Unidad
01

Bienvenida

En la ingeniería en Energías Renovables (ER) se utilizan diferentes sistemas para generar, almacenar y convertir un tipo de energía a otro. Esta diversidad de elementos permite desarrollar de manera integral aplicaciones que sean autosuficientes y sostenibles desde el punto de vista energético. Por ejemplo, las celdas solares generan energía eléctrica a partir de la radiación solar que incide sobre ellas; los aerogeneradores o generadores eólicos aprovechan la energía cinética del viento para generar energía eléctrica; las baterías se utilizan para almacenar energía electrostática mediante reacciones electroquímicas. En cambio, una celda de combustible (CC) es un sistema de conversión de energía, y sirve para convertir la energía química de un combustible directamente en energía eléctrica. El combustible de las CC puede ser hidrógeno (H2), gas metano (CH4) o alcoholes como etanol (CH3-CH2-OH) o metanol (CH3-OH), entre otros; el único requisito es que contengan hidrógeno, de manera análoga a los motores de combustión interna de los automóviles, cuyo combustible es la gasolina, no obstante, los motores de los automóviles convierten la energía del combustible en energía mecánica.

Bajo este contexto, una CC no es precisamente un sistema de generación de energía eléctrica que pueda compararse con una celda solar o un aerogenerador, sino que utiliza, como su nombre lo indica, un combustible para producir electricidad a través de reacciones electroquímicas de oxidación y reducción. Los conceptos de oxidación y reducción se explican en subtemas subsecuentes.

Pereira J. (2011). Pila de combustible. [Imagen] Flickr. https://flic.kr/p/ajUcBu

Competencia específica

Diferenciar los tipos de celdas de combustible, así como sus principales ventajas y desventajas, para seleccionar el tipo de celda para una aplicación específica, considerando los componentes que las conforman mediante la interpretación de las curvas de polarización.


Logros

  • Identificar las principales aplicaciones de las celdas de combustible en cuanto a la temperatura de operación y a la potencia eléctrica que generan.
  • Analizar las ventajas y desventajas de las celdas de combustible.
  • Interpretar las curvas de polarización.

Contenido

Unidad 1. Introducción a las celdas de combustible

  • 1.1. Clasificación de las celdas de combustible

    1.1.1. Celdas de combustible de baja potencia: AFC, PEMFC

    1.1.2. Celdas de combustible de mediana potencia: PAFC

    1.1.3. Celdas de alta potencia: MCFC, SOFC

  • 1.2. Componentes de las celdas de combustible

    1.2.1. Electrolitos

    1.2.2. Catalizadores

    1.2.3. Placas mono y bipolares

    1.2.4. Tipos de campos de flujo

  • 1.3. Aplicaciones, ventajas y desventajas de las celdas de combustible

    1.3.1. Principales ventajas y desventajas

    1.3.2. Aplicaciones de las celdas de combustible

Material de estudio

Da clic en el ícono para descargar el contenido de la unidad.

Cierre

Has finalizado con el estudio de la Unidad 1, en la cual se presentaron los tipos de celdas de combustible, se te explicó la manera de utilizar e interpretar las curvas de potencia, y se finalizó con las ventajas y desventajas del uso de las celdas de combustible.

Automobile Italia. (2016). Nuevo sistema con bioetanol. [Imagen] Flickr. https://flic.kr/p/J9oJmm

Fuentes de consulta

  • Otero de Becerra, J., et al. (2010). Hidrógeno y pilas de combustible: estado actual y perspectiva inmediata. Madrid: Asociación Nacional de Ingenieros del ICAI.
  • EUR 20719 ES (1999). La energía del hidrógeno y las pilas de combustible: una visión para nuestro futuro.
  • Gottesfeld, S., Springer, T.E., & Sawodzinzki, T.A. (1991). Polymer electrolyte fuel cell model. Journal of the Electrochemical Society. 138-8:2334-2342.
  • Hooger G. (2003). Fuel cell technology handbook. Boca Raton: CRC Press. Pp. Capítulo 4 y 5.
  • Jiao, K., & Li, X. (2011). Water transport in polymer electrolyte membrane fuel cells. Progress in Energy and Combustion Science, 37(3), 221–291.