Bienvenida
Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos patógenos entre las que se destacan las bacterias, virus, parásitos y hongos. Estas pueden trasmitirse directa o indirectamente de una persona a otra. Por su parte, las enfermedades zoonóticas son aquellas enfermedades infecciosas son aquellas enfermedades infecciosas que tienen lugar en los animales que al ser transferidas al hombre pueden causar una enfermedad.

Girish Khera, Scientific Animations / Public domain
Competencia específica
Conocerá los diferentes agentes etiológicos causantes de las enfermedades emergentes y re-emergentes, así como la historia natural de la enfermedad y la fisiopatogenia.
Logros
- Clasificará las enfermedades emergentes y reemergentes a partir del agente causal.
- Conocerá la historia natural de cada enfermedad emergente y reemergente.
- Estudiará cuales son las características de la fisiopatología que generan cada enfermedad emergente o reemergente en el ser humano.
Cierre
Las enfermedades infecciosas constituyen la primera causa de muerte en todo el mundo, tanto en adultos como en niños. Más de trece millones de personas mueren anualmente por enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes tales como la malaria, la tuberculosis, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), la fiebre hemorrágica producida por el virus del Ébola, el síndrome respiratorio agudo grave (sars), la infección por el virus del Nilo occidental y el dengue. Solo tres de estas infecciones (el sida, la tuberculosis y la malaria) han cobrado 57 millones de vidas en el año 2001, la mayor parte de ellas en países pobres.
En la región de Las Américas, las enfermedades infecciosas emergentes y reemergentes que tuvieron mayor repercusión sobre la salud de la población por su incidencia y por el número de muertes entre 1999-2003 fueron: la malaria, la fiebre amarilla, el dengue hemorrágico, el sida, el ántrax (carbunco) y el sars, asi como la infección por hantavirus y por el virus del Nilo occidental. Algunas de estas enfermedades presentan una distribución geográfica focal, mientras que otras, se dispersan ampliamente y se han convertido en un problema mundial.
En esta unidad se permitió conocer cuáles son los agentes etiológicos que provocan estas enfermedades infecciosas, como son sus mecanismos de transmisión, y que sintomatología desencadenan en el ser humano.
Fuentes de consulta
Básica
- Beers M., Berkor R. (1999) El manual Merk de diagnóstico y tratamiento. 10ma edición. España: Harcourt.
- Lamotte Castillo J. (2014). Infección por VIH/SIDA en el mundo actual. MEDISAN, 18(7), 117-138. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192014000700015
- Carrillo Eper R. (2015). Ébola. Una enfermedad emergente. Med Int Méx, 31, 454-464. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2015/mim154l.pdf
- Arsuaga M et al. (2016). Infecciones víricas emergentes y por virus hepatotropos. Enferm Infecc Microbiol Clin., 34(8),508–515.
- Alonso Franch at cols. (2002). La hepatitis como enfermedad emergente en pediatría. Boletín de la sociedad de pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, 42(180), 151-159. Disponible en: https://www.sccalp.org/boletin/180/BolPediatr2002_42_151-159.pdf
- De la Fuente Crespo R., Albert Cabrera M. (2006). La gripe aviar. Enfermedad emergente. VIII Congreso virtual Hispanoamerícano. Actas Hispanoamericanas de patología. Disponible en: https://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/32/1/La-gripe-aviar-enfermedad- emergente.html
- Venegas J et al. (2012). Dengue una enfermedad emergente y re-emergente en América. Avances en Ciencias Veterinarias, 27(2), 20-27. Disponible en: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/122609/Dengue-una-enfermedad-emergente-y-re-emergente-en-america.pdf?sequence=1
- Llamas López L., Orozco Plascencia E. (2009). Rabia: infección viral del sistema nervioso central. Revista Mexicana de Neurociencia, 10(3), 212-219. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062015000200014
- Valente-Acosta B., García-Acosta J. (2017). Fiebre amarilla: revisión concisa ante el actual escenario epidemiológico. Med Int Méx., 33(5),648-654. Disponible en: http://www.asmi.es/arc/doc/promocion_de_la_salud_mental.pdf
- Tirado Carvajal P., Romero Fregoso. E. (2014). Síndrome Agudo Respiratorio Severo SARS. Bol Med, 1(1), 13-20. Disponible en:https://biblat.unam.mx/hevila/BoletinmedicoCuliacanMexico/2004-05/vol1/no1/3.pdf
- López P. (2013). Virus del Oeste del Nilo: un patógeno de importancia para Colombia. IQEN, 18 (19), 206 – 221. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/IQEN/IQEN%20vol%2018%202013%20num%2020.pdf
- Guzmán C et al. (2015). Diversidad de roedores, hantavirus y su relación con la salud pública. Salud Uninorte. Barranquilla, 31 (3): 554-598. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v31n3/v31n3a15.pdf
- Vargas R et al. (2013). Tuberculosis, una Enfermedad de Ayer, de Hoy y del Futuro. Medicina. 35(3) 227-236. Disponible en: http://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/102-5/97
- Chuquimia Aranda D. (2010). Difteria. Revista de Actualización Clínica Revista de Actualización Clínica.1,35-39. Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/pdf/raci/v1/v1_a08.pdf
- González Valdés L et al. (2011). Cólera: historia y actualidad. Rev. Ciencias Médicas, 15(4), 280-294. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v15n4/rpr25411.pdf
- Chavarría Joya L. et al. (2015). Leptospira: revisión del agente causal de una enfermedad zoonótica. Biociencias, 10 (2),65-80. Disponible en: https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/biociencias/article/view/2643
- Diermissen Mora E., Yaeger Olmedo C. (2008). Malaria. Revisión bibliográfica. Revista Medica De Costa Rica y Centroamerica, 65(582), 77-81. Disponible en: http://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/582/art16.pdf
- Uribarren Berrueta T. (2018). Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/criptosporidiasis.html
- Fajardo M., Fajardo L. (1994). La enfermedad de Lyme. Acta Médica Colombiana,19 (4), 193-198. http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/04-1994-06-Enfermedad_de_Lyme_actualizaciones.pdf
- Pereira A., Pérez M. (2004). Esquistosomiasis Una amenaza para el sistema venoso portal del ser humano. Ámbito farmacéutico. Parasitología, 23 (6), 104-110. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-esquistosomiasis-una-amenaza-el-sistema-13063512
- Ríos JM, Sousa O. (2010). Inmunología en la infección por Leishmania: conceptos actuales. Rev méd cient. 23(1):19-31. Disponible en: https://www.revistamedicocientifica.org/index.php/rmc/article/view/232
- Blumenkron D. et al. (2007). Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Med Int Mex, 23:34-46. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2007/mim071f.pdf
- Gobierno de Chile. Ministerio de Salud. (2010). Síndrome de inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA. Serie de Guía Clínicas MINSAL. Rev Cuil Infect, 27(3), 239-276. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v27n3/art13.pdf
- Lugones Botell M, Ramírez Bermúdez M. (2014). Virus del Ébola. Revista Cubana de Medicina General Integral, 30(4),487-497. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v30n4/mgi10414.pdf
- Hernández Garcés H., Espinosa Álvarez R. (1998). Hepatitis viral aguda. Rev Cubana Med Gen Integr, 14(5),484-93. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v14n5/mgi14598.pdf
- Osores Plenge F et al. (2009). Un nuevo virus A/H1N1, una nueva pandemia: Influenza un riesgo permanente para una humanidad globalizada. Acta Med Per, 26(2), 97-130. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v26n2/a08v26n2.pdf
- Guzmán M. et al.(2008). Dengue y fiebre hemorrágica del dengue, un problema de salud mundial. Rev Cubana Med Trop, 60(1):5-16. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/cum-36547
- Jackson A. (2010). Actualización sobre la patogénesis de la rabia. Rev Pan-Amaz Saude, 1(1):167-172. Disponible en: http://scielo.iec.gov.br/pdf/rpas/v1n1/es_v1n1a23.pdf
- Comité De Infecciones Emergentes. (2001). Fiebre amarilla Rev Chil Infect., 18 (1), 64-68. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v18n1/art09.pdf
- García Apac, C et al. (2003). Síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Rev Med Hered.14 (2), 89-93. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v14n2/v14n2tr1
- Celso Ramos C. et al. (2004). La fiebre del Nilo occidental: una enfermedad emergente en México. Salud Pública de México, 46 (5), 488-490 http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v46n5/a12v46n5.pdf
- Moreno Sandoval H et al. (2014). Síndrome pulmonar por hantavirus, una amenaza latente en México. Rev Esp Méd Quir,19,96-103 http://www.medigraphic.com/pdfs/quirurgicas/rmq-2014/rmq141n.pdf
- Organización Panamericana de la salud (2009). Tuberculosis en las Américas: Reporte Regional 2009. Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=2701:2010-tuberculosis-americas-reporte-regional-2009&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0
- García-Lázaro, M et al. (2010). Cólera y otras infecciones del género Vibrio. Medicine,10(52), 3489-96. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?sectionid=267820507&bookid=3118&Resultclick=2
- Romero C., Falconar A. (2016). Leptospira spp. y leptospirosis humana. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.), 32 (1), 123-143. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v32n1/v32n1a11.pdf
- Uribarren Berrueta T. (2017). Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Medicina, UNAM. Disponible en: https://www.academia.edu/37015989/Reporte_de_micro
- Vergara C., Quílez J. (2004). Criptosporidiosis: una zoonosis parasitaria. MVZ-Córdoba, 9:(1), 363-372 http://www.redalyc.org/pdf/693/69390102.pdf
- Murillo-Varela R. (2013). Enfermedad de Lyme: revisión bibliográfica. Acta académica, 52, 353-380. Disponible en: http://revista.uaca.ac.cr/index.php/actas/article/view/202
- Rojas-Marcos J et al. (2009). Esquistosomiasis humana: manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. JANO. 1746, 14-18. Disponible en: http://www.jano.es/ficheros/sumarios/1/0/1746/14/00140018_LR.pdf
- Montalvo Álvarez A. (2010). Leishmaniasis. Aspectos de interés sobre un parasitismo exótico para Cuba. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 48(1)78-92. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2232/223220625008.pdf