Unidad
01

Bienvenida

En la antigüedad para algunas culturas una dieta correcta podía corregir el comportamiento de las personas y acercarlas a la divinidad. Aunque la ciencia actual no puede apoyar estas afirmaciones, si sabemos que una nutrición correcta permite que el organismo cubra las necesidades biológicas básicas, mantener y mejorar la salud, prevenir ciertas enfermedades a corto y a largo plazo, desarrollo y crecimiento en el ciclo de la vida y tener energía y vitalidad.

La alimentación está influida por factores socioeconómicos, psicológicos, geográficos y culturales, por lo cual no existe una dieta universal que sirva para todos pero, si hay lineamientos establecidos de los alimentos que deben consumirse dentro de una dieta diaria, que garantice el que se cubran las necesidades de energía de una población sana, contribuyendo a la prevención de enfermedades derivadas de una alimentación desequilibrada. Lo que se ingiere tiene un efecto directo en nuestro cuerpo, en el sentido de que los nutrientes contenidos en los alimentos se degradan y se alojan en todos los tejidos y órganos y cumplen determinada función en el mismo.

De esta manera, la alimentación, los alimentos y la dieta tienen un importante papel en el mantenimiento de la salud y en la prevención de muchas enfermedades, incluso desde la gestación. Cada día, se seleccionan y consumen una gran diversidad de alimentos que influyen en nuestro estado de salud, positiva o negativamente y de esta forma provoca deficiencias de determinados nutrientes o actúan como factores de protección.

Por lo anterior, resulta importante para el nutriólogo la revisión de los conceptos básicos de la nutrición ya que son las bases en el estudio de la ciencia de la disciplina para establecer la relación entre la salud y los alimentos.

En la presente unidad el estudiante identificará los principios de la nutrición y dietética a través del objeto de estudio para reconocer la función del nutriólogo en la alimentación, además relacionará las bases que debe manejar un profesional en nutrición para el adecuado crecimiento y desarrollo en los diferentes ciclos de vida del ser humano.

Competencia específica

Identifica los principios de la nutrición y dietética a través del objeto de estudio para reconocer la función del nutriólogo en la alimentación.


Logros

  • Reconoce los antecedentes de la nutrición y dietética.
  • Identifica el objeto de estudio y el perfil del nutriólogo en México.
  • Describe los factores determinantes en el proceso de nutrición y salud.

Contenido

Unidad 1. Generalidades de la nutrición y dietética

  • 1.1 Antecedentes de la nutrición y dietética

    1.1.1 Historia de la nutrición y dietética

    1.1.2 Antecedentes de la ciencia de la nutrición en América Latina

    1.1.3 Historia de la nutrición y dietética en México

  • 1.2 Objeto de estudio de la nutrición

  • 1.3 El nutriólogo en México

  • 1.4 Factores determinantes en el proceso de nutrición y salud

Material de estudio

Da clic en el ícono para descargar el contenido de la unidad 1.

Cierre

En esta unidad has hecho un recorrido por los eventos más importantes en los que ubicamos los antecedentes de la nutrición, personajes históricos que con cada una de sus aportaciones contribuyeron a dar origen a la ciencia de la nutrición que conocemos actualmente. También identificaste las instituciones o países que han formalizado el estudio del objeto de la nutrición, así como a quienes dieron origen y fortaleza a esta disciplina.

En la formación del nutriólogo, es básico conocer las bases históricas de la disciplina, así como el objeto de estudio para poder intervenir en cualquiera de los campos profesionales: Nutrición clínica, Servicios de alimentos, Nutrición poblacional, Tecnología alimentaria y Educación e investigación en nutrición.

Finalmente, el nutriólogo debe tomar en consideración para su práctica el conocimiento de los factores que influyen en el consumo de alimentos en el individuo como en la sociedad, por lo que estos deben ser tomados en consideración en el estudio de la salud y situación nutricional de una persona o una población, siempre con el objetivo de encontrar soluciones a los problemas nutricionales.

Fuentes de consulta

Básica

  • Álvarez Llera G., y. M (2011). La nutrición. Un enfoque bioquímico. México: Noriega.
  • Bourges Rodriguez, H., Bengoa, J., y O'Donnell, A. M.(2000). Historias de la Nutrición en América Latina. México: SLAN.
  • Calvo Bruzos, S., Gómez Candela, C., Royo Bornadona M. A. y López Nomdedeu C.(2012). Nutrición, salud y alimentos funcionales. Madrid: UNED.
  • Esquivel Hernández, R. I., Martínez Correa, S. M., & Martínez Correa, J. L. (2005). Nutrición y Salud. Distrito Federal: Manual Moderno.
  • Franco, L. I. (2001). La enseñanza de la nutrición en la carrera de la medicina. Revista de la Facultad de Medicina, 44(5), 244-245. Obtenido de http://revistas.unam.mx/index.php/rfm/article/download/12614/11934
  • Macias A., Q. M. (2009). La tridimensional del concepto de nutrición su relación con la educación para la salud. Revista Chilena de Nutrición, 1130. Obtenido de http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v36n4/art10.pdf
  • OPS. (2016). Nutrición. Obtenido de Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/nutricion
  • Soriano del Castillo, J. M. (2006). Nutrición básica humana. España: Universitat Valéncia.
  • Tereul, J. A.(2011).La nutrición es con-ciencia España: Ediciones de la Universidad de Murcia.
  • Vega, J. L. (1976).Pensamiento presocrático en medicina. En L. E. P., Historia Universal de la Medicina (pág. 53). Madrid: Salvat.