Bienvenida
Seguramente, nos habrá parecido más que interesante lo que conocimos en la unidad anterior respecto a la historia de la salud laboral en nuestro país. Siempre es importante conocer los antecedentes de aquello que nos ocupará de manera profesional. De la misma manera, entender bien la terminología que se utiliza, la numeralia actual del problema con la que trabajar y sobre todo, la fundamentación legal que rige finalmente las acciones por parte del estado, de todo aquel esfuerzo en pro de la salud de los trabajadores.
Es innegable que el trabajo es fuente imprescindible para una vida saludable en función no sólo de la aportación económica que significa, sino por ser un factor que contribuye a la realización personal y al desarrollo de su comunidad. No obstante, esto puede verse afectado fuertemente por las alteraciones al estado de salud debido a las condiciones de trabajo y al medio ambiente en que se desempeña. Por estas razones, ahora es tiempo de adentrarnos con detalles en revisar los aspectos que pueden llegar a dañar la salud y bienestar de los trabajadores. Revisaremos los riesgos para la salud, en términos de las condiciones de seguridad laboral que, debieran existir de manera obligada en todos y cada uno de los diferentes centros laborales, de aquellos factores que transforman el ambiente y que constantemente amenazan la salud de quienes trabajan en sus respectivos entornos y por último, las afectaciones de tipo psicosocial a los que los trabajadores están expuestos.
También se hará una revisión del tipo de enfermedades y lesiones más comunes que se presentan como consecuencia del desarrollo de actividades laborales y sobre todo, una revisión de lo que, en nuestro país, es el principal problema que aqueja a los trabajadores: los accidentes de trabajo.
Competencia específica
Clasifica los factores que ponen en riesgo la salud de los trabajadores para obtener mejoras en beneficio del ambiente laboral, mediante propuestas de acciones de promoción de salud.
Logros
- Identifica los principales factores y agentes que ponen en riesgo la salud de los trabajadores dentro de sus áreas laborales.
- Clasifica las principales enfermedades laborales y lesiones dentro del ámbito laboral.
- Reconoce la diversidad de posibilidades en las que la integridad del trabajador puede ser afectada por algún accidente dentro del área laboral.
Cierre
Al finalizar esta segunda unidad, hemos podido conocer los diferentes riesgos que existen y que ponen en peligro la salud y la integridad física de los trabajadores; expresados estos, desde las condiciones de seguridad laboral, hasta los riesgos de diferentes clases. Después, revisamos los principales tipos de enfermedades laborales, para luego concluir con la revisión de lo que representa la principal causa de muertes laborales: los accidentes. Con todo esto, nos hemos podido dar cuenta de la importancia que tienen los potenciales daños a la salud de los trabajadores y el enorme esfuerzo que hay que realizar en cuanto a promover conductas y condiciones que faciliten evitar estos daños.
Fuentes de consulta
Básica
- Grau Ríos, Mario. (2014).Seguridad laboral. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), disponible en: https://docplayer.es/3689570-Seguridad-laboral-mario-grau-rios-ingeniero-industrial-profesor-asociado-de-la-uned.html
- Memoria estadística, IMSS, 2016. Disponible en: http://www.imss.gob.mx/conoce-al-imss/memoria-estadistica-2016
- Salud laboral. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Disponible en: http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1286
- Riesgos psicosociales. Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS). Disponible en: http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=3185
- J Edelwich; A Brodsky. Burn-Out (1980). Stages of Disillusionment in the Helping Professions. New York: Human Sciences Press. Disponible en: https://www.ncjrs.gov/App/abstractdb/AbstractDBDetails.aspx?id=70184
- Forbes A. Roger. (2011). El síndrome de burnout: síntomas, causas y medidas de atención en la empresa. San José, Costarrica: CEGESTI. Disponible en: http://www.cegesti.org/exitoempresarial/publicaciones/publicacion_160_160811_es.pdf
- Lista de enfermedades profesionales de la OIT. (2010). Ginebra Suiza. Disponible en: http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---safework/documents/publication/wcms_125164.pdf
- Grolero María. (1989). Enfermedades broncopulmonares laborales. Uruguay: Revista Médica. Disponible en: http://www.rmu.org.uy/revista/1989v2/art4.pdf
- Enfermedades profesionales. (2008). Madrid: Secretaría de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT. Disponible en: http://www.proyectosame.com/brotes/Apoyo/Bibliograf%C3%ADa/17.%20Manual%20EEPP.pdf
- Albiano, Nelson. Toxicología laboral. Universidad de Guadalajara. Disponible en: https://www.toxicologia.org.ar/wp-content/uploads/2018/06/Toxicologia_Laboral-2015.pdf
- Clasificación de accidentes. Directemar, Armada de Chile. Disponible en: https://www.directemar.cl/directemar/site/docs/20180604/20180604113301/boletin_accidentes_laborales_2010.pdf
- 12. Psicología y empresa. (2011). Elementos que intervienen en un accidente de trabajo. México: Disponible en: http://psicologiayempresa.com/elementos-que-intervienen-en-un-accidente-de-trabajo.html