Unidad
02

Bienvenida

En esta unidad encontrarás la definición de una enfermedad diarreica aguda (EDAS), los signos y síntomas, la historia natural de la enfermedad, así como su clasificación. Se revisarán los signos de alarma para la deshidratación y cómo debe ser evaluado el estado nutricional de hidratación en el menor de 5 años y en el adulto mayor. Se identificarán y analizarán el plan de hidratación con Vida suero oral (VSO) para prevenir la deshidratación de los individuos enfermos, enfatizando en la prevención y promoción de la salud.

Estos conocimientos y herramientas servirán para cimentar la actuación de todo promotor y educador en el área de la salud. Durante el transcurso de la unidad podrás notar cómo el trabajo en equipo y el ser propositivo e innovador son fundamentales en la prevención de las EDAS y en la promoción y educación para la salud.

Se plantean los conocimientos y experiencias respecto a las enfermedades diarreicas agudas para exponer un panorama sobre las acciones que recaen en la promoción y educación para la salud, a través de un plan de evaluación del estado de hidratación nutricional en los menores de 5 años de edad y la norma a seguir para el tratamiento de hidratación, así como identificar previamente la causa de la diarrea e implementar, después de la evaluación de la persona, medidas de control mediato e inmediato para el diagnóstico y atención oportuna de las diarreas.

Competencia específica

Clasifica las enfermedades diarreicas para su oportuna detección e identifica los signos de alarma de la deshidratación, para reconocer los cuidados y métodos de prevención adecuados.


Logros

  • Identifica signos y síntomas de las EDAS en el menor de 5 años y los adultos mayores.
  • Evalúa el estado nutricional de hidratación en el menor de 5 años y analiza el plan de hidratación con Vida suero oral para prevenir la deshidratación en el paciente.
  • Determina factores que condicionan y medidas de control mediato e inmediato.

Contenido

Unidad 2. Enfermedades diarreicas agudas (EDAS)

  • 2.1. Clasificación de las diarreas

    2.1.1. Historia natural de la enfermedad diarreica

    2.1.2. Señales de alarma en los niños y adultos mayores

  • 2.2. Cuidados y recomendaciones ante la enfermedad diarreica

    2.2.1. Vida suero oral

  • 2.3. Causalidad y determinantes de la diarrea

  • 2.4. Acciones de promoción de la salud

    2.4.1. Acciones de prevención de consecuencias

Material de estudio

Da clic en el ícono para descargar el contenido de la unidad 2.

Cierre

Las enfermedades diarreicas agudas (EDAS) siguen ocupando una de las principales causas de morbimortalidad en los niños menores de cinco años, a pesar de ser enfermedades prevenibles y tratable. En décadas pasadas, la mortalidad era aún mayor por deshidratación y los menores con mal nutrición e inmunodeficiencia.

Toda diarrea suele ser un síntoma de procesos infecciosos del tracto digestivo que puede ser ocasionada por diversos factores: virus, bacterias, parásitos, entre otros. Se transmite por agua o alimentos contaminados o bien de persona a persona como resultado de una higiene deficiente. Las diversas intervenciones destinadas a prevenir las EDAS, en específico el tener acceso de agua potable, acceso a sistema de saneamiento adecuado y el lavado de manos que permite disminuir el riesgo o las condiciones que favorecen la enfermedad diarreica. La deshidratación es la amenaza más grave para la enfermedad, ya que durante un episodio se pierden agua y electrolitos y, si no se restituyen, se produce la deshidratación.

En esta unidad se estudiaron las enfermedades diarreicas agudas (EDAS) y su clasificación. El estudiante podrá identificar y diferenciar los signos y síntomas de la enfermedad, así como realizar la evaluación del estado de hidratación para identificar los signos específicos con el fin de prevenir la deshidratación y complicaciones.

Así también, se reconoció la importancia de enfatizar en las acciones de prevención y promoción para la salud.

Fuentes de consulta

Básica

  • Gavilán, M., García, A. y González M. (2010). Gastroenteritis aguda. Protocolos diagnósticos terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría. Infectología Pediátrica.
  • Organización Panamericana de la Salud. (2008). Tratamiento de la diarrea: manual clínico para los servicios de salud. Washington, D.C.: Autor.
  • Riverón Corteguera, R. (1999). Fisiopatología de la diarrea aguda. Revista Cubana de Pediatría, 71(2), pp. 86-115.
  • Román Riechmann, E., Barrio Torres, J. y López Rodríguez, M. J. (2010). Diarrea aguda. Protocolos diagnóstico-terapéuticos de gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica. Recuperado de https://medicinainternaaldia.files.wordpress.com/2017/04/piel.pdf
  • Secretaría de Salud-Subsecretaría de Prevención y Promoción de a Salud. (s. f.). Mensajero de la salud. Enfermedades diarreicas agudas y cólera. Recuperado de http://www.cenaprece.salud.gob.mx/programas/interior/emergencias/descargas/pdf/mensajero_enf_diarreicas_completo.pdf