Bienvenida
Bienvenida(o) a la segunda unidad de la asignatura Ética y salud, en ella encontrarás la importante similitud que guardan entre sí las disciplinas enfocadas a la salud, desde la perspectiva de su objeto de interés que es el bienestar del ser humano y los factores que intervienen para alcanzarlo.
Revisarás la integración de temas como el código de ética desde su fundamentación, la perspectiva ética, la toma de decisiones, la dirección de la conducta y la realización de juicios informados que te facilitará direccionar tu propia conducta hacia el bien social con una toma de decisiones más segura, cimentada en conocimientos válidos para el ejercicio profesional en el área de salud.
Esta unidad tiene la finalidad de que observes, explores y reconozcas los elementos de todo código ético que guíe la práctica y la toma de decisiones pertinentes a tu formación como profesional de la salud, mediante la distinción de las características y criterios de las buenas prácticas.
Revisar las guías de buenas prácticas para el sector salud te brindará un panorama sobre el proceder profesional, con énfasis en el trato digno a los usuarios. Por otro lado, evaluar la responsabilidad moral y ética de los profesionales de la salud a través de la revisión de casos que implican dilemas éticos, te permitirá argumentar y tomar decisiones con base en el empleo de buenas prácticas, lo cual será determinante para tu futuro desempeño profesional y social en el área de la salud.
Competencia específica
Reconoce las características de las buenas prácticas del profesional de la salud para guiar su actuar mediante la revisión de casos y argumentación fundamentada.
Logros
- Reconoce las características de las buenas prácticas del profesional de la salud.
- Identifica guías de buenas prácticas para su actuar profesional.
- Revisa casos de la CONAMED respecto a prácticas profesionales con responsabilidad moral o legal y argumenta el empleo de buenas prácticas fundamentadas.
Cierre
En esta unidad hemos revisado las características de los códigos de ética y su importancia para las diferentes profesiones, en particular las del área de la salud, hemos estudiado sus similitudes ya que todas tienen como principal finalidad la procuración del bien.
Es interesante revisar los conceptos que construyen la práctica diaria de los prestadores de servicios de salud y entender el rigor con que manejan su profesión al cuidado de la salud de otros.
También fue posible identificar las características de las guías de buenas prácticas que incluye una práctica profesional basada en las mejores evidencias científicas disponibles para la actuación profesional de los prestadores de servicios de salud.
Fue por demás interesante la revisión de criterios de buenas prácticas en salud lo que te permitió un acercamiento con la siguiente unidad Práctica ética en el área de la salud que te llevará a visualizar las prácticas profesionales con responsabilidad moral o legal y su argumentación respecto al empleo de buenas prácticas fundamentadas en conocimientos validados y colegiados.
Ahora cuenta con algunas bases que te llevan a opinar sobre el desarrollo de los avances en el área biomédica, y percibir como en el ámbito de la prestación de servicios de salud de alta calidad aún impacta la necesidad de un trato digno al usuario.
Fuentes de consulta
Básica
- Alvarado, M. (2006). Prólogo. En R., Matarrita y A., Salas. (Comp.). Antología sobre temas éticos, morales y deberes jurídicos (s.p.). San José: Colegio de Abogados de Costa Rica.
- Cook R.J., Dickens B.M., Fathalla M.F.(2003) Salud reproductiva y derechos humanos. Oxford Profamilia Colombia.
- Díaz Barriga, A. F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. McGraw- Hill Interamericana.
- Figueroa de Fatra, L. (2005). La dimensión ética- axiológica:configuradora de sujetos sociales. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (43), 0 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34004302
- Morales González J. A., Nava Chapa G., Esquivel Soto J., Díaz Pérez L.E., (2011) Principios de ética, bioética y conocimiento del hombre. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
- Touriñán, L. J. (2005). Experiencia axiológica y educación en valores de la estimación personal del valor al carácter patrimonial de la elección de valores.
- Revista Galego Portuguesa de Psicoloxía e educación. N° 10. Vol. 12. Año 9. Santiago de Compostela.