Bienvenida
Es momento de integrar lo anteriormente visto, resaltando que la comunicación es verdaderamente valiosa y efectiva cuando convergen en el mismo proceso comunicativo una serie de elementos que permiten que el diálogo generado entre un emisor y un receptor sea significativo con base en una adecuada retroalimentación.
Debemos recordar que el usuario del servicio de salud es aquel que en algún momento se convierte en derechohabiente, beneficiario o paciente, dependiendo de las características de atención médica a la que tenga derecho y en la cual sea atendido.
Por otra parte, hemos mencionado de manera constante al personal de la salud, al equipo multidisciplinario de salud y al usuario del servicio de salud, que para cuestiones de practicidad y acotación en este tema, serán equivalentes los siguientes términos:
- Relación médico-paciente, será abordada en este documento como relación profesional de la salud-usuario del servicio de salud.
- Relación equipo de salud-paciente igual a Relación entre el equipo de salud- usuario del servicio de salud.
La justificación más importante es que el término Usuario de los Servicios de Salud es un término propio utilizado en la Ley General de Salud de nuestro país, y que difícilmente podrá ser utilizado en otras partes del mundo al hablar de estas relaciones. Sin embargo, e independientemente del o de los términos utilizados las relaciones presentes pueden tener los mismos comportamientos sin importar el entorno en salud del que se esté hablando.
Es así que en este momento poseemos todos los conceptos suficientes para entender que la comunicación efectiva en el ámbito de salud requiere de relaciones interpersonales empáticas y asertivas entre el profesional de la salud y el usuario de los servicios de salud, permitiendo que los objetivos e intereses de ambos se centren en una prestación del servicio con calidad.
Competencia específica
Analiza las características de la relación profesional/usuario de los servicios de salud, para establecer una comunicación efectiva, mediante el uso de la empatía, asertividad y responsabilidad.
Logros
- Definir la relación entre el profesional de la salud y el usuario del servicio de salud y sus características.
- Describir la importancia de la empatía y asertividad en la relación profesional de la salud y el usuario del servicio de salud.
- Explicar los modelos de relación médico y paciente.
Cierre
Con esta unidad finalmente podemos entender de manera integral la importancia que tiene la comunicación efectiva en el área de la salud, mediante la participación responsable del profesional que participa en equipos multidisciplinarios dando atención médica con calidad. Hemos visto que existen dos elementos que permiten las buenas relaciones entre las personas, la empatía y la asertividad que posibilitan el acercamiento entre las personas permitiendo solventar barreras de comunicación que se puedan presentar y cuyo origen es multifactorial. Hablar de salud implica necesariamente hablar de la práctica médica que se apoya en el uso de la tecnología, donde los grandes avances permitirán tomar las mejores decisiones que convengan al USS en relación a sus necesidades.
El consejo final a manera de conclusión es que independientemente que formemos o no parte de un equipo multidisciplinario en salud, atendamos o no a pacientes en nuestra práctica profesional, recordemos que somos seres humanos con necesidades y aspiraciones de distinta índole que requieren ser atendidas de la mejor manera y la mejor manera es sabernos comunicar de manera efectiva. Practícala, hazla tuya y no dudes en mejorarla.
“Somos lo que hacemos repetidamente.
La excelencia entonces, no es un acto, sino hábito”.
Aristóteles
Fuentes de consulta
Básica
- De los Ríos J.L. y Ávila, T.L. (2004). Algunas consideraciones en el análisis del concepto: satisfacción del paciente. Invest Educ Enferm, 22 (2): 128-137. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1321669.
- Espinosa, C.V., Menoret, V., Puchulu, M.B., Selios, M.J. y Witriw, A. (2009). Bioética en la relación equipo de salud-paciente. Diaeta, 27(128): 31-36, disponible en línea: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73372009000300005&lng=es&nrm=iso (recuperado el 07/08/2015).
- González Méndez, R. (2005). Relación equipo de salud – paciente – familia. Aspectos éticos y tácticos. La Habana: Ciencias Médicas. Disponible en línea: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/prevemi/libro_relacion_equipo_salud_paciente_familia.pdf (recuperado el 07/09/2015).
- Libros virtuales Intramed. (s.f.). Modelos de la relación médico-paciente. Disponible en línea: http://www.intramed.net/sitios/librovirtual6/pdf/06_01.pdf (consultado el 17/08/2015).
- Madrid Salud, Ayuntamiento de Madrid, Comunicación y Salud, sitio web, disponible en línea: https://madridsalud.es/
- Moore P., Gómez G., Kurtz, S. y Vargas, A. (2010). La comunicación médico-paciente: ¿Cuáles son las habilidades efectivas? Rev Med Chile; 138: 1047-1054.
- Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud, DOF (02/09/2013), disponible en línea: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523
- Organización Mundial de la Salud. (1988). Aprender juntos a trabajar juntos por la salud. Informe de un Grupo de Estudios de la OMS sobre Educación Multiprofesional del Personal de Salud: el Criterio de Equipo, disponible en línea: https://apps.who.int/iris/handle/10665/41234
- Organización Panamericana de la Salud. (2008). Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. Washington, DC, disponible en línea: https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2010/aps-estrategias_desarrollo_equipos_aps.pdf
- Rodríguez-Arce, M.A. (2008). La relación médico-paciente. La Habana: Ciencias Médicas.
- Rodríguez, S., Almeida, J., Cruz, J., Martínez, D., Pérez, J. y Valdés, F. (2013). Relación médico paciente y la eSalud. Revista cubana de investigaciones biomédicas, 32(4): 411-420. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v32n4/ibi04413.pdf
- Ríos, I. (2011). Comunicación en salud: conceptos y modelos teóricos. Perspectivas de la comunicación. 4(1): 123-140, disponible en línea: https://www.perspectivasdelacomunicacion.cl/ojs/index.php/perspectivas/article/view/111
- Tena, C. y Hernández, F. (2007) La comunicación humana en la relación médico-paciente (2ª ed.). México: Prado.
Complementaria
- Cleveland Clinic . (26 agosto 2016). Empatía: el vínculo humano para la atención del paciente. Cleveland Clinic. [Video] https://www.youtube.com/watch?v=aJGW4OxKHUg
- Decety, J. (28/08/2003). Lʹempathie, une spécificité humaine? Le Monde: Savoirs, disponible en línea (fr): https://www.lemonde.fr/savoirs-et-connaissances/article/2003/08/28/jean-decety-l-empathie-une-specificite-humaine_331910_3328.html, (consultado el 07/09/2015).
- Mercer, S. y Reynolds, W. (2002). Empathy and quality of care. British Journal of General Practice, 52: S9-S13, disponible en línea: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1316134/pdf/12389763.pdf (consultado el 07/09/2015).
- Romo, I. (2009). Psicoterapia breve y de emergencia, compilación bibliográfica curso-taller. México: Instituto Nacional de las Mujeres, Centro de Documentación, disponible en línea: http://cedoc.inmujeres.gob.mx/ftpg/EdoMex/edomex_meta9_2009.pdf (consultado el 07/09/2015).
- Sidhu, R. (2010). Empathy and assertiveness. PMtoday, disponible en línea: https://www.changequest.co.uk/wp-content/uploads/white-paper_empathy_assertiveness_v1.0.pdf
- Tena, C. y Sánchez, J. (2010). Medicina asertiva. Una alternativa para mejorar la calidad. CONAMED, disponible en línea: https://www.academia.edu/31243087/MEDICINA_ASERTIVA_Una_alternativa_para_mejorar_la_calidad