Unidad
03

Bienvenida

La Unidad 3. Anatomía y fisiología de sistemas complejos se compone de tres grandes tópicos que se centran en el sistema endócrino, el sistema nervioso y el sistema digestivo.

El organismo, ante la necesidad de tener una comunicación entre sus diferentes conjuntos celulares, se vale de diferentes medios para comunicarse.

Por un lado, el sistema nervioso a través de las uniones intercelulares comunicantes y los nervios con la liberación de neurotransmisores, mantienen una comunicación constante a nivel celular; por otro lado, el sistema endocrino se suma a esta tarea a través de dos acciones principales:

  1. Secreción paracrina de las células que lo compone, que difunden a los tejidos cercanos ocasionando su estimulación.
  2. Hormonas que son los mensajeros químicos que por medio de su transporte en el torrente sanguíneo se difunden al resto del organismo.

Por su parte, el sistema endocrino se relaciona estrechamente con el sistema nervioso, por lo general complementando sus acciones sin duplicar funciones. Se puede decir que el sistema que da una respuesta a corto plazo es asumido por el sistema nervioso, mientras que el sistema endocrino toma un rol de estimulación a largo plazo.

Los órganos endocrinos son glándulas que producen hormonas, esta secreción se denomina secreción interna (endocrina) y es opuesta a la secreción de las glándulas exocrinas cuyo producto se vierte en conductos excretores que lo conducen a superficies externas o a cavidades que se comunican con el exterior.

Si se regionaliza en el organismo la localización de cada una de las principales glándulas que integran este sistema se puede hablar de (Latarjet, 2011):

  • Cabeza: hipófisis y glándula pineal.
  • Cuello: tiroides y paratiroides.
  • Abdomen: páncreas.
  • Lumbar: suprarrenales.
  • Genitales: testículos y ovarios.

A lo largo de esta unidad se hará una revisión sobre la anatomía de cada una de las glándulas que lo integran para posteriormente desglosar la fisiología que compete a cada una. Aspectos relevantes por las alteraciones que, por su mal funcionamiento en determinadas situaciones por afectaciones nutricias, condicionan patologías a este nivel.

También estudiarás las generalidades del tejido glandular que es el tejido que conforma a todas las glándulas.

En un segundo tema de la unidad se abordará al sistema nervioso, el cual posee gran complejidad dentro del organismo. Este sistema se considera como la base de la personalidad, experiencia consciente y comportamiento humano dado que permite responder a los estímulos externos por medio de los sentidos.

El sistema nervioso es uno de los sistemas encargados de mantener la coordinación interna y con ello la homeostasis a través de impulsos eléctricos y químicos transmitiendo mensajes con rapidez de una célula a otra.

Tomando en consideración lo anterior, en esta unidad se revisará el sistema nervioso que por su complejidad se ha dividido para su estudio en la anatomía y fisiología del sistema nervioso central (SNC) y del sistema nervioso periférico (SNP) y los órganos de los sentidos (visión, tacto, oído, olfato y gusto), así como el centro que regula el hambre, la saciedad y el papel de los neurotransmisores.

Por otro lado, para que el ser humano cumpla sus funciones vitales es necesario aprovechar todos los nutrientes que los alimentos brindan, por lo tanto se debe conocer el sistema digestivo compuesto por el tracto digestivo que funciona como una serie de órganos huecos como si fuera una tubería.

Es por ello que cuando ingieres un alimento comienzan el proceso de masticación, mientras que la lengua y la saliva lo van convirtiendo en un bolo para tragarlo; el sistema digestivo que se encarga de descomponerlo y clasificarlo de acuerdo a su composición (proteínas, carbohidratos, grasa, vitaminas y minerales), que en trabajo conjunto con diversos órganos transforman los nutrientes de los alimentos en sustancias más sencillas para que puedan ser absorbidas y llegar a todas las células del organismo.

Los órganos que conforman el sistema digestivo son cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso que por su ubicación y para su posterior estudio se dividirá en tubo digestivo alto y bajo.

Participan también los conocidos como órganos anexos y glándulas accesorias. Entre los órganos anexos se encuentran: lengua, piezas dentarias, vesícula biliar y apéndice vermiforme. Mientras que las glándulas accesorias se dividen en salivales, hígado y páncreas.

Conocerás más sobre el sistema digestivo a lo largo de la unidad.

Competencia específica

Describe la anatomía y fisiología del sistema endocrino, nervioso y digestivo para reconocer sus características y funciones en condiciones de normalidad, mediante representaciones y modelos anatómicos.


Logros

  • Identifica el proceso de digestión de los alimentos.
  • Revisa los tipos de tejido glandular.
  • Distingue las glándulas de secreción interna y externa.
  • Reconoce los órganos y las hormonas del sistema endócrino.
  • Identifica las estructuras y funciones del sistema nervioso.
  • Describe los órganos sensoriales.
  • Analiza la influencia de los neurotransmisores en la alimentación.
  • Asocia el hipotálamo y el control del hambre y saciedad.
  • Reconoce las estructuras que forman parte del tubo digestivo alto y bajo.
  • Describe las funciones de cada órgano del sistema digestivo.

Contenido

Unidad 3. Anatomía y fisiología de sistemas complejos

  • 3.1. Sistema endocrino

    3.1.1. Glándulas de secreción interna (endocrinas) y externa (exocrinas)

    3.1.2. Anatomía y fisiología de las glándulas de secreción interna

  • 3.2. Sistema nervioso

    3.2.1. Sistema nervioso central

    3.2.2. Sistema nervioso periférico

    3.2.3. Fisiología del sistema nervioso

  • 3.3. Sistema digestivo

    3.3.1. Tubo digestivo alto

    3.3.2. Tubo digestivo bajo

    3.3.3. Órganos anexos

    3.3.4. Etapas del proceso digestivo

Material de estudio

Da clic en el ícono para descargar el contenido de la unidad 3.

Cierre

Finalizada la revisión de los temas de esta unidad, has estudiado la composición del sistema endocrino reconociendo los diferentes tipos de glándulas y su clasificación; también has comprendido las funciones básicas de toda hormona, lo que te ayudará a entender cómo actúan al momento de ser liberadas en las diferentes partes del organismo.

Asimismo, hiciste una revisión detallada sobre la anatomía y fisiología particular de cada una de las principales glándulas que lo integran, lo que permitirá conocer su función. Por otro lado, como habrás notado a lo largo de la unidad, el cerebro es el órgano más complejo del cuerpo, su funcionamiento sigue aún en investigación para comprenderlo en su totalidad.

En la unidad revistaste también cada una de las siguientes estructuras desde el punto de vista anatómico y fisiológico.

Descripcion de la imagen

Como habrás identificado, el sistema nervioso es un conjunto de órganos y red de tejidos nerviosos que regulan las actividades conscientes e inconscientes del organismo. Su unidad básica es la neurona, la cual recibe estímulos y conduce los impulsos nerviosos.

La comunicación entre dos neuronas se llama sinapsis, de este modo se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso.

Por señalar algunos de los órganos que se ha estudiado es el cerebro que regula las funciones básicas del cuerpo, lo que permite interpretar y responder a todo lo que experimentan, da forma a los pensamientos, sentimientos y comportamientos.

El cerebro se divide en dos hemisferios (izquierdo y derecho) y su la vez cada uno está dividido por cuatro lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital. Los hemisferios se encuentran unidos por una sustancia blanca llamado cuerpo calloso. Cada hemisferio regula las actividades de la parte contraria, es decir, el hemisferio izquierdo maneja la parte derecha del cuerpo y viceversa.

Cada lóbulo presenta localizaciones cerebrales, las cuales son los centros de funcionamiento de las actividades diarias, así se encuentra el centro visual en el lóbulo occipital, el auditivo en el lóbulo temporal, gusto y el olfato en el parietal, y la zona motora en el lóbulo frontal. De igual manera, se ubican en los diferentes lóbulos habilidades comprensión, lenguaje, asociación y sentimientos como el miedo, el placer, y la ansiedad.

Por otro lado, los órganos de los sentidos son los encargados de relacionarse con el entorno, captan los estímulos y los envían al cerebro, el cual produce una respuesta para ejecutar una acción de acuerdo al estímulo, este proceso se lleva en un microsegundo y pueden ser darse varios en forma simultáneamente. Es por ello la importancia de reflexionar sobre los alimentos que producen algún estímulo para su consumo.

Otro de los órganos que compete al área de conocimiento es el hipotálamo como regulador de varias funciones, entre ellas el hambre. Con respecto a ello existe un mecanismo de hormonas que interactúan en la saciedad (leptina) y hambre (grelina). Sin olvidar el sistema periférico (somático y autónomo) que tienen un papel importante para el funcionamiento del sistema digestivo y demás aparatos.

Finalmente, se han estudiado las bases de la anatomía y fisiología del aparato digestivo; también, has logrado reconocer las estructuras que forman parte del tubo digestivo alto y bajo, y las funciones de cada órgano y órganos anexos del sistema digestivo a través de los esquemas y modelos anatómicos para reconocer sus características y funciones en el proceso de digestión de los alimentos para comprender lo que sucede al ingerir los alimentos hasta su metabolismo.

Fuentes de consulta

Básica

  • Ira Fox, S. (2011). Fisiología humana. New York: Mc Graw-Hill.
  • Latarjet, M., y Ruiz Liard, A. (2011). Anatomía Humana Tomo 1 y 2. Buenos Aires: Médica Panamericana.
  • Tortora, G., & Derrickson, B. (2013). Principios de anatomía y fisiología. México: Panamericana.
  • Welsch, U. (2006). Histología. Atlas digital. Madrid: Panamericana.
  • Drucker, R. (2005). Fisiología médica. México: Manual Moderno.
  • Hall, J. y Guyton, A. (2007). Compendio de fisiología médica (12ª ed.). Barcelona: Elsevier.
  • Netter, F. (2011). Atlas de anatomía humana (5ª ed.). Barcelona: Elsivier.