Bienvenida
La mujer debe comer bien a lo largo de su vida sobre todo si se encuentra en edad fértil, planea tener un hijo, está embarazada, o en período de lactancia, lo cual repercurirá notable en su salud o en su caso hijos.
En esta unidad analizarás las características anatómicas y fisiológicas de la mujer en la etapa previa a la concepción y el climaterio mediante la identificación de sus requerimientos nutricionales para diseñar un plan de alimentación.

https://cdn.doctailieu.com/uploads/images/thuc-pham-cho-nguoi-benh-viem-dai-trang.jpg?1519620470245
Competencia específica
Analiza las características anatómicas y fisiológicas de la mujer en la etapa previa a la concepción y el climaterio mediante la identificación de sus requerimientos nutricionales para diseñar un plan de alimentación.
Logros
- Distingue las características aspectos biológicos (anatomía y fisiología), psicológicos y sociales de la mujer en la etapa adulta.
- Identifica los requerimientos nutricionales previos al embarazo y en el climaterio.
- Analiza elementos para diseñar un plan de alimentación para la mujer en la etapa adulta.
Cierre
En esa unidad se ha hecho un estudio de las características anatómicas y fisiológicas de la mujer en la etapa previa a la concepción y el climaterio embarazo, por medio de la identificación de sus requerimientos nutricionales (proteínas, carbohidratos, lípidos vitaminas y minerales), tomando en consideración el estilo de vida saludable para diseñar un plan de alimentación de acuerdo a las necesidades de la cada etapa de la mujer en la que se encuentre.
Fuentes de consulta
Básica
- AMMFEN. (2014). Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano. México: McGraw-Hill.
- Aráuz A. (1996) Método de registro de alimentos de tres días. En: Madrigal H, Martínez H (Editores).Manual de encuestas de dieta. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 83-98
- Casanueva, E., Kaufer-Horwitz, M, Pérez-Lizaur, A. y Arroyo, P. (2008). Nutriología médica (3ª ed.) México: Panamericana / Fundación Mexicana para la Salud.
- Cervera, P., Clapes, J., y Rigolfas, R. (2004). Alimentación y dietoterapia (Nutrición aplicada en la salud y la enfermedad). Madrid: McGraw-Hill.
- Ganong WF. Fisiología Médica. (2006)20ª edición. México: Manual Moderno.
- Gil Hernández, A. (2010). Tratado de Nutrición (4 tomos). Madrid: Panamericana.
- Guyton AC, Hall JE. Tratado de Fisiología Médica. 9ª, 10ª, 11ª ediciónes. Mc Graw Hill Interamericana; 1997, 2001, 2005.
- Kaufer M. Un ejercicio de medición antropométrica. Cuadernos de Nutrición. 1989; 12 (4): 12-6.
- Laguna, R. y Claudio, V. (2007). Diccionario de nutrición y dietoterapia (5ª ed.). México: McGraw-Hill.
- Ornelas Aguirre, J. (2013) El expediente clínico. México: Manual Moderno
- Ortiz L, Rivera JA, Pérez-Gil SE. (2001) Evaluación antropométrica del estado de nutrición de adolescentes. México: UAM-X, 2001.
- Pale Montero, L., y Buen Abad, L. (2012). Cálculo dietético en salud y enfermedad. México: Intersistemas
- Ramos-Rodríguez RM (1991) . Cambios en la proporcionalidad corporal como indicadores de edad biológica. Bol Med Hosp. Infant Mex ; 48 (3): 144-151