Información general

Bienvenida

Descripcion de la imagen

Freepik.com

Esta materia se cursa en el sexto semestre que pertenece al tercer módulo de la carrera de Ingeniería en Tecnología ambiental. Tiene relación con dos asignaturas antecedentes. La primera es Química ambiental en donde se identificaron contaminantes presentes en el suelo y su nivel de toxicidad; y la segunda asignatura es Tecnologías ambientales de residuos, suelos y energía, en donde se identificaron las tecnologías de saneamiento de suelos.

El contenido de esta asignatura contribuye en tu perfil de egreso como ingeniero, ya que proporciona los conocimientos y habilidades para definir las técnicas y procedimientos adecuados que aseguren la calidad ambiental del suelo bajo la normatividad vigente. Esta materia se compone de tres unidades.

En la primera unidad identificarás las características y los procesos que ocurren en los suelos, la interacción con diferentes contaminantes y los factores que intervienen en el transporte de éstos; en la segunda unidad estudiarás las diferentes técnicas de análisis y de muestreo que se realizan al suelo para identificar las sustancias contaminantes presentes; y finalmente, en la tercera unidad estudiarás las tecnologías remoción y separación de contaminantes más empleadas para remediar suelos.

Al final de la asignatura Ingeniería ambiental de suelos, serás capaz de identificar los contaminantes presentes en el suelo y realizar la caracterización fisicoquímica del mismo, conocerás los procesos fisicoquímicos - biológicos que ocurren entre el suelo con sustancias contaminantes y determinarás las tecnologías adecuadas para su remediación. Para lo cual, deberás realizar un proyecto de saneamiento de un suelo cercano a tu entorno.

Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Elabora un proyecto de saneamiento de suelos para determinar las técnicas de análisis y tecnologías de remediación analizando sus propiedades y procesos de transporte de contaminantes.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Caracterización de suelos

1.1. Clasificación del suelo

1.1.1. Formación y morfología del suelo

1.1.2. Composición del suelo. Fase sólida

1.1.3. Composición del suelo. Fase líquida y gaseosa

1.2. Propiedades del suelo

1.2.1. Propiedades físicas

1.2.2. Propiedades fisicoquímicas y biológicas

1.3. Factores que intervienen en el transporte de contaminantes

1.3.1. Agentes contaminantes

1.3.2. Procesos de distribución y acumulación

1.3.3. Fuentes contaminantes

 Unidad 2. Análisis de suelos

2.1. Antecedentes normativos en suelos

2.1.1. Normatividad vigente para análisis de suelos

2.1.2. Normatividad vigente para muestreo de suelos

2.2. Análisis fisicoquímico del suelo

2.2.1. Análisis fisicoquímicos

2.2.2. Detección y análisis de hidrocarburos

2.3. Análisis microbiológico del suelo

2.3.1. Microorganismos aerobios

2.3.2. Microorganismos anaerobios

2.4. Análisis toxicológico del suelo para cultivo

2.4.1. Prueba de germinación de semillas

2.4.2. Crecimiento de plantas terrestres y de alargamiento radicular

2.4.3. Prueba de toxicidad aguda con lombriz de tierra

 Unidad 3. Tecnologías de remediación de suelos

3.1. Tecnologías de separación

3.1.1. Lavado de suelo in situ, en situ y ex situ

3.1.2. Desorción con aire y con vapor

3.1.3. Extracción de gases

3.1.4. Paredes de retención

3.2. Tecnologías de remoción

3.2.1. Tratamiento biológico (bioremediación)

3.2.2. Tratamiento térmico

3.3. Tecnologías de estabilización y solidificación

3.3.1. Cementación

3.3.2. Vitrificación

3.3.3. Encapsulación

Metodología

Descripcion de la imagen

www.freepik.com

La asignatura de Ingeniería ambiental de suelos es una materia práctica que requiere comprender conceptos teóricos y aplicar técnicas de análisis, muestreo y tecnologías de remediación de suelos contaminados, por tanto, la metodología elegida es a base de un proyecto (ABPy) que involucre datos reales extraídos de tu entorno, para que de forma puedas asimilar adecuadamente el conocimiento. Es importante mencionarte que además de estar construyendo un proyecto, podrás consultar un problema prototípico, éste lo estarás analizando a lo largo de la asignatura a través de las actividades.

Por otro lado, la asignatura fue pensada con la intención de realizar tus actividades basadas en las competencias para discutir sobre la conveniencia de aplicar una determinada técnica de análisis como de remediación de suelos. Además, podrás desarrollar mapas conceptuales, reportes de investigación, infografías que te ayudarán a comprender los procesos y variables que facilitan el transporte de contaminantes en los suelos. Asimismo, la realización de un trabajo de investigación conlleva tu intervención directa ya que implica la toma de muestra de suelo, la elección de las técnicas más viables, tanto de análisis como las tecnologías de remediación del suelo, y la revisión de las tecnologías que se han empleado para resolver problemas de contaminación de suelos en México y el extranjero.

Evaluación

En el marco del Programa de la UnADM, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que el (la) estudiante interactúa con los diversos componentes educativos del aula virtual, por lo que se le considera desde un enfoque integral y continuo.

Por lo anterior, para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea quien a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño. Para lograrlo es necesaria la recolección de evidencias que reflejen el logro de las competencias por parte de los (las) estudiantes.

En este contexto, la evaluación forma parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas que el docente irá desarrollando para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante la revise antes de elaborar sus actividades.

En cuanto a las Autorreflexiones es el ejercicio de interiorización que permite que los (las) estudiantes tomen conciencia de su proceso de aprendizaje y logren identificarlo y monitorearlo para regularlo y favorecer el desarrollo de su crecimiento, por lo anterior forma parte de su proceso formativo.

Por último, en lo que se refiere a la Asignación a cargo del docente en línea, este hará uso de una entrega correspondiente a la actividad complementaria determinada por el docente en línea, que permitirán retroalimentar y reforzar de manera pertinente a los (las) estudiantes de acuerdo al avance y características del grupo enriqueciendo su proceso formativo.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:


Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10%
Actividades individuales 30%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.

Fuentes de consulta

Básica

  • Kostecki, P. T. y Calabrese, E. J. (1991). Hydrocarbon Contaminated Soils and Groundwater. Lewis Publishers. Michigan, USA. ISBN: 0873713834, 9780873713832.
  • Fernández, L. L., Rojas, A. G., Roldán C. T., Ramírez, I. M., Zegarra, M. H. Uribe, H. R., Reyes, A. R., Flores, H. D. y Arce, O. J. (2006). Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de suelos contaminados. Instituto Mexicano del Petróleo; Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales; Instituto Nacional de Ecología. México, D. F. ISBN: 968-489-039-7.
  • Marshall, T. J., Holmes, J. W. (1999). Soil Physics. (Third edition). Cambridge University Press. ISBN: 0-521-45151-5; 0-521-45766-1.

Complementaria

  • Knox, R. C., Sabatini, D. A. y Canter, L. W. (1993). Subsurface Transport and Fate Processes. Lewis Publishers. Michigan, USA. ISBN: 0873711939, 9780873711937.
  • Jiménez Cisneros, B. (2001). La Contaminación Ambiental en México. Causas, efectos y tecnología apropiada. Colegio de Ingenieros Ambientales de México A. C. – FEMISCA – Instituto de Ingeniería UNAM. México: Limusa – Noriega Editores. ISBN: 968186042X, 9789681860424.
  • Iturbe, A. R., Castro, R. A. y Madrigal, M. I. (Diciembre de 1998). Técnicas de rehabilitación de suelos y acuíferos. Series del Instituto de Ingeniería 612.ISSN 0185-2345.

Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.