Unidad
02

Bienvenida

Desde el siglo pasado se tienen identificados los principales problemas ambientales entre los que se encuentran: el cambio climático, la escasez del agua, la pérdida de selvas, la desertificación, el crecimiento de la población humana, la contaminación de suelo, agua y aire, así como la pérdida de biodiversidad, el hoyo en la capa de ozono, la producción de desechos, por mencionar algunos. Las causas de dichos problemas son diversas, sin embargo, muchas de ellas se han adjudicado a los seres humanos, si bien esto ha derivado en el surgimiento de una consciencia ambiental, también ha llevado a percibir al ambiente como una pesadilla de la cual éstos son los únicos artífices, por esta razón, se debe tener prudencia a la hora de afirmar el origen o las causas del deterioro ambiental.

Dado lo anterior, es posible afirmar que no son suficientes las disciplinas de ciencias naturales para analizar y dar soluciones a los grandes problemas ambientales, es necesaria la integración de diferentes áreas del conocimiento como la sociología, comunicación, derecho, economía, filosofía, arte, entre otras, de aquí que haya surgido la ética ambiental como una forma de analizar y comprender desde una perspectiva moral los problemas ambientales.

Con el objetivo de comprender las causas del estado actual del deterioro ambiental, en esta segunda unidad revisarás los antecedentes de los problemas ambientales, entendidos como un cambio en el medio que perturba la vida de los sistemas vivos y lleva a un desequilibrio, los cuales se comenzaron a abordar desde la década de los años setenta, época histórica y social marcada por el uso intensivo de agroquímicos e insecticidas. Como consecuencia de esto, surgen movimientos ambientalistas, cumbres, tratados e informes como el Brundtland, en los que se propone por vez primera el término desarrollo sustentable como una alternativa a dichos problemas.

Asimismo comprenderás el papel que tiene la ética en el planteamiento de tratados internacionales para la preservación del ambiente; esto te llevará a revisar las particularidades de algunos tratados, así como el Código de ética ambiental. Para ello te servirán de apoyo los conocimientos adquiridos en asignaturas como Desarrollo humano y sustentable, Legislación y normatividad, Ecología, Educación y Sociología ambiental, así como Economía y ambiente.

Como un apoyo al estudio de los temas antes mencionados, debes realizar las actividades de aprendizaje que se proponen. En caso de que surjan dudas, recuerda que cuentas con el Foro de la asignatura donde podrás compartir tus dudas y resolverlas de forma colaborativa. Al participar en este espacio, no olvides dirigirte con respeto a todos tus compañeros(as) y docente en línea, realizar críticas constructivas y participar activamente en las discusiones.


Descripcion de la imagen

www.freepik.com

Competencia específica

Analiza el contexto socio-histórico de la ética ambiental para comprender la necesidad de su creación a partir de instrumentos y ordenamientos de política ambiental.


Logros

  • Analizar el impacto y las consecuencias de las actividades humanas en el equilibrio del ambiente.
  • Comprender desde una perspectiva histórica el surgimiento de la Ética ambiental para tratar los problemas morales relacionados con el ambiente.
  • Identificar los planteamientos del Informe Brundtland y su importancia en relación a la problemática ambiental global.
  • Relacionar los fundamentos de la ética y el planteamiento de los tratados los tratados internacionales sobre el ambiente.

Contenido

Unidad 2. Origen e interacción de la Ética ambiental

  • 2.1. Problemática que origina la Ética ambiental

    2.1.1. Antecedentes de la problemática ambiental

    2.1.2. Informe Brundtland

    2.1.3. Análisis de impactos ambientales antropogénicos y posibles consecuencias

  • 2.2. El contexto de los Tratados internacionales

    2.2.1. La aplicación de la ética en los Tratados internacionales

    2.2.2. El compromiso vinculante de los Tratados internacionales

    2.2.3. Código de Ética ambiental

Material de estudio

Da clic en el ícono para descargar el contenido de la unidad 2.

Da clic en el ícono, para descargar el Material de apoyo de la unidad 2.

Cierre

A lo largo de esta unidad has hecho un recorrido histórico, partiendo de mediados del siglo XX, cuando comenzaron a ser denunciados los problemas ambientales provocados por el uso excesivo de agroquímicos e insecticidas, lo que traería graves daños a la salud. Otro problema del ese siglo fue el adelgazamiento de la capa de ozono provocado por el exceso de gases invernadero. Todo esto generó el surgimiento de una consciencia ambiental en la sociedad, que terminó en la exigencia a los gobiernos para mejorar la calidad de vida y evitar la sobreexplotación de los recursos naturales.

Como resultado de las voces que se estaban levantando, en 1968 la UNESCO organizó la Conferencia sobre la Conservación y el uso racional de los Recursos de la Biosfera, cuya sede fue París. Como resultado tuvo la creación del Programa Hombre y Biosfera que tenía como objetivo experimentar e investigar sobre la conservación de los recursos naturales. Posterior a ello, surge en 1983 la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, de la cual se generó en Informe Brundtland, en donde se propone por primera vez el desarrollo sustentable como una alternativa al manejo de los recursos naturales.

Asimismo, a lo largo de esta unidad conociste algunos de los impactos que han dejado los seres humanos a lo largo de la historia, debido a la industrialización de procesos, por ejemplo, el gasto excesivo de combustibles, altos niveles de consumo, generación de basura, crecimiento de las poblaciones, así como de la mancha urbana, liberación de gases invernadero como resultado de la combustión, lo que trae consecuencias al equilibrio del planeta.

Revisaste cómo es que los Gobiernos y Jefes de Estado promueven y participan en foros internacionales y Conferencias para dar salida a los conflictos sobre los recursos naturales y el ambiente. Además de adherirse a tratados internacionales con el objetivo de trabajar de manera conjunta con otras naciones para dar solución, o al menos disminuir los efectos negativos de las actividades humanas, a problemas ambientales que afectan a todo el planeta.

Finalmente, revisaste que la ingeniería ambiental tiende un código de ética que debe estar presente en cada una de las acciones y decisiones que realizan los ingenieros ambientales. Siendo la justicia y la equidad los valores que deben regir su conducta y su labor, lo que les permitirá ser individuos más socialmente comprometidos.

Ya puedes iniciar la tercera unidad, en ella podrás integrar los conocimientos que has adquirido en otras materias y a lo largo de estas dos unidades. ¡Vamos!, estás muy cerca de concluir esta reflexión de los problemas morales relacionados con el medio ambiente.

Descripcion de la imagen

www.freepik.com

Fuentes de consulta

Básica

  • Ángel, A., Ángel, F. (2002). Los valores de una ética ambiental. Ética, vida y sustentabilidad. Enrique Leff (coordinador). PNUMA. México.
  • Banco Mundial. (1987). Discurso ante la junta de Gobernadores de Barber B. Conable. Washington, D.C. EE.UU. http://r1.ufrrj.br/geac/portal/wp-content/uploads/2012/03/CONABLE- Discurso1987.pdf
  • Botello, A. 1996. Hidrocarburos tóxicos en cuerpos acuáticos y su bioacumulación. Informe final presentado a Petróleos Mexicanos. Instituto de Ciencias del Mar y Limnología. UNAM. México.
  • Ceccon, E. (2008). La revolución verde: tragedia en dos actos. Revista Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
  • Centro de Información y Comunicación ambiental del Norte de América, A.C. (s/d). http://www.ciceana.org.mx/recursos/Tratados%20internacionales.pdf
  • Cisternas, J., Pastorini, L. (2011). Teoría general de las obligaciones. Apuntes de Derecho Civil.
  • Comisión Nacional de Pesca. (2005). Anuario estadístico de pesca, 2003. Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca, Sagarpa, México Giada, S. Problemas ambientales de mares y costas. http://www.conapesca.gob.mx/work/sites/cona/resources/PDFContent/1456/anuari o2003.pdf
  • Comisión para la Cooperación Ambiental (2013). El mosaico de América del Norte: panorama de los problemas ambientales más relevantes. http://www.cec.org/Storage/35/2630_SOE_StratosphericOzone_es.pdf
  • Comisión para la Cooperación Ambiental. Ozono estratosférico.
  • Delgado, R.G.C. (2013). ¿Por qué es importante la ecología política? Revista Nueva época. Núm. 244. Pág. 47-60.
  • Documentos de las Naciones Unidas: Guía de Investigación. (2013). El medio ambiente. Naciones Unidas 1995-2013. Última actualización: 2 de julio del 2013. http://www.un.org/Depts/dhl/spanish/resguids/specenvsp.htm
  • Estrada, P.M. 2001. Cambio climático global: causas y consecuencias. Revista de información y análisis. Núm. 16. INEGI.
  • Fahey, D.W. (2002). Veinte preguntas y respuestas sobre la capa de ozono. Organización Meteorológica Mundial; Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Administración Nacional de Aeronáutica y Espacio. Comisión Europea.
  • FAO. 2006. Ordenación responsable de los bosques plantados. Directrices voluntarias. Documento de trabajo para los bosques y árboles plantados No. 37/s Roma (También disponible en el sitio Web http://www.fao.org/forestry/en/).
  • Galarza, A. R. 2008. Los créditos de carbono del Protocolo de Kyoto. Revista Umbrales. Núm. 17. Postgrado en Ciencias del Desarrollo. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia.
  • Kemp, T. (1974). La Revolución Industrial en la Europa del siglo XIX. La industrialización británica e industrialización europea. Martínez Roca. Barcelona.
  • Le Preste, P. (1992). El banco Mundial frente a los desafíos del medio ambiente. Revista Ambiente y Desarrollo. Octubre.
  • Magaña, V.O., Pérez, J.L., Conde, C., Gay, C., Medina, S. (1997). El fenómeno de El Niño y la oscilación del sur (ENOS) y sus impactos en México. Centro de Ciencias de la Atmósfera. UNAM. México.
  • Marcos, A. (2001). Ética ambiental. Colección Acceso al saber. Serie Filosofía. Núm. 3. Secretariado de publicaciones e intercambio editorial. Valladolid.
  • Motomura, O. (2002). Desarrollo sustentable: principios éticos para “hacer que las cosas pasen”. Ética, vida y sustentabilidad. Enrique Leff (coordinador). México. PNUMA.
  • Naranjo, E.J. et al. (2009). Impacto de los factores antropogénicos de afectación directa a las poblaciones silvestres de flora y fauna. Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México.