Bienvenida
La Organización Mundial de la Salud (Gente Sana 2010, OMS, Volumen I) señala que la comunicación en salud abarca el estudio y uso de estrategias de comunicación para informar e influir en las decisiones individuales y comunitarias que conduzcan a mejorar la salud. La comunicación efectiva, como revisamos en la unidad 1, suscita el éxito en los sectores en los que interactuamos y también posibilita procesos que permiten a individuos, familias y comunidades ejercer mayor control sobre su salud.
La comunicación efectiva y sus componentes nos dan la pauta para integrar la capacidad de lograr actitudes esperadas y que deberá tener todo personal de la salud que conforme equipos multidisciplinarios en salud, al influir de manera positiva en el trato que tenga con los usuarios de los servicios de salud.
Así, la comunicación efectiva considera muchos aspectos que favorecen el proceso comunicativo mediante la generación de vínculos para que los actores involucrados den muestra del uso de valores y actitudes a fin de lograr cambios significativos al promover, prevenir y/o atender diversas situaciones en el área de la salud.
Sin embargo, es importante recordar que en las relaciones de todo ser humano pueden estar presentes barreras de comunicación que tendrán que atenderse en el ámbito de nuestras competencias profesionales, el conocer de estos temas nos permitirá identificarlas y tener el mejor diálogo con los usuarios a través de las diversas habilidades y herramientas de comunicación efectiva que logremos desarrollar y manejar.
Esta unidad de la asignatura busca que identifiques las barreras que se encuentran en el proceso de comunicación y relacionar la comunicación y su efectividad en el ámbito de la salud como medio para lograr mejores habilidades de comunicación y la resolución de conflictos ante la presencia de dichas barreras.
Competencia específica
Reconocer las barreras asociadas al proceso de comunicación efectiva, para su solución, a través de la aplicación de habilidades y herramientas utilizadas en el manejo de conflictos.
Logros
- Identifica las barreras de la comunicación efectiva presentes en el profesional de la salud.
- Revisa las habilidades que facilitan una comunicación efectiva.
- Justifica la importancia de contar con herramientas de comunicación en el manejo de conflictos.
Cierre
Esta unidad nos ha permitido ir avanzando en el conocimiento de la comunicación e ir adentrándonos a otros temas igualmente importantes como lo es ahora la comunicación efectiva, es decir, aquella que permite a los individuos establecer diálogos debidamente estructurados con sentido y conocimiento de lo que verdaderamente se desea transmitir mediante mensajes debidamente intercalados y retroalimentados. Este tipo de comunicación efectiva, es un elemento indispensable en el profesional del área de la salud, quien ante el trato con los usuarios de los servicios de salud requiere poner en marcha todas sus habilidades de comunicación efectiva para establecer el diálogo correcto y evitar barreras de comunicación. De presentarse estas barreras, el personal de la salud contará con herramientas y habilidades para el manejo de conflictos para procurar el acercamiento con el USS de manera profesional y ética.
Fuentes de consulta
Básica
- Aizpuru, F. (1993). Barreras a la comunicación verbal y satisfacción del usuario en las consultas de medicina general. Gaceta Sanitaria, 7:(34), 27-31
- Canovaca, A. (2010). Perfil comunicacional del Médico de Atención Primaria en las consultas de demanda: Validación de un cuestionario. Servicio de publicaciones de la Universidad de Córdoba http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/3517/9788469329993.pdf?sequence=1 (consultado el 21/08/2015).
- Cohn, K. (2007). Developing Effective Communcaion Skills. Journal of Oncology Practice, disponible en línea: http://jop.ascopubs.org/content/3/6/314.full (consultado el 21/08/2015).
- Figueroa, M. (2009). Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y México. Comunicación y sociedad 12, 149-175.
- González, S. (2015). El abc de la comunicación efectiva hablada, escrita y escuchada. San José: Nelson.
- López, A. (2015). La comunicación efectiva. [Vídeo]. Youtube https://www.youtube.com/watch?v=JDUndrhRCeM
- Ramírez, J., Ocampo, R., Pérez, I. Velázquez, D. y Yarza, M.E., (2011). La importancia de la comunicación efectiva como factor de calidad y seguridad en la atención médica. Acta médica Grupo Ángeles. 9(3): 167, disponible en línea: http://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2011/am113k.pdf (consultado el 21/08/2015).
- Ríos Hernandez, I. (2001). Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos. Perspectivas de la comunicación, 4(1). 123-140.
- Romo, I. (2009). Psicoterapia breve y de emergencia, compilación bibliográfica, curso-taller. México: Instituto Nacional de las Mujeres, Centro de Documentación, disponible en línea: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/EdoMex/edomex_meta9_2009.pdf (consultado el 21/08/2015).
- Universidad de Barcelona. (2014). La capacidad de expresarse objetivamente aumenta con la edad y es más propia de los textos escritos que de los orales. Noticias, disponible en línea: http://www.ub.edu/web/ub/es/menu_eines/noticies/2014/04/013.html (consultado el 21/08/2015).
- Villameriel, J. y Prado, M. (2009). Recursos y técnicas para una comunicación efectiva. Madrid: MAD.
Complementaria
- Simpson, M., Buckman, R., Stewart, M., Maguire, P., Lipkin, M., Novack, D. y Till, J. (1991). Doctor-patient communication: the Toronto consensus statement. BMJ 303: 1385-7.
- Organización Panamericana de la Salud (2005). Estrategias de comunicación para la salud integral en la infancia. Guía metodológica para su desarrollo. Washington: Autor. Disponible en línea: https://www.paho.org/es/documentos/estrategias-comunicacion-para-salud-integral-infancia-guia-metodologica-para-su
- Otero, H. (2008). Hacia una comunicación efectiva y humanista en ámbitos de salud. Revisa habanera de ciencias médicas, 7(1), http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1729-519X2008000100002&script=sci_arttext