Unidad
01

Bienvenida

Según Aranceta (2015) La Nutrición comunitaria podría definirse como la parte de la nutrición aplicada de carácter multidisciplinario que dirige sus actividades a promocionar y mejorar los hábitos alimentarios y los estilos de vida de la población o de grupos de la población, con una dimensión holística y participativa, considerando cada hábitat determinado y con un fin último de promoción de la salud.

En México las enfermedades crónicas comienzan a provocar un número importante de defunciones a partir de los 20 años de edad, es por ello que, a través de décadas, el sector salud ha avanzado significativamente en temas de control de riesgos sanitarios y de salud pública. La aplicación de la regulación existente para el control, vigilancia y fomento sanitario del agua, los alimentos, los productos no alimentarios para uso humano, la salud ocupacional y la sanidad internacional, brindan una base para el desarrollo saludable de la población. En paralelo, se han registrado avances organizacionales como la descentralización de responsabilidades, el incremento de recursos públicos para la salud y la creación de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). No obstante, se han identificado retos a superar en términos de diseño y coordinación de programas a nivel institucional e intersectorial, de fortalecimiento de acciones de promoción y prevención, primaria y secundaria.

Dentro del diseño de programas especificos de educación nutricional en las etapas críticas del desarrollo humano debemos considerar según (Aranceta J., Nutrición Comunitaria 2015), el sobrepeso y la obesidad se han convertido en el factor de riesgo modificable más importante del país. En la actualidad, el 71,3% de los adultos mexicanos padece esta condición, con una prevalencia ligeramente más alta en las mujeres. Por grupos de edad, la obesidad es más frecuente en la cuarta y la quinta décadas de la vida. Si bien en encuestas anteriores se mostraban grandes diferencias por región, localidad, nivel socioeconómico y escolaridad, estas diferencias parecen estar disminuyendo recientemente y en algunos casos tuvieron cambios notorios. Las intervenciones en salud y nutrición que atiendan desde un enfoque multicausal pueden lograr reducciones importantes de la carga de enfermedad y de la mortalidad.

La FAO ha reconocido cuatro factores como favorecedores de los programas de alimentación y nutrición en la comunidad: los macrocontextuales, los factores propios de la comunidad, los propios de las características del programa y aquellos derivados de la sostenibilidad del programa. Asimismo, ha definido el éxito de los programas de seguridad alimentaria y nutrición en función de su efectividad, eficiencia, equidad y sostenibilidad.

Competencia específica

Analiza la nutrición poblacional, identificando los fundamentos de soberanía y seguridad alimentaria, para la valoración nutricional en la población.


Logros

  • Identifica los fundamentos de la soberanía y seguridad alimentaria
  • Distingue los elementos que conforman a la nutrición poblacional
  • Analiza la valoración nutricional en la población

Contenido

Unidad 1. Nutrición poblacional

  • 1. Nutrición comunitaria

    1.1 Soberanía y seguridad alimentaria

    1.1.1 Soberanía alimentaria

    1.1.2 Seguridad alimentaria

  • 1.2 Nutrición poblacional

    1.2.1 La alimentación y salud en la comunidad

    1.2.2 Nutrición poblacional

  • 1.3 Evaluación nutricional en la población

  • 1.4 Estrategias de intervención en nutrición poblacional

    1.4.1 Plan de intervención en nutrición poblacional

Material de estudio

Da clic en el ícono para descargar el contenido de la unidad.

Cierre

Los nutriólogos especializados en educación desempeñan las siguientes funciones dentro del equipo de salud:

  • Interpretar las necesidades educacionales en materia alimentaria de una comunidad mediante diversos medios que permitan investigar qué sabe la población sobre la salud y su relación con la alimentación. Indagar las necesidades e intereses que rigen sus prácticas alimentarias.
  • Planificar actividades educativas como parte de un plan de salud integral enfocado en la comunidad.
  • Orientar y dirigir campañas para solucionar los problemas de salud inmediatos, involucrando a la comunidad.
  • Coordinar las acciones educativas que realizan los distintos miembros del equipo de salud.
  • Asesorar y capacitar al equipo en la selección de medios de comunicación y técnicas didácticas más adecuadas para la comunidad, considerando su nivel educativo, costumbres, creencias y hábitos.

Es importante reiterar que aprender implica que las personas efectúen un cambio de ideas y costumbres. En algunas ocasiones resulta demasiado complicado lograr el cambio, pero puede facilitarse por implicación, interés y esfuerzo individual de quien aprende.

Fuentes de consulta

Básica