Información general

Bienvenida

La asignatura tiene la intención de que reconozcas la importancia de la Química en la historia de la humanidad, al permitirnos conocer lo que nos rodea para mejorar nuestra calidad de vida. Los avances en el desarrollo tecnológico se pueden apreciar en los cambios de vestimenta, el aprovechamiento de los recursos naturales, construcciones; así como en la elaboración de nuevos medicamentos, combustibles y alimentos, cuyos procesos de manufactura están bajo una mejora continua gracias a los grandes avances no sólo de la Química sino de otras ciencias.

En esta asignatura, aplicarás las bases y principios de la química, en la descripción de reacciones químicas orgánicas e inorgánicas, desde su diferenciación hasta su balanceo y análisis estequiométrico.

La asignatura de Química consta de tres unidades:

Unidad 1. La química y su entorno, en ésta unidad estudiaremos la definición de química y sus subdivisiones, así como una de las principales herramientas de la asignatura que es la tabla periódica.

Unidad 2. Química inorgánica, analizaremos los tipos de enlaces que existen, utilizaremos la nomenclatura inorgánica para nombrar de manera correcta a los compuestos químicos, para finalizar con cálculos de concentraciones.

Unidad 3. Química orgánica, estudiaremos los grupos funcionales, las características físicas, químicas, la nomenclatura y sus reacciones.


Descripcion de la imagen

www.freepik.com

Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Analizar las reacciones orgánicas e inorgánicas mediante la aplicación de los principios y fundamentos de la química para interpretar procesos.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. La química y su entorno

1.1. La química y la materia

1.1.1. Definición de química

1.1.2. Subdisciplinas de la química

1.1.3. Definición de materia

1.1.4. Propiedades de la materia y clasificación

1.2. El átomo

1.2.1. Principales teorías atómicas

1.2.2. Configuraciones electrónicas

1.3. La tabla periódica

1.3.1. Clasificación de los elementos

1.3.2. Importancia de la tabla periódica

1.3.3. Identificación de compuestos contaminantes

 Unidad 2. Principios de química inorgánica

2.1. Tipos de enlaces

2.1.1. Definición de enlace

2.1.2. Enlace iónico

2.1.3. Enlace covalente

2.1.4. Enlace metálico

2.2. Nomenclatura inorgánica

2.2.1. Óxidos

2.2.2. Ácidos e hidruros

2.2.3. Hidróxidos

2.2.4. Sales

2.3. Balanceo de reacciones

2.3.1. Tipos de reacciones

2.3.2. Balanceo por ensayo y error

2.3.3. Balanceo redox

2.4. Estequiometria

2.4.1. Unidades de concentración

2.4.2. Relación mol-mol

2.4.3. Relación masa-mol

2.4.4. Relación masa-masa

 Unidad 3. Química orgánica

3.1. Introducción a la química orgánica.

3.1.1. Propiedades del carbono

3.1.2. Características y nomenclatura de hidrocarburos

3.1.3. Características y nomenclatura de los alcoholes, éteres y aminas

3.1.4. Características y nomenclatura de los aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos y ésteres

3.1.5. Principales reacciones de compuestos orgánicos

3.2. Principales biomoléculas

3.2.1. Carbohidratos

3.2.2. Lípidos

3.2.3. Proteínas

Metodología

Metodología de trabajo

www.freepik.com

A continuación se describe la metodología de trabajo y se dan los lineamientos generales bajo los cuales se trabajará la asignatura.

La metodología de enseñanza y evaluación será el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), así como la realización de prácticas teóricas y ejercicios, enfatizando la necesidad de la participación y cumplimiento del estudiante de forma ordenada y coordinada con el docente en línea para el logro de las competencias establecidas en la asignatura.

El uso del Aprendizaje Basado en Problemas, la realización de prácticas teóricas y ejercicios le permitirán al estudiante adquirir habilidades y conocimientos que propicien aprendizajes significativos, que le permitan enfrentar situaciones de su entorno en un contexto real, aplicando el conocimiento y conceptos que se van obteniendo a lo largo de la asignatura, además de propiciar el interés por el desarrollo sustentable de su medio y la preservación de los recursos naturales.

Durante el semestre se realizarán diversas actividades, cuya finalidad es reforzar y aplicar los conocimientos revisados a lo largo del curso, lo cual le permitirá desarrollar las competencias señaladas en el programa. Es importante que las prácticas y ejercicios se realicen en su totalidad y en el momento señalado, para que los estudiantes puedan evaluar sus avances o deficiencias con respecto a los temas indicados.

A lo largo del curso se trabajará con problemas prototípicos, mismos que serán orientados por el docente en línea

Evaluación

Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.

En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.

Para este semestre, la evaluación se hará con base en las siguientes categorías:

    Foro de presentación y dudas
    En este espacio el grupo se integrará, se resolverán las dudas respecto a la asignatura y su evaluación.

    Planeación didáctica del docente en línea
    La planeación didáctica del docente en línea muestra de forma organizada y en un solo momentoel diseño de las actividades e intervenciones que realizará el docente durante el desarrollo del curso en cada una de las unidades temáticas.

    Foro holístico
    En este espacio se espera que socialices y desarrolles tu objeto de investigación bajo el eje de problema prototípico, apoyándote en el contenido, así como en los recursos que se proponen.

    Producto del foro holístico
    Será el docente en línea quien diseñe los criterios generales del documento a entregar, el cual derivará de las ideas fuerza detectadas en el Foro holístico.

    Evidencia de aprendizaje – EA
    Dentro de la Planeación didáctica el docente en línea explicará la “Delimitación del problema prototípico” y describirá, de forma general, de que tratará la Evidencia de aprendizaje; así como problema que se abordará. El docente proporcionará las instrucciones precisas sobre el formato en que entregarás dicho documento.

    Autorreflexiones
    En este espacio el docente es libre de proponer una actividad con el propósito de cubrir aquellos puntos que requieran de mayor profundidad. Es posible que se lancen algunas preguntas detonadoras o alguna actividad complementaria.

A continuación se presenta el esquema general de evaluación.


Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10 %
Actividades individuales 30 %
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10 %
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM

Fuentes de consulta

Básica

  1. Benson, S. (2000). Cálculos químicos. Distrito Federal: Limusa.
  2. Bedillo, J. (2008). Macromoléculas. Texas: UNAM.
  3. Burns, R. (2002). Fundamentos de química. Pearson.
  4. De la Llata, M. D. (2001). Química inorgánica. Distrito Federal: Progreso.
  5. Galán, J. (1987). Sistemas de unidades físicas. España: Reverté.
  6. Geissman, T. (1974). Principios de química orgánica. Barcelona: Reverté.
  7. Harry, G. (1980). Principios Básicos de química. Sevilla: Reverté.
  8. Hepler, L. (2000). Principios de química. Valencia: Reverté.
  9. Hill, J. (2000). Química para el nuevo milenio. Estado de México: Prentice Hall.
  10. Pérez, G. (2007). Química 1. Un enfoque constructivista. Distrito Federal: Litográfica
  11. Yurkanis, P. (2008). Química orgánica. Estado de México: Pearson.

Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.