Unidad
01

Bienvenida

En esta primera unidad de bioquímica metabólica, revisarás ampliamente el concepto de metabolismo energético desde el punto de vista celular, identificarás las fases en las que éste se divide, así como los puntos de regulación y de control. Además estudiarás las principales rutas metabólicas de los sustratos más importantes en la nutrición humana.

Esta unidad es la base para comprender los procesos bioquímicos de las macromoléculas.

Competencia específica

Reconoce las rutas metabólicas en la célula, identificando los puntos de regulación y los sustratos para determinar las vías que se activan en ciertas situaciones en el organismo.


Logros

  • Explica el metabolismo y sus fases.
  • Distingue las distintas rutas metabólicas e identifica los sustratos de cada una.
  • Identifica los puntos de regulación del metabolismo y describe la importancia del ciclo de Krebs en la nutrición humana.

Contenido

Unidad 1. Metabolismo

  • 1.1 Introducción al metabolismo energético

    1.1.1 Sistema de producción ADP/ATP

  • 1.2 Metabolismo

    1.2.1 Catabolismo

    1.2.2 Anabolismo

    1.2.3 Anfibólicas

  • 1.3 Rutas metabólicas en la célula

    1.3.1 Puntos de regulación de las rutas metabólicas

    1.3.1.1 Mecanismos de control

    1.3.1.2 Provisión de sustratos

    1.3.1.3 Control alostérico

    1.3.1.4 Control hormonal

  • 1.4 Función central de la Acetil-CoA

    1.4.1 Estructura y formación

  • 1.5 Visión global del ciclo de Krebs. Ruta anfibólica

    1.5.1 Funciones e importancia

    1.5.2 Puntos o zonas de regulación

  • 1.6 Visión global de la cadena de transporte de electrones y fosforilación oxidativa

    1.6.1 Funciones e importancia

    1.6.2 Puntos o zonas de regulación

Material de estudio

Da clic en el ícono para descargar el contenido de la unidad 1.

Cierre

¡Felicidades! has concluido la unidad 1. Hagamos una recapitulación de lo aprendido!

El metabolismo se divide en anabolismo y catabolismo. La primera es para la síntesis de macromoléculas mientras que el catabolismo se encarga de la degradación de las macromoléculas.

Para el metabolismo de carbohidratos las rutas para síntesis y degradación son: gluconeogénesis, glucogénesis, glucólisis, glucogenolisis. Para las proteínas la proteólisis por transaminación y desaminación de aminoácidos y para los lípidos la lipólisis o la b-oxidación.

El ciclo de Krebs también es nombrado ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos. Se denomina ciclo porque después de las reacciones que suceden se vuelve a generar el compuesto de partida, el oxalacetato. Es una ruta anfibólica ya que realiza reacciones de degradación y síntesis y se lleva a cabo en las mitocondrias de las células.

La fosforilación oxidativa es una vía común para los macronutrimentos, y mientras más reducido sean estos, mayor capacidad para obtener energía tendrá. El proceso de la fosforilación oxidativa tiene una eficacia energéticamente grande, esta vía oxidativa de la glucosa puede llegar a producir hasta 38 moléculas de ATP lo que significa una gran cantidad por molécula de glucosa.

A partir de los conocimientos construidos, tendrás la posibilidad de comprender el metabolismo, sus rutas, las enzimas y las hormonas que participan en su regulación para poder analizar los problemas o alteraciones clínicas en el organismo y así ofrecer un tratamiento adecuado y con bases científicas en tu labor profesional.

Fuentes de consulta

Básica

  • Ascencio, C. (2012) Fisiología de la nutrición. México, MX: Mc Graw Hill.
  • Garrido, A., Villaverde, C., Blanco M.,Teijón, J., Mendoza, C., & Ramirez, J. (2011) Fundamentos de bioquímica metabólica 3ª ed. Madrid, España: Tébar.
  • Murray, R.,Bender, D., Kennelly, P.,Rodwell, V., & Weil, P. (2010). HARPER bioquímica ilustrada 28º ed. México, D. F,. MX: Mc Graw Hill.
  • Peña, A., Arroyo, A., Gómez, A., Tapia, R., & Gómez, C. (2012). Bioquímica 2ª ed. México, D. F: Limusa.
  • Ruy-Diaz, J., Barragán, R., & Gutiérrez, R. (2013). Endonutrición: apoyo nutricio (2a. ed.). México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno.

 

Complementaria

  • Aranda, A. (2015). Las hormonas. Madrid, ES: Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas.