ejecución de programas públicos para hacer más productivo el campo mexicano.

  • Apoya la modernización del marco legal normativo y mejora las políticas públicas agropecuarias, forestales, alimentarias, de pesca y acuacultura para lograr que el campo nacional sea más productivo y sustentable y, con ello, garantizar el suministro suficiente de alimentos y materias primas nacionales, aumentar la productividad y la competitividad nacional y regional.
  • Fomenta el ordenamiento territorial del país para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales: agua, suelos, bosques y plantas.

Prioridad C. Apoyo a la sustentabilidad ambiental, resiliencia y economía verde, como herramientas frente al cambio climático y otros riesgos y eventos extraordinarios.

  • Orienta para consolidar principios, métodos y prácticas sustentables en cuestiones ambientales, de agrobiodiversidad y su aplicación transversal en todos los programas gubernamentales.
  • Refuerza la resiliencia de los medios de vida ante amenazas y crisis.
  • Destaca la importancia de prevenir y atender efectos del cambio climático, fomentando acciones de mitigación y adaptación.
  • Promueve formas de economía verde para avanzar hacia el desarrollo sustentable. Se ha apoyado el Programa Nacional de pesca y acuacultura con acciones concretas; se generaron los Términos de Referencia para proyectos de inversión en centros acuícolas.

Prioridad D. Incentivar la presencia de México en el mundo, particularmente en América Latina y el Caribe.

  • Promueve la presencia de México en el mundo, con intercambios de experiencias y buenas prácticas, apoyo a diseño, gestión y evaluación de políticas, foros, encuentros, diálogos y demás.
  • Alienta la cooperación sur-sur, horizontal y triangular en temas estratégicos: inseguridad alimentaria y nutrición, superación del hambre y la pobreza, desarrollo rural integral y vulnerabilidad ante crisis, riesgos climáticos, económicos y enfermedades transfronterizas, entre otros.
  • Apoya el programa Mesoamérica sin Hambre con operaciones en Nicaragua, Guatemala y El Salvador.

Da clic en el tema 2.2. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para revisar el contenido.

2.2. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

Historia, estructura y papel actual

A modo de presentación revisa el siguiente video acerca del trabajo realizado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

CONSULTA

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura -IICA- (26 de febrero de 2016). Cultivar mejor, producir más, alimentar a todos.

IICA es el organismo especializado en la agricultura del Sistema Interamericano que apoya los esfuerzos de los 34 Estados Miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) para lograr el desarrollo agrícola y el bienestar rural. Tiene su sede central en San José, Costa Rica. Cuba está en proceso de integración.

El IICA busca estimular, promover y apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para lograr su desarrollo agrícola y el bienestar rural por medio de la cooperación técnica internacional de excelencia. Asimismo, pretende alcanzar una agricultura interamericana competitiva, incluyente y sustentable que alimente el mundo y que a la vez genere oportunidades para disminuir el hambre y la pobreza en los productores y los habitantes de los territorios rurales.

Desde su fundación ha acumulado experiencia en temas como tecnología e innovación para la agricultura, sanidad agropecuaria e inocuidad de alimentos, agronegocios, comercio agropecuario, desarrollo rural y capacitación.

El IICA se fundó en 1948, cuando surge la OEA, y cuya historia tiene diferentes etapas, las cuales se muestran en la Figura 2.3:

Figura 2.3. Etapas de la historia del IICA

Etapas de la historia del IICA

El IICA tiene dos órganos de gobierno: la Junta Interamericana de Agricultura (JIA), integrada por representantes de los 34 países miembros (no incluye a Cuba) y se reúne cada dos años; y el Comité Ejecutivo, constituido por 12 Estados Miembros, y celebra reuniones anuales.

La Dirección General es el órgano ejecutivo del IICA. Está constituida por las unidades técnicas y administrativas a través de las cuales se coordinan y ejecutan las actividades institucionales (Figura 2.4).

FIGURA 2.4. Órganos de gobierno y órgano ejecutivo

Órganos de gobierno y órgano ejecutivo

Fuente: IICA (2014)

Desde el 15 de enero de 2018, el Director General del IICA es el Dr. Manuel Otero, argentino, reelecto por la Junta Interamericana de Agricultura para un segundo periodo (2018-2022).

El IICA tiene como observadores permanentes a representantes de Alemania, Rusia, Israel, Portugal, República Checa, Rumania, Austria, Francia, Italia, Reino de los Países Bajos, República de Corea, Bélgica, Hungría, Japón, República Árabe de Egipto, República de Polonia y la Unión Europea, quienes aconsejan a la Dirección General. España sólo está como país asociado.

Entre las principales actividades del IICA están las que a continuación se enuncian:

  • Fortalecimiento institucional
  • Desarrollo de capacidades y formación del talento humano
  • Desarrollo y fortalecimiento de políticas públicas
  • Gestión y uso de conocimiento
  • Gestión de proyectos
  • Concertación y articulación de actores
  • Cooperación horizontal
  • Gestión corporativa

El IICA se ha propuesto cuatro objetivos estratégicos prioritarios, que se muestran en la Figura 2.5:

FIGURA 2.5. Objetivos estratégicos del IICA

Objetivos estratégicos del IICA

Fuente: IICA (2014).

El IICA ha renovado el modelo de cooperación técnica para alcanzar buenos resultados que logren impactar positivamente en la agricultura de los países; para ello busca lograr contribuciones medibles, desde las siguientes orientaciones:

  1. Definiciones claras de las funciones y capacidades institucionales.
  2. Articulación interámbito, con estrategias diferenciadas por país.
  3. Ejecución programática mediante proyectos.
  4. Aprovechamiento de las redes de oficinas y del personal técnico.
  5. Servicios técnicos y gestión corporativa, como parte de la cooperación técnica.
  6. Asignación de los recursos a partir de los resultados esperados.
  7. Rigurosas evaluaciones de resultados para la mejora continua.
  8. Intensa comunicación e información de resultados.

Actualmente, el IICA ha propuesto un plan de Mediano Plazo (PMP), cuya finalidad política institucional está dirigida al desarrollo y el fortalecimiento del Instituto para que logre asumir el papel de gestor del conocimiento. Para ello, el IICA a) conformará redes de profesionales, especialistas en las temáticas principales de los cinco programas seleccionados, que se describirán más adelante, y b) establecerá alianzas estratégicas con otras instituciones. Estas acciones tienen como objetivo principal aumentar y mejorar la eficiencia y la eficacia de la cooperación técnica que ofrece a los países miembros y las acciones de cooperación con los mecanismos e instituciones de cooperación e integración regional.

A través de los programas hemisféricos, el IICA coordinará e integrará sus acciones de cooperación técnica y la gestión del conocimiento, que serán ejecutadas de forma programada y descentralizada, a través de las distintas unidades del Instituto.

Los cinco programas hemisféricos pretenden ser guía del IICA, lo que permitirá la unicidad a la visión del Instituto, además, se focaliza la acción programática institucional en la identificación de acciones cooperativas mediante el diseño e implementación de proyectos, y se brinda asesoría y acompañamiento técnico a los gobiernos y otros actores sociales y económicos de la agricultura y la vida rural del continente americano.

Los cinco programas hemisféricos son los que se muestran en la Figura 2.6, junto con sus dos ejes transversales:

FIGURA 2.6. Programas hemisféricos

Los cinco programas hemisféricos junto con sus dos ejes transversales

Fuente: FAO (2019).

Da clic en el tema 2.3. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) para revisar el contenido.

2.3. Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)

Historia, estructura y papel actual

La Organización Mundial de Sanidad Animal surgió en enero de 1924 con el nombre de Oficina Internacional de Epizootias, pero en mayo de 2003 la Oficina se convirtió en la Organización Mundial de Sanidad Animal, conservando su acrónimo histórico: OIE.

Es una organización intergubernamental encargada de mejorar la sanidad animal en el mundo. Tiene coordinación estrecha con la FAO y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y relación con otras 71 organizaciones internacionales y regionales.

En 2014, cuando cumplió 90 años, refrendó su compromiso de Normas, Transparencia, Pericia y Solidaridad, mediante una profunda revisión de su trayectoria y experiencias, triunfos y fracasos, replanteando a fondo sus objetivos, metas y programas.

Para mayor información de su trayectoria histórica, consulta el siguiente sitio en internet:

CONSULTA OIE (s.f.). Breve historia.

En 2015 la Asamblea adoptó el 6° Plan estratégico para el periodo 2016-2020, que fijaba las prioridades y enfoques principales, programas y proyectos, aunque con cierta flexibilidad ante crisis y desastres naturales que pudieran presentarse.

Puedes consultar una infografía sobre el 6º Plan Estratégico de la OIE (2016-2020).

Actualmente ha sido aprobado el 7º Plan Estratégico de la OIE (2021-2025) que se fundamenta en los objetivos planteados en el 6º Plan Estratégico de la OIE. A continuación, se te presenta un esquema del plan actual:

6° Plan Estratégico 2016-2020

Fuente: OIE (2021)

La OIE tiene un sistema de información llamado Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS, por sus siglas en inglés), que permite mantener una vigilancia especial sobre enfermedades animales que afectan a los propios animales y podrían afectar la salud humana, ya que más de la mitad de las enfermedades humanas y los patógenos que las generan son de origen animal. Para mayor información y precisión de WAHIS ve el video que se sugiere:

CONSULTA WAHIS (2014). Proteger a los animales, preservar nuestro futuro.

Las normas dictadas por la OIE han sido reconocidas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) como normas de referencia mundial.

Para dar cumplimiento a sus objetivos, la OIE tiene la estructura que se muestra en la Figura 2.7:

FIGURA 2.7. Estructura organizacional de la OIE

Estructura organizacional de la OIE

Fuente: OIE (s.f.)

Los recursos financieros de la OIE provienen fundamentalmente de las contribuciones anuales obligatorias de sus países miembros. Estos recursos se complementan con contribuciones voluntarias.

Para brindar la seguridad sanitaria de los alimentos derivados de la producción animal, la OIE se apoya en un grupo de trabajo que brinda orientaciones sobre las normas vinculadas, dicho grupo está integrado por expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Comisión del Codex Alimentarius (CCA), así como de expertos internacionales en materia de inocuidad de los alimentos.

Revisa el video para conocer un poco más sobre el funcionamiento de dicha organización y su relación con otros organismos.

CONSULTA

FAO (2011). Centro de Gestión de Crisis. Sanidad Animal (CMC-AH): Respuesta rápida, hoy y mañana.

Da clic en el tema 2.4. Orgnización Mundial de la Salud (OMS) para revisar el contenido.

2.4. Orgnización Mundial de la Salud (OMS)

Historia, estructura y papel actual

La OMS es el organismo de las Naciones Unidas especializado en la salud. Desde su fundación en 1945, se pensó en un órgano especial para la salud. Inició su labor el 7 de abril de 1948, desde entonces, este día conmemora el Día Mundial de la Salud. Trabajan más de 7 000 personas en 150 oficinas de igual cantidad de países, seis oficinas regionales (áfrica, Asia sudoriental, Mediterráneo oriental, Pacífico occidental, Europa y América) y la Sede central de Ginebra, Suiza.

Revisa los siguientes videos, en ellos encontrarás una pequeña síntesis de la labor que realiza la OMS.

CONSULTA World Health Organization (WHO) (2013). OMS: Traemos salud a la vida. CONSULTA

World Health Organization (WHO) (2015). OMS: Las cinco claves para la inocuidad de los alimentos.

La gobernanza de la OMS está a cargo de la Constitución de la OMS, Consejo ejecutivo y Asamblea Mundial de la Salud. Esta última es el órgano encargado de la toma de decisiones. El Consejo Ejecutivo está integrado por 34 miembros cualificados en el campo de la salud. Sus principales funciones son llevar a cabo las decisiones y políticas de la Asamblea de la Salud, además de asesorarla y facilitar su trabajo (Figura 2.8).

FIGURA 2.8. Estructura organizacional

Estructura organizacional

Fuente: OMS (s.f.)

Actualmente la Organización está dirigida por el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, designado por la Asamblea de la Salud a propuesta del Consejo Ejecutivo. Fue elegido en mayo de 2017.

La OMS tiene a su cargo diversos programas y proyectos de acciones, alianzas, bibliotecas, dispositivos, campañas, prevención, sanidad, luchas contra algunas enfermedades como el dengue, el zika, el chikungunya, VIH-SIDA, tuberculosis, salud pública, salud mental, entre otros.

También maneja información científica y precisa de diversos e importantes temas de salud, como infecciones, enfermedades, padecimientos, tratamientos, inocuidad de alimentos, así como acerca de la salud en todas sus vertientes: mujeres, niños, salud mental, salud reproductiva, salud sexual, entre otras.

Da clic en el tema 2.5. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para revisar el contenido.

2.5. Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)

Historia, estructura y papel actual

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, por sus siglas en inglés), creada en 2002, tiene su sede en Parma, Italia. Brinda, de forma independiente, asesoramiento científico sobre los riesgos alimentarios existentes y emergentes, con el fin de modificar la legislación y las políticas europeas. De esta manera contribuye a proteger a los consumidores y orientar a las instituciones europeas y nacionales encargadas de la salud pública ante los riesgos en la cadena alimentaria.

Sus competencias incluyen los siguientes aspectos: seguridad de alimentos y piensos, nutrición, salud y bienestar de los animales, protección de las plantas y fitosanidad. Así, las atribuciones de la EFSA se pueden incluir en tres grandes ámbitos (Figura 2.9):

FIGURA 2.9. Ámbitos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

Ámbitos de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria

Entre las tareas que realiza la EFSA (2016) para brindar atención y solución a los problemas emergentes de sus ámbitos de contribución están:

  • Recopilar datos y conocimientos científicos
  • Asesorar científicamente sobre cuestiones de seguridad alimentaria
  • Divulgar su labor científica
  • Cooperar con los países de la Unión Europea, los organismos internacionales y otras partes interesadas
  • Fomentar la confianza en el sistema de seguridad alimentaria de la Unión Europea, brindando asesoramiento fiable

La EFSA (2016) está a cargo de una junta directiva de 15 miembros que actúan en beneficio del interés público y no representan a ningún gobierno, organización o sector económico, establece su presupuesto y aprueba su programa de trabajo anual.

El director ejecutivo actual de la EFSA, Bernhard Url, es el responsable de las cuestiones operativas y de personal, así como de elaborar el programa de trabajo anual junto con la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y los países de la Unión Europea, asesorado por el Foro Consultivo de 60 integrantes de todos los países de la Unión Europea y nueve observadores.

La labor científica de la EFSA está a cargo de un comité científico y diez grupos especiales integrados por científicos reconocidos en materia de:

  • Salud y bienestar animal
  • Aditivos alimenticios
  • Riesgos biológicos
  • Materiales, enzimas, saborizantes y otros en alimentos procesados
  • Contaminantes en las cadenas alimenticias
  • Aditivos, productos y sustancias usadas en la alimentación animal
  • Organismos genéticamente modificados (OGM) y transgénicos
  • Productos dietéticos, nutrición y alergias
  • Fitosanidad y salud vegetal

Si es necesario un conocimiento más especializado, un grupo puede integrar otro con científicos de la EFSA y expertos externos.

El Cuadro 2.2 muestra de forma sintética la organización de la EFSA:

CUADRO 2.2. Organización de la EFSA

Organización de la EFSA

La EFSA también colabora estrechamente con otras agencias de la Unión Europea, que se ocupan de cuestiones de salud y seguridad de los seres humanos, los animales y el medio ambiente. Entre ellas podemos mencionar las siguientes:

CONSULTA Agencia Europea de Medicamentos (EMA) CONSULTA Agencia Europea de sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) CONSULTA Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) CONSULTA Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA)

Para conocer más sobre seguridad alimentaria y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria revisa los siguientes videos:

CONSULTA EFSA Channel (2015). Open EFSA – engaging society in food safety. CONSULTA EFSA Channel (2012). What are pesticides and how do they get into our food?

Da clic en el tema 2.6. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI) para revisar el contenido.

2.6. Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI)

Historia, estructura y papel actual

El Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFPRI, por sus siglas en inglés) es parte del Consorcio Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola (CGIR, por sus siglas en inglés), que es una red de 15 centros internacionales de investigación agrícola no lucrativos, agrupadas en el Centro Internacional de Mejoramiento del Maíz y el Trigo (CIMMYT).

El IFPRI se fundó en 1975. Con sede en Washington, D.C., Estados Unidos, se dedica a investigar políticas sustentables que reduzcan el hambre, la pobreza y la mala nutrición.

En el periodo 2013-2018, el IFPRI (2016) ha definido seis áreas estratégicas de investigación:

  • Aseguramiento de la producción sustentable de alimentos
  • Promoción de los sistemas saludables alimenticios
  • Mejora de los mercados y comercio
  • Transformación de la agricultura
  • Construcción de resiliencia
  • Fortalecimiento de instituciones y gobernanza

En Latinoamérica y el Caribe sus principales prioridades son:

  • Fortalecer los mercados rurales
  • Promover reformas agrarias
  • Generar marcos para la descentralización

El IFPRI está conformado por seis divisiones, dos oficinas regionales y dos programas de investigación, además del Programa de Visión 2020 y recursos humanos. Todos ellos dependen de la dirección general, quien a su vez depende de la Junta directiva integrada por miembros de diferentes países (Figura 2.10).

FIGURA 2.10. Estructura organizativa

Estructura organizativa

Fuente: IFPRI (s.f.)

La labor de investigación del IFPRI se centra en 35 temas, de una gran diversidad y amplitud, que van desde la extensión agrícola a políticas de agua, desde degradación de tierras hasta infraestructura y comercio, cambio climático, pobreza y asociaciones público-privadas, que incluyen importantes encuentros internacionales como Río + 20. Asimismo, estos temas se encuentran agrupados y coordinados en 26 programas, entre los que destaca el Programa de Gobernanza.

El IFPRI aporta elementos de información y reflexión sistematizada para comprender la agricultura y la alimentación mundial, con énfasis en algunas regiones y países en especial, para evaluar el desenvolvimiento y las políticas que se van aplicando, en sus triunfos y fracasos, en sus contradicciones, avances y retrocesos.

Da clic en Actividad de aprendizaje para realizar la actividad.

Actividad de aprendizaje


Actividad de aprendizaje 3. Instituciones y organismos nacionales e internacionales


Propósito: Identificar las acciones de las diferentes instituciones y organismos vinculados a la seguridad alimentaria para analizar su implicación en el diseño de políticas públicas para el desarrollo de la agricultura, inocuidad y mitigación de la inseguridad alimentaria.

Indicaciones:

  1. Elabora una infografía a partir del estudio de las diferentes instituciones y organismos vinculados a la seguridad alimentaria.
  2. Integra en la infografía: objeto de la institución u organismo, ubicación (nacional o internacional) y su contribución en desarrollo de la agricultura, inocuidad y mitigación de la inseguridad alimentaria.
  3. Convierte en PDF tu documento y guárdalo con la siguiente nomenclatura:
    Primernombre_Primerapellido_Actividad3_U2
  4. Sube tu documento al espacio de Tareas para que lo retroalimente tu docente en línea, así como la Declaratoria de NO al plagio.

Consideraciones:

  • La actividad de aprendizaje tiene un valor de 10 puntos.
  • La actividad de aprendizaje será evaluada con una calificación de 0 en caso de detectar omisión voluntaria o involuntaria de citas en el documento.
  • Las fuentes de consulta que incluyas deberán estar citadas correctamente en estilo APA, séptima edición.
  • La entrega será en tiempo y forma de lo contrario tu docente en línea podrá sancionar la entrega extemporánea de la actividad de aprendizaje.
  • Para la elaboración de la actividad de aprendizaje, considera los criterios de evaluación incluidos en la rúbrica.

Da clic en el apartado La gobernanza para la seguridad alimentaria vista desde las instituciones y organismos internacionales para revisar el contenido.

Por último…

De este modo, la gobernanza para la seguridad alimentaria vista desde las instituciones y organismos internacionales es especialmente importante, porque estas instituciones y organismos son factores de mediación y moderación de los diversos agentes institucionales y sociales que participan en los equilibrios necesarios para que las estructuras funcionen y se mantengan proporciones y equilibrios mínimos, que posibilitan un sector alimentario seguro y estable, sin conflictos ni confrontaciones mayores.

Para finalizar, te recomendamos revisar el siguiente documento, que te proporcionará una visión más completa sobre la gobernanza y su papel estratégico en la seguridad alimentaria:

CONSULTA

González Chávez, H. (2007). La gobernanza mundial y los debates sobre la seguridad alimentaria.

La seguridad alimentaria mundial y regional, incluso nacional y local, está en función de algunos, en ocasiones, frágiles equilibrios para que todos los agentes logren sus objetivos particulares dentro del conjunto de los objetivos globales, en medio de las cambiantes condiciones planetarias y de los sistemas agroalimentarios.

Las presiones del cambio climático y las crisis alimentarias, la pobreza, la desigualdad y las exclusiones sociales y económicas son factores que constantemente ponen a prueba la seguridad alimentaria y la gobernanza de ésta.

La concentración de la riqueza en pocas manos es un factor desestabilizante que logra moderarse con el funcionamiento articulado de las distintas instituciones y organismos internacionales.

Las instituciones internacionales, por sus objetivos humanitarios y de bien común planetario, son elementos particularmente importantes para la gobernanza global y alimentaria de todo el mundo y sus diversas regiones y países.
De esta manera, la FAO es, con mucho, la más importante institución global e internacional. Sus conceptos y políticas fijan rumbos y ritmos en los sistemas de gobernanza alimentaria global y regionales.

Las demás instituciones analizadas en esta unidad aportan sus respectivas cuotas a la gobernanza internacional, aunque en ocasiones resultan insuficientes ante los grandes retos y problemas que se enfrentan, tanto en materia alimentaria como en cuanto a la gobernanza.

Da clic en la Evidencia de aprendizaje para realizar la actividad.

Evidencia de aprendizaje


Evidencia de aprendizaje. La gobernanza y los organismos internacionales


Propósito: Argumentar el papel estratégico de los organismos internacionales en la configuración de las políticas públicas para analizar su función en la gobernanza.

Indicaciones:

  1. Elabora una monografía científica desarrollando a la siguiente temática:
    • Las instituciones y organismos nacionales e internacionales que influyen en el papel de la agricultura y la soberanía alimentaria en México y en el mundo.
  2. Recuerda utilizar imágenes, gráficas, redacción breve y precisa, así como fuentes de consulta.
  3. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura:
    Primernombre_Primerapellido_EA_U2
  4. Sube tu documento al espacio de Tareas para que lo retroalimente tu docente en línea, así como la Declaratoria de NO al plagio. en el espacio disponible para ello.

Consideraciones:

  • La evidencia de aprendizaje tiene un valor de 20 puntos.
  • La evidencia de aprendizaje será evaluada con una calificación de 0 en caso de detectar omisión voluntaria o involuntaria de citas en el documento.
  • Las fuentes de consulta que enlistes al final del documento deberán ser las mismas que dan sustento a la información y estar citadas correctamente en estilo APA, séptima edición.
  • La monografía deberá tener una extensión entre 5 y 8 cuartillas.
  • La entrega será en tiempo y forma, de lo contrario, tu docente en línea podrá sancionar la entrega extemporánea de la evidencia de aprendizaje.
  • Para la elaboración de la evidencia de aprendizaje, considera los criterios de evaluación incluidos en la rúbrica.

Da clic en Fuentes de consulta para revisar las fuentes.

Fuentes de consulta

Básica

Complementaria