Bienvenida
La Bioética es un movimiento universal de responsabilidad profesional, por su concepción de ética global, es de la incumbencia de todos los seres humanos para respetar la naturaleza, conservar los ecosistemas y favorecer la supervivencia de la biodiversidad.
Para los TSU en Urgencias Médicas, la bioética prehospitalaria es un sistema de reflexión moral, una constante llamada de alerta a efecto de respetar los derechos humanos, procurar la beneficencia y la justicia, respetando la autonomía y dignidad de la persona humana, evitando la maleficencia con los enfermos y con los seres vivos en general.
Por ello, la bioética prehospitalaria es una parte fundamental en la formación del TSU en Urgencias Médicas, por lo que en esta unidad, conocerás el código de ética en el que te deberás basar para tu práctica profesional, asimismo, conocerás cuáles son tus responsabilidades y obligaciones antes, durante y después de una emergencia médica, así como las consecuencias legales de tu actuar profesional.

https://goo.gl/vdE8Nw , imagen 02 Imagen tomada de: https://goo.gl/xoeCXr,
Competencia específica
Describe los principales aspectos de la bioética en la atención prehospitalaria de pacientes para delimitar sus funciones y responsabilidades, mediante la revisión de textos, protocolos, manuales de la profesión.
Logros
- Distingue las funciones y responsabilidade s de su ejercicio profesional antes, durante y después de una atención prehospitalaria.
- Identifica los preceptos éticos y morales de la actividad del paramédico.

https://goo.gl/xoeCXr,
Cierre
Realiza un recuento de todo lo que estudiaste en esta unidad:
- Aprendiste que la bioética prehospitalaria es una constante llamada de alerta para respetar los derechos humanos, procurar la beneficencia y la justicia, respetando la autonomía y dignidad de la persona humana, evitando la maleficencia de los pacientes.
- Aunque no exista un código de ética específico para los TSU en Urgencias Médicas, al formar parte del área de la salud, deberás basarte en los principios éticos que orientan la práctica médica general.
- Es importante que como TSU en Urgencias Médicas comiences a construir un código de ética específico para la medicina prehospitalaria.
- La ética médica analiza las decisiones en la medicina para todos los profesionales involucrados en el área de la salud, su aplicación se fundamenta en los cuatro principios de la ética médica vigentes a la fecha: autonomía, beneficencia, justicia y no maleficencia.
- Como TSU en Urgencias Médicas puede tener un nivel de formación técnica básica, intermedia o avanzada y tendrá que cumplir con una serie de responsabilidades y obligaciones de acuerdo a tu nivel de formación, asimismo, debes cumplir con ciertas obligaciones durante y después de atender una emergencia médica independientemente del nivel de capacitación que tengas.
- Existe un personal auxiliar de la salud que no es considerado TSU en Urgencias Médicas pero está capacitado para brindar primeros auxilios, son llamados primeros respondientes y estos han sido autorizados por la autoridad sanitaria correspondiente para coadyuvar en la prestación de servicios de atención médica prehospitalaria.
- La medicina prehospitalaria está pasando por una transición que pretende romper paradigmas y otorgar el reconocimiento que debe de tener la labor del TAMP buscando su profesionalización a través delas bases de conocimiento de las ciencias médicas así como la experiencia para aplicar las ciencias a la situación y el paciente en cuestión.
- Como TSU en Urgencias Médicas deberás cursar horas de educación continua o programas de actualización con la finalidad de estar al día sobre los avances, los nuevos resultados de investigaciones, así como las nuevas técnicas y habilidades previniendo la degradación de las habilidades menos utilizadas.
- Como TSU en Urgencias Médicas tienes el deber de actuar, si no lo haces o abusas de él causando un perjuicio a otro individuo, puedes ser denunciado penalmente y privado de tu libertad.

freepik.com
Fuentes de consulta
Básica
- American Academy of OrthopaedicSurgeons (2011). Los Cuidados De Urgencias Y El Transporte De Los Enfermos Y Los Heridos.. 9ª edición. Canada; Jones and Bartlett Publishers. Recuperado en: http://books.google.com.mx/books?id=wCcsURVofckC&pg=PA164&dq=Signos+y+s%C3%ADntomas,+Alergias,+medicamentos&hl=es&sa=X&ei=JSCEVO6-Nc-1yASAxIH4Bg&ved=0CCQQ6AEwAA#v=onepage&q=Signos%20y%20s%C3%ADntomas%2C%20Alergias%2C%20medicamentos&f=false
- Andrew, N.P. (2014). Programa de formación profesional del paramédico.Capítulo 3. Temas médicos, legales y éticos.AAOS. P.p. 78-95.
- Dalton, A. L. (2010). EMPACT. Urgencias médicas: Evaluación, atención y transporte de pacientes. Capítulo 2. Pensamiento crítico y toma de decisiones. Manual Moderno. P.p. 77-88.
- Durante, M.I. (2011). Principiosde ética, bioéticay conocimientodel hombre. Capítulo 2. La ética en el área de la salud.Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Recuperado en: http://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/4822/libro_principios_de_etica.pdf