Bienvenida
La Biorremediación es una rama de la Biotecnología encargada de reducir, degradar, transformar y/o eliminar contaminantes tanto en ecosistemas terrestres como acuáticos, para lo cual echa mano de las características metabólicas de diversos organismos vivos tales como: bacterias, hongos, plantas, entre otros. Dicha alternativa biológica se considera una opción rentable y de punta en procesos de descontaminación.
La asignatura de Biorremediación se implementa en el décimo semestre y se relaciona ampliamente con las asignaturas de: Bioquímica, Fisicoquímica, Biología molecular I y II, Microbiología y Taxonomía microbiana, Genética molecular bacteriana así como Ingeniería de biorreactores I y II. La asignatura pretende que el estudiante se familiarice con la terminología específica de la materia, logre comprender las distintas estrategias de descontaminación y a la vez desarrolle una aptitud de respeto hacia el medio ambiente.
El contenido del curso se ha distribuido en tres unidades: en la primera Unidad se abordaran los aspectos generales de la biorremediación así como los diversos tipos de residuos presentes en suelos y aguas contaminadas; la Unidad dos está enfocada en las características metabólicas de distintos organismos empleados en procesos de recuperación de ambientes contaminados; la última Unidad ofrecerá una visión acerca de los distintos tipos de biorremediación haciendo un énfasis especial en el proceso de fitorremediación.
Competencias y logros
Competencia general
Analizar las características metabólicas de determinados microorganismos y plantas, para identificar su aplicación en la recuperación de ambientes contaminados mediante la integración de protocolos de biorremediación.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Introducción a la biorremediación
1.1. Revisión histórica
1.1.1. Antecedentes históricos de la biorremediación
1.1.2. Definición de biorremediación
1.1.3. Parámetros a considerar en biorremediación
1.2. Conceptos generales en biorremediación
1.2.1. Biodegradación
1.2.2. Biotransformación
1.2.3. Bioaumentación
1.2.4. Microrremediación
1.3. Ambientes contaminados
1.3.1. Tipos de contaminantes
1.3.2. Contaminación de aguas
1.3.3. Contaminación de suelos
Unidad 2. Organismos implicados en procesos de biorremediación
2.1. Empleo de microorganismos en el tratamiento de ambientes contaminados
2.1.1. Importancia de la diversidad microbiana
2.1.2. Tipos de microorganismos empleados en la biorremediación
2.2. Las bacterias y su aplicación en la biorremediación
2.2.1. El género Pseudomonas y sus características metabólicas
2.2.2. El género Alcaligenes y sus características metabólicas
2.2.3. El género Sphingomonas y sus características metabólicas
2.2.4. El género Rhodococcus y sus características metabólicas
2.2.5. El género Mycobacterium y sus características metabólicas
2.3. Otros organismos involucrados en los procesos de biorremediación
2.3.1. La importancia de los hongos en biorremediación
2.3.2. La biorremediación de metales pesado a través de hongos.
2.3.3. Las algas y su aplicación en la biorremediación
Unidad 3. Estrategias de biorremediación
3.1. Biorremediación in situ
3.1.1. Biorremediación por aireación
3.1.2. Bioestimulación
3.1.3. Atenuación natural
3.1.4. Bioventeo
3.2. Biorremediación ex situ
3.2.1. Biorremediación por compostaje
3.2.2. Biorreactores
3.2.3. Bioabsorción
3.2.4. Digestión anaeróbica
3.3. Fitorremediación
3.3.1. Concepto de fitorremediación
3.3.2. Tipos de remediación mediante el empleo de plantas
3.3.3. Alcances de la fitorremediación
Metodología

A continuación se describe la metodología de trabajo y se dan los lineamientos generales bajo los cuales se trabajará la asignatura.
La metodología de enseñanza y evaluación será el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), así como la realización de prácticas teóricas y ejercicios, enfatizando la necesidad de la participación y cumplimiento del estudiante de forma ordenada y coordinada con el docente en línea para el logro de las competencias establecidas en la asignatura.
El uso del Aprendizaje Basado en Problemas, la realización de prácticas teóricas y ejercicios le permitirán al estudiante adquirir habilidades y conocimientos que propicien aprendizajes significativos que le permitan enfrentar situaciones de su entorno en un contexto real, aplicando el conocimiento y conceptos que se van obteniendo a lo largo de la asignatura, además de propiciar el interés por el desarrollo sustentable de su medio y la preservación de los recursos naturales.
Durante el semestre se realizarán diversas actividades cuya finalidad es reforzar y aplicar los conocimientos revisados a lo largo del curso, lo cual le permitirá desarrollar las competencias señaladas en el programa.
Es importante que las prácticas y ejercicios se realicen en su totalidad y en el momento señalado para que los estudiantes puedan evaluar sus avances o deficiencias con respecto a los temas indicados. A lo largo del curso se trabajará con problemas prototípicos, mismos que serán orientados por el docente en línea.
Evaluación
En el marco de la UnADM, la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado, que inicia desde el momento en que los (las) estudiantes ingresan al aula virtual, por ello, se le considera desde un enfoque integral y continuo.
Por lo anterior, para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa de los (las) estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien podrá evaluar objetivamente su desempeño, a través de la retroalimentación permanente. Ante esto, es necesaria la recolección de evidencias que reflejen el logro de las competencias por parte de los (las) estudiantes.
En este contexto, la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las actividades y evidencias, así como la participación en cada una de las actividades programadas y conforme a las indicaciones dadas. La calificación se asignará de acuerdo con la rúbrica establecida para cada actividad, por lo que es importante que los (las) estudiante la revise antes de realizar la actividad correspondiente.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación.
Esquema de evaluación | |||
Evaluación continua | Actividades colaborativas | 10 % | |
Actividades individuales | 30 % | ||
E-portafolio | Evidencia de aprendizaje | 40% | |
Autorreflexiones | 10 % | ||
Asignación a cargo del docente | Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea | 10% | |
Calificación final | 100% |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM
Fuentes de consulta
Básica
- Alarcón, A., & Ferrera-Cerrato, R. (2013). Biorremediación de suelos y aguas: contaminadas con compuestos orgánicos e inorgánicos. (1ª edición). México: Trillas. 333 pp. ISBN- 9786071716170
- Barrios San Martín, Y. (2012). Empleo de la biorremediación en el saneamiento de ecosistemas marinos. (1ª edición). España: Académica Española. 60 pp. ISBN- 3845486759/9783845486758
- Calixto Flores, R., Herrera Reyes, L., & Hernández Guzmán, Verónica. D. (2012). Ecología y medio ambiente con enfoque en competencias. (1ª edición). México: Cengage Learning. 139-187pp. ISBN-6074817200/9786074817201
- Castillo, F., Roldan, M., Blasco, P., Huertas, M., Caballero, F., Moreno, C. & Luque, M. (2005). Biotecnología ambiental. (1ª edición). Madrid: Tébar. 616 pp. ISBN-9788473602112
- Hariyo, D. (2013). Fitorremediación de suelos contaminados con fenantreno. (1ª edición). España: Académica Española. 52 pp. ISBN-3659073024/9783659073021
- Sánchez, J. (2011). Biorremediación: estrategias contra la contaminación ambiental. (1ª edición). México: LibrosEnRed. 169 pp. Recuperado de http://www.librosenred.com/libros/biorremediacionestrategiascontralacontaminacionambiental.html
- Toledo Lucas, Francisca L. (2013). Caracterización de bacterias para la descontaminación de hidrocarburos. (1ª edición). España: Académica Española. 196 pp. ISBN-9783659048845
Muy bien, ahora inicia el estudio de la unidad 1.