Bienvenida
Bienvenido(a) a la segunda unidad de la asignatura Evaluación del riesgo laboral, en la cual identificarás algunas actividades altamente riesgosas en la industria química en general (siendo una de las áreas operativas de mayor influencia para el ingeniero ambiental), para que puedas determinar las medidas de prevención, protección y control de los daños derivados de accidentes mayores.
El ingeniero en tecnología ambiental es quien tiene que dar la solución al problema de los riesgos mayores, es decir debe estar preparado para prevenir o controlar los riesgos que pueden hacer que la empresa desaparezca en segundos, por ejemplo un incendio, una explosión, la fuga o emisión de sustancias tóxicas entre otros, que suelen traer daños al ambiente, pérdidas económicas cuantiosas, lesiones, muertes y la pérdida de confianza y prestigio.
De igual manera, conocerás el preámbulo relacionado con las herramientas necesarias para la prevención y mitigación de los riesgos mayores en la industria. En el primer tema, Estudio de riesgo, revisarás los conceptos de riesgo mayor asociado a las actividades altamente peligrosas, su determinación, los niveles y las guías necesarias para desarrollar el Estudio de Riesgo Ambiental (ERA), tales como la identificación de peligros, el análisis de las causas, la estimación de la probabilidad y la simulación de las consecuencias, que determinarán el grado de riesgo y por lo tanto de su aceptabilidad, o en su caso, la recomendación de salvaguardas necesarias para su aceptabilidad.
Para todas y cada una de las partes del Estudio de Riesgo Ambiental, revisarás la utilización de diversas metodologías aprobadas y te prepararás para articularlas entre sí, formando trenes metodológicos que se adapten a la medida de cada tipo de riesgo y empresa. Lo anterior, lo dominarás poco a poco mediante diferentes actividades y ejemplos que encontrarás en este material. Al mismo tiempo establecerás un puente con las asignaturas de Dibujo industrial y Simuladores ambientales, ya que parte del ERA implica la determinación del evento de mayor magnitud, así como la revisión de las simulaciones para determinar los radios de afectación, y saber plasmarlos en un plano de riesgos.
En el segundo tema, tal cual el título lo indica, estudiarás cómo se planea y establece un Programa para la Prevención de Accidentes (PPA) que permita a una empresa estar preparada y balancear los riesgos contra las medidas para prevenir, proteger, combatir las causas y/o paliar o auxiliar a los afectados, con las posibles consecuencias de los accidentes mayor.
En el tercer y último tema, revisarás la estructura, contenido y funcionalidad de un Plan de Respuesta a Emergencias (PRE) que da indicaciones a todo el personal sobre qué hacer en caso de cada tipo de emergencia al interior y exterior de una empresa.
Con el conocimiento obtenido en esta unidad, contarás con las herramientas necesarias para identificar los riesgos mayores en la industria; es necesario elaborar un Estudio de Riesgo conociendo las componentes que lo integran y la información que deberá abarcar, siendo principalmente: el PPA y el PRE. De éstos aprenderás sus características principales y la aplicación.
Recuerda participar en el Foro de dudas, en él compartirás tus expectativas de la unidad y ayudarás resolver de manera colaborativa las dudas que surjan en el camino. Dirígete con respeto a todos tus compañeros(as) y docente en línea. Realiza críticas constructivas a las aportaciones de los compañeros(as) y no olvides participar activamente en las discusiones.

www.freepik.com
Competencia específica
Analiza actividades altamente riesgosas en la industria para determinar las medidas de prevención, protección y control de los daños derivados de los accidentes mayores, mediante la aplicación de trenes de metodologías para el Estudio de riesgo.
Logros
- Analizar las actividades riesgosas de una empresa para desarrollar el Estudio de Riesgo Ambiental (ERA), mediante la formación de trenes metodológicos.
- Identificar la planeación de un Programa para la Prevención de Accidentes (PPA), para balancear riesgos contra medidas.
- Identificar la estructura, contenido y funcionalidad de un Plan de Respuesta a Emergencia (PRE).
Cierre
En esta unidad te adentraste en el panorama general de lo que implica un estudio de riesgo. Para esto, se partió de la premisa de que toda industria que en sus procesos haga uso de sustancias consideradas como peligrosas, respecto de sus propiedades, será considerada como de actividad altamente riesgosa. En México existen dos listados de estas substancias y toda industria que dé cabida a estos listados deberá cumplir con la realización, entrega y aprobación de su Evaluación de Riesgo Ambiental (ERA).
El detalle con que la industria debe de entregar su ERA, dependerá del tipo de operaciones que realice y de las condiciones bajo las cuales estas se lleven a cabo. Estas características las determina la SEMARNAT y las clasifica mediante tres niveles de estudio de riesgo. Los responsables deberán identificar el nivel al que correspondan para identificar el formato y requisitos con que debe cumplir su estudio de riesgo.
En este momento, ya lograste complementar tus conocimientos de la unidad 1 respecto a la evaluación del grado de riesgo identificando ahora los siguientes pasos a seguir mediante el tren metodológico.
Este tren metodológico presenta la continuación de los documentos requeridos por la autoridad, como el Programa para la Prevención de Accidentes (PPA), así como un Plan de Respuesta a Emergencias (PRE). Asimismo, conociste algunas técnicas para identificar los peligros que se generan de las substancias en actividades riesgosas; esta es una de las etapas fundamentales en el análisis de riesgo ya que todos aquellos peligros que no sean debidamente identificados no serán considerados como objeto de estudio posterior y por lo tanto no se tomará medidas para reducir sus riesgos asociados.
Las medidas para reducir riesgos son planteadas en los Programas para Prevención de Accidentes (PPA), donde deben ser identificadas para mitigar las consecuencias y reducir su probabilidad. El PPA, también incluye otros aspectos importantes como los datos generales de la instalación y responsables de la misma, así como su descripción y los materiales peligrosos con las zonas de afectación. En este mismo subtema, conociste algunos índices de riesgo que son utilizados para condiciones o situaciones de trabajo muy específicas como incendios, explosiones y tuberías. Estos índices ayudan a seleccionar áreas donde los riesgos son mayores, utilizando algunas de las características de los materiales empleados, así como la ubicación y disposición de las unidades en la planta.
Otro componente del PPA, que se mostró como subtema aparte por su importancia, fue el Plan de Respuesta de Emergencias (PRE). Este documento se utiliza para identificar los equipos y servicios con que cuenta la instalación para la atención de emergencias; lo anterior, debe ser señalado en un plano especificando las rutas de evacuación. Asimismo, identificaste que el PRE puede ser interior o exterior dependiendo del posible radio de afectación del accidente identificado en el interior de la instalación o hacia el exterior de la misma.
El ingeniero ambiental es una pieza clave desde la base del estudio de riesgo, ya que este debe tener una panorama muy claro de todo el proceso de la industria. Desde el conocimiento en el manejo de las substancias empleadas en las diferentes actividades, el alcance que estas pueden llegar a tener como una posible fuente de peligro, la evaluación del riesgo ambiental al que están expuestos todos los implicados y finalmente, la propuesta de las medidas necesarias para prevenir los accidentes y el plan de respuesta a emergencias, que en última instancia puede rescatar pérdidas importantes en la instalación. Por esto, el ingeniero ambiental debe tener la sensibilización ante el riesgo inherente de los procesos industriales en los que puede estar inmerso.

www.freepik.com
Fuentes de consulta
Básica
- Casal, J., Montiel, H., Planas, E. y Vílchez, J. (2009). Análisis del riesgo en instalaciones industriales. , España: Edicions de la Universitat Politécnica de Catalunya, SL.
- CNA-IMTA (s.f.). Unidad didáctica para la aplicación de la NOM-052-ECOL-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligros por su toxicidad al ambiente. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/Unidad4NOM-052-ECOL- 1993.pdf
- De Lucio, E., (2009). Metodología para la planeación del análisis de riesgos en plantas de procesos. (Tesis de maestría inédita). Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México. http://www.sepi.esimez.ipn.mx/msistemas/archivos/De%20Lucio%20Rodriguez%2 0Erika%20Virginia.pdf
- irectiva 82/501/CEE. DIRECTIVA de 24 de junio de 1982, 82/501/CEE, Riesgos de accidentes en determinadas actividades industriales. Diario Oficial de las Comunidades Europeas n° L 230 de 5.8.82, 228-244. Directiva “Seveso-I”.
- DOF (1998). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988.
- Dow (1987). Dow Chemical Company – AIChe. Dow’s Fire and Explosion Index Hazard Classification Guide. New York: AIChe.
- Electro Industria (2013). Soluciones para Sistemas de Instrumentación para Seguridad (SIS) del tipo ESD (Emergency Shutdown). Artículo de la Revista Electro Industria. http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=786&tip=7
- Evans, J., Fernández, A., Gavilán, A., Ize, I., Martínez, M.A., Ramírez, P. y Zuk, M. (2003). Introducción al análisis de riesgos ambientales. México: Instituto Nacional de Ecología (INE-SEMARNAT). http://www.inecc.gob.mx/descargas/publicaciones/400_old.pdf
- Liñan, A., Rodríguez, C., Barbarín, J. M., y Huerta, O. (2002). Análisis de riesgo ambiental y su aplicación al almacenamiento y manejo de cloro industrial. Ciencia UANL, 5 (2), 218-224. http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/23129/Capitulo6.pdf
- Méndez, C. (2007). Introducción al Análisis de Riesgos en la Industria de Procesos. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría.
- Martínez, J. G. (2002). Introducción al análisis de riesgos. Ciudad de México, México: Limusa.
- Muñiz, R. (2005). Manual básico: Prevención de riesgos laborales. España: Thomson Paraninfo.
- Russell, J. y Cohn, R. (2012). Distributed Control System. Estados Unidos: Tbilisi State University.
- SEMARNAT (2006). Software simulador para la evaluación de consecuencias. http://tramites.semarnat.gob.mx/Doctos/DGGIMAR/Guia/07- 008/instala-simulador.zip
- SEMARNAT (2010). Guía para la elaboración del Programa para la Prevención de Accidentes. http://tramites.semarnat.gob.mx/Doctos/DGGIMAR/Guia/07- 013/Gu%eda%20del%20programa%20para%20la%20prevenci%f3n%20de%20ac cidentes.pdf
- SEMARNAT (2012a). Guía para la elaboración del estudio de riesgo ambiental (instalaciones en operación). http://tramites.semarnat.gob.mx/Doctos/DGGIMAR/Guia/guia_estudio_riesgo.pdf
- SEMARNAT (2012b). Breve reseña de los Programas para la Prevención de Accidentes (PPAs). http://tramites.semarnat.gob.mx/Doctos/DGGIMAR/Guia/07-013/ppas.pdf
- Waldrop, T. (1993). Empresas bajo fuego: Como recuperar la imagen tras un eco- desastre. Tomorrow, 3(3), 60-64. http://www.cipma.cl/web/200.75.6.169/RAD/1993/3_Waldrop.pdf