Bienvenida
En esta unidad tendrás la oportunidad de profundizar más en lo que es un ecosistema, cuál es su funcionamiento y cómo trabajan sus componentes, uno de los cuales es la energía, sobre la cual comprenderás sus distintos flujos y fuentes primarias, así como los movimientos y transformación de la misma en los ecosistemas.
También, verás cómo trabaja la fijación y la transformación de la energía dentro de los diferentes niveles tróficos y cómo ésta se modifica por medio del proceso de fotosíntesis. De la misma forma, estudiarás la función de los ciclos biogeoquímicos dentro de un ecosistema y las consecuencias en caso de que sean perturbados o alterados al interior de la biósfera. Finalmente, revisarás cuál es la importancia de la Ley del Mínimo de Liebig y la Ley de la Tolerancia de Shelford en un ecosistema.
El concepto de ecosistema fue utilizado ya en el sentido actual por el ecólogo inglés A. G. Tansley en 1935; sin embargo quién introduce el término como un concepto nuevo fue Roy Claphman en 1930.
La conceptualización de Tansley definía al ecosistema como la unidad que agrupa a todos los organismos vivos considerando las interacciones que se dan entre ellos; es decir, entre los productores (como las plantas), los consumidores (como los animales) y finalmente los descomponedores (como los hongos y las bacterias); los cuales en su conjunto forman una comunidad (biocenosis), así como sus flujos de energía y materia.
La palabra ecosistema viene del griego oiko que significa casa, y se encuentra una relación con la etimología por estudiar el entorno que habitamos y sistema que son normas y procedimientos que para el caso específico del ecosistema integra a un sistema natural conformado por los individuos u organismos que en él habitan; éste comprende una serie de factores bióticos y abióticos en el medio con lo cual permite que se relacionen de manera independiente. El estudio de los ecosistemas en la actualidad, abarca las interacciones entre organismos y el ambiente en el que se desarrollan. Todos los organismos vivos de una zona en particular, se encuentran relacionados entre sí formando un todo sin perder sus características como individuos dentro del sistema.
De acuerdo con Odum y Barrett (2008), un ecosistema no es más que los organismos vivos interactuando con otros elementos en su entorno local; es decir, toda unidad que incluye todos los organismos, o bien una comunidad, dentro de una zona determinada interactuando con su entorno físico a manera que un flujo de energía conduzca a una estructura tróficamente definida, diversidad biótica y ciclos de materiales por medio de los cuales se da un intercambio entre las partes vivas y no vivas dentro del sistema.
Los ecosistemas son la unidad base de la ecología, pues incluyen tanto a los organismos como al medio abiótico que los rodea, los cuales ejercen influencia entre sus propiedades y finalmente, en su conjunto, son parte imprescindible para sostener la vida tal y como la conoces en la Tierra.

www.freepik.com
Competencia específica
Analiza el funcionamiento de los ecosistemas para delimitar una problemática mediante el conocimiento de sus flujos, ciclos y factores.
Logros
- En esta unidad entenderás con mayor claridad el funcionamiento de un ecosistema, incluyendo los flujos energéticos, la fijación de la energía en los sistemas, las fuentes primarias energéticas dentro del ecosistema, la capacidad de éste para fijar la energía, y cómo la fotosíntesis funciona para la fijación del carbono. Asimismo, comprenderás qué y cuáles son los ciclos biogeoquímicos, sus perturbaciones, los factores limitativos de los sistemas y los aspectos esenciales de la Ley del Mínimo y la Ley de la Tolerancia en un ecosistema.
Cierre
¡Muy bien! Has concluido la segunda unidad de la asignatura, en la que conociste más sobre el funcionamiento de los ecosistemas, por ejemplo, cómo circula la energía dentro de un sistema y cómo se producen las fuentes primarias de energía, además revisaste la fijación de la energía en los niveles tróficos que conforman un ecosistema, mediante el proceso de la fotosíntesis y la fijación del carbono dentro de un hábitat.
También analizaste lo que son los ciclos biogeoquímicos y cuál es su función dentro de la biósfera, ya que son parte importante del proceso de la vida que hay en un ecosistema, para que las especies que habitan ahí puedan sobrevivir o extinguirse si estos ciclos fueran perturbados.
Y por último, revisaste las dos leyes que son importantes dentro de los procesos ecológicos, la Ley del Mínimo indica que siempre se deben de tomar en cuenta los mínimos que se tienen en los nutrientes, para que éstos no lleguen a provocar una alteración en las especies vegetales que dependen de éstos, y así estar siempre regulándolos para evitar su agotamiento. La otra ley que revisaste es la de la Tolerancia, ésta se utiliza en las poblaciones para determinar la capacidad de adaptación y tolerancia que tienen las especies para un determinado factor abiótico y poder así sobrevivir.
Es aconsejable que revises nuevamente la unidad en caso de que los temas que se acaban de mencionar no te sean familiares, o no los recuerdes, de no ser este tu caso, ya estás preparado(a) para seguir con la unidad 3, en donde abordarás la organización y diversidad que existe en la biósfera.

www.freepik.com
Fuentes de consulta
Básica
- Ghersa, C. (2011). Biodiversidad y ecosistemas. La naturaleza en funcionamiento. Argentina: Eudeba.
- Margalef, R. (2004). Ecología. España: Omega.
- Odum, E. P. y Barrett, G. W. (2008). Fundamentos de ecología. (Quinta edición) México: Thomson Learning México and Latin America.
- Rodríguez Castillo, F., Roldán Ruiz, M. D., Blasco Plá, R., Huertas Romera, M. J., Caballero Domínguez, F. J., Moreno Conrado, V. y Martínez Luque- Romero, M. (2005). Biotecnología ambiental. Madrid: Tébar.
- Samo Lumbreras, A. J., Garmendia Salvador, A. y Delgado, J. A. (2009). Introducción a la práctica de la ecología. España: Pearson.
- Sapiña, F. (2006). ¿Un futuro sostenible?: el cambio global visto por un científico preocupado. España: Universidad de Valencia.
- Smith, T. M. y Smith, R. L. (2012). Elementos de Ecología. (Octava edición) E.U.: Benjamin Cummings.
- Townsend, C. R., Begon, M. y Harper, J. L. (2008). Essentials of Ecology. (Third edition) USA: Blackwell Publishing.
- Viñas, J. M. (2007). ¿Estamos cambiando el clima? (Segunda edición) Madrid: Colección Milenium.
Complementaria
- Cognetti, M. G. y Magazzù, G. (2001). Biología marina. Barcelona: Ariel S.A.
- Dajoz, R. (2002). Tratado de Ecología.(Segunda edición). Madrid: Grupo Mundi-Prensa.
- Gliessman, R. S. (1998). Rodríguez, E., Benjamin, T., Rodríguez, L. y Cortés, L. (Ed.), Agroecología: procesos ecológicos en agricultura sostenible. Costa Rica: Litocat
- Hall, D. O., Rao, K. K. y González, P. D. (2001). Photosyntesis. (Sixth edition). United Kingdom: University Press, Cambridge.
- Odum, E. P. y Sarmiento, F. O. (1999). Ecología: El puente entre ciencia y sociedad, México: Compañía Editorial Mc-Graw Hill.
- Ricklefs, R. E. (1998). Invitación a la ecología. (Tercera Edición) Panamá: Médica Panamericana.