Bienvenida
El estudio de la Legislación y normatividad en el curso del segundo semestre de las Ingenierías en Biotecnología, Energías Renovables y Tecnología Ambiental, está orientado a la formación básica. La asignatura contribuye al desarrollo de habilidades, actitudes y valores orientados a la toma de conciencia del ser humano hacia los recursos naturales que utiliza. Igualmente, te prepara para la resolución de problemáticas ambientales a través de distintas vías, como la aplicación adecuada del marco jurídico vigente mediante el uso de leyes, normas y tratados internacionales respectivos. Para ello se retoma el enfoque sociedad-ciencia-tecnología, con la finalidad de enfatizar la necesidad de establecer una relación armónica entre sociedad ambiente y el establecimiento de una ética profesional acorde con estos principios.

Legislación renovables, (2010). [Imagen] Flickr. https://flic.kr/p/8VU18q
Competencias
Competencia general
Diseña estrategias de solución para resolver problemas ambientales a través de la evaluación de instrumentos normativos de política ambiental.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Estructura del marco jurídico ambiental
1.1. Estructura jerárquica de la normatividad y legislación en materia ambiental
1.1.1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
1.1.2. Tratados internacionales
1.1.3. Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Ley Marco en materia ambiental/
1.1.4. Legislación sectorial y reglamentaria
1.1.5. Normas Oficiales Mexicanas
1.2. La Administración pública
1.2.1. Administración federal
1.2.2. Administración estatal
Unidad 2. Legislación ambiental mexicana
2.1. Leyes federales en materia ambiental
2.1.1. Ley General del Equilibrio Ecológico (LGEEPA)
2.1.2. Ley de aguas nacionales
2.1.3. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
2.1.4. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
2.2. Reglamentos derivados de la LGEEPA
2.2.1. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
2.2.2. Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación del impacto ambiental
2.2.3. Reglamento de aguas nacionales
2.3. Normas Oficiales Mexicanas
2.3.1. NOM-001-SEMARNAT-1996 Límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales
2.3.2. NOM-034-SEMARNAT-1993 Métodos de medición para determinar la concentración de monóxido de carbono en el aire ambiente y los procedimientos para la calibración de los equipos de medición
2.3.3. NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 Especificaciones de los combustibles fósiles para la protección ambiental
2.3.4. NOM-052-SEMARNAT-2005 Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos
Unidad 3. Legislación y normatividad del sector energético
3.1. Reforma energética
3.2. Normatividad en eficiencia energética
Metodología
El proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de Legislación y Normatividad está orientado por el modelo de aprendizaje significativo, con la metodología del estudio de casos (ABC) y trabajo colaborativo. Las actividades están diseñadas para permitir que ubiques el conocimiento en tu contexto inmediato, y un posible escenario en un contexto laboral. El diseño de esta estrategia contempla la diversidad de edades, intereses, rasgos socioculturales y antecedentes académicos.
La estrategia está situada por la competencia general, orientada a la aplicación del marco jurídico para el estudio de la problemática ambiental mediante el uso de leyes normas y tratados respectivos.
Siempre contarás con el apoyo del docente en línea de la asignatura, quien deberá coordinar en línea la realización de las actividades, de manera que las dudas que surjan se aclaren, y así puedas cumplir con los requisitos para el logro de la competencia. El docente en línea desempeña un papel muy importante dentro del curso, ya que es quien dirige y orienta el proceso de aprendizaje. Su función no solo se limita a evaluar tus trabajos y asignarte una evaluación, sino que brindará retroalimentación y diseñará actividades para reforzar el proceso, haciendo de los errores oportunidades de aprendizaje.
Evaluación
Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.
En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:
Esquema de evaluación | |||
Evaluación continua | Actividades colaborativas | 10% | |
Actividades individuales | 30% | ||
E-portafolio | Evidencia de aprendizaje | 40% | |
Autorreflexiones | 10% | ||
Asignación a cargo del docente | Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea | 10% | |
Calificación final | 100% |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM
Fuentes de consulta
- Baqueriro Rojas, E. (2009). Introducción al derecho ecológico. México: Oxford University Press.
- Cámara de Diputados (2010). E-Book Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. México: McGraw Hill.
- Martínez Morales, R.I. (2009). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: Comentada. México: Oxford University Press.
- Quintanilla Madero, M.C.E. (2006). Las Normas Oficiales Mexicanas. México: Porrúa.
- Sánchez Gómez, N. (2009). Derecho Ambiental. México: Porrúa.