Bienvenida
Las Enfermedades Crónico Degenerativas (ECD) son padecimientos que van en aumento en la población mundial y se caracterizan por ser enfermedades que deterioran la salud de las personas de forma paulatina y en aumento. Este tipo de enfermedades es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial; en México, además representan un fuerte gasto al sistema de salud.
El factor social de mayor impacto para que estas enfermedades se presenten ha sido la industrialización, la cual ha favorecido el desarrollo de los países transformando el estilo de vida de la sociedad. Por ejemplo, en los centros industrializados y en las grandes ciudades disminuyó de manera notable la actividad física debido a que el uso del automóvil es cada vez mayor que las caminatas; aunque a primera vista parece una ganancia en cuanto a comodidad, en realidad el cambio ha resultado en deterioro del estado de salud de los individuos que no complementan sus actividades con la práctica de ejercicio. Por otra parte, la alimentación también ha cambiado en las ciudades, en donde es mayor el consumo de alimentos industrializados que no necesariamente contienen un mayor valor nutrimental, por el contrario, al ser altamente procesados disminuye la calidad de sus nutrientes incrementando la ingesta de harinas, azúcares y grasas, lo que representa un desequilibrio en los requerimientos normales para mantener una vida sana.
Competencia específica
Reconoce la clasificación de las enfermedades crónico degenerativas a través del análisis de sus características y factores de riesgo, para identificar las enfermedades crónico degenerativas de mayor incidencia en el siglo XXI.
Logros
- Reconoce la clasificación de las enfermedades crónico degenerativas.
- Analiza las características específicas y los factores de riesgo de las enfermedades crónico degenerativas.
- Identifica cuales son las enfermedades crónico degenerativas de mayor incidencia en el siglo XXI.
Cierre
Como se ha podido documentar, las enfermedades crónico degenerativas actualmente representan el problema de salud más serio de nuestro país. Su incidencia está relacionada con factores genéticos que no pueden controlarse, pero también está relacionada con factores ambientales generados por condiciones sociales, económicas y de educación. Todas estas enfermedades crónico degenerativas son prevenibles pues con una educación para la salud adecuada (alimentación adecuada y actividad física) se disminuye el sobrepeso, la obesidad, el consumo de alcohol y de tabaco.
La gestión en los servicios de salud juega un papel muy importante en la orientación y gestión de los recursos al organizar acciones para la prevención de las enfermedades crónico degenerativas evitado con ello el gran daño individual a cada paciente y el gran daño económico al servicio de salud.
Fuentes de consulta
Básica
- Betancourt, L., y Robles, J. (2001). Tabaquismo. Panorama general y perspectivas. Revista Mexicana de Cardiología, 12(2), 85-93. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=2256
- Córdova-Villalobos, J.A., Barriguete-Meléndez, J. A., Lara-Esqueda, A., Barquera, S., Rosas-Peralta, M., Hernández-Ávila, M., de León-May, M., y Aguilar-Salinas, C. A. (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública de México, 50(5), 419-427. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000500015
- ENSANUT. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados nacionales. México: Instituto Nacional de Salud Pública. Recuperado de: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/ENSANUT2012ResultadosNacionales.pdf
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer (4 de febrero). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/cancer2021_Nal.pdf
- Nava, A., Carnedo, A. (2011). Significados culturalmente construidos para el consumo de bebidas azucaradas entre escolares de la Ciudad de México. Revista Panamericana de Salud Pública, 30(4), 327-334.
- OMS. (2011). Cánceres de origen ambiental y ocupacional. Nota descriptiva N°350.
- Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/149296/WHO_NMH_NVI_15.1_spa.pdf
- Organización Mundial de la Salud. (2 de febrero de 2022). Cáncer. http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/
Complementaria
- Batos, A., González, B., Molinero, G., y Salguero del Valle, A. (2005). Obesidad, nutrición y actividad física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y Deporte, 5(18), 140-153. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54221982005
- Dorsten, B, y Lindsey, E. (2011). Cognitive and behavioral approaches in the treatment of obesity. Medical Clinics of North America, 95, 971-988.
- Escribano, M., y Abad, I. (2004). Grupos relacionados por el diagnóstico: patrones de comparación intrahospitalaria entre servicios. Revista de Calidad Asistencial, 19(2), 61–68. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-grupos-relacionados-por-el-diagnostico-S1134282X04776733
- Esquivel, G. (2015). Desigualdad Extrema en México. https://www.oxfammexico.org/
- Farmer, P. (2016). Aspectos globales en medicina. En D. Kasper, S. Fauci, Hauser, D. Longo, J. Jameson, J. Loscalzo (Eds.), Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2461§ionid=213026099
- Gaziano, TA. (2016). Epidemiología de las enfermedades Cardiovasculares. En: D. Kasper, A. Fauci, S. Hauser, D. Longo, J. Jameson, J. Loscalzo (Eds.), Harrison Principios de Medicina Interna 19e. https://medicina2023.files.wordpress.com/2020/02/harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
- Guevara, J., Valdéz, R., Aldrete, M., y López, M. (2006). Antecedentes histórico sociales de la obesidad en México. Investigación en Salud, VIII(2), 91-94. https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg062f.pdf
- Han, E., Powel,l L. (2013). Consumption Patterns of sugar sweetened bevereges in the United States. Journal Academy Nutrition Diet, 113(1), 43-53.
- Johnson, R., Appel, L.J., Brands, M., Howard, B. (2009). Dietary sugars intake and Cardiovascular Health. A Scientific Statement from the American Heart Association. Circulation, 120:1011-1020. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/19704096/
- Kimotoki, R., Millen, B. (2016). Nutrition for the prevention of chronic diseases. Medical Clinical North America, 100(5),1185 – 1198. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27745589/
- Kotchen, TA., (2016). Vasculopatía hipertensiva. En D. Kasper, A. Fauci, S. Hauser, D. Longo, J. Jameson, J. Loscalzo (Eds), Harrison Principios de Medicina Interna 19e. https://medicina2023.files.wordpress.com/2020/02/harrison-principios-de-medicina-interna-19a-ed.-vol.-1_booksmedicos.org_.pdf
- Leal, B., Ocampo, M., y Cicero, R. (2010). Niveles de asertividad, perfil sociodemográfico, dependencia a la nicotina y motivos para fumar en una población de fumadores que acuden a un tratamiento para dejar de fumar. Salud Mental, 33, 489-497.
- Le Reste, J.Y., Nabbe, P., Manceau, B., Lydidakis, Ch., Doerr, C., Lingner, H., Czachowke, S., Munoz, M., Argyriadou, S., Claveria, A., Le Floch, B., Barais, M., Bower, P., Van Marwijk, H., Van Royen, O., y Lietard, C. (2013). The European General Practice Research Network presents a comprehensive definition of multimorbidity in family medicine and long term care, following a systematic review of relevant literature. JAMDA, 14(4), 319-325.
- National Cholesterol Education Program Expert Panel in Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults (Adult Treatment Panel III). (2002). Detection, evaluation, and treatment of high blood colesterol in Adults. https://www.nhlbi.nih.gov/files/docs/guidelines/atglance.pdf
- Norat, T., Scoccianti, Ch., y Boutron-Ruault, M.C. (2015) European Code against Cancer 4th Edition: Diet and Cancer. Cancer Epidemiology, 395, S56-S66.
- Onder, G., Palmer, K., Navickas, R., Jureviciené, E., Mamarella, F., Strandzheva, M., Marucci, P., Porcelli, S., y Marengoni, A. (2015). Time to face the challenge of multimorbidity, A European perspective from the joint action on chronic diseases and promoting healthy ageing across the life cycle. European Journal of Internal Medicine, 26(3), 157–159.
- Organización Mundial de la Salud (5 de octubre de 2022). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
- Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. (2006). Detener la epidemia mundial de enfermedades crónicas. Una guía práctica para la promoción exitosa de la causa. https://www3.paho.org/hq/dmdocuments/2012/OPS-Detener-epidemia-mundial-EC-2006.pdf
- Smith, W.S., Clairborne, S.S., Claude Hemphill JJ. (2016). Enfermedades cerebrovasculares. En: D. Kasper, A. Fauci, S. Hauser, D. Longo, J. Jameson, J. Loscalzo (Eds.), Harrison Principios de Medicina Interna, 19e. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2461§ionid=213023014
- Théodore, F., Bonvecchio, A., Blanco, I., Irizarry, L., Nava, A., Carriedo, Á. (2011). Significados culturalmente construidos para el consumo de bebidas azucaradas entre escolares de la Ciudad de México. Revista Panamericana de Salud Pública, 30(4), 327-334. https://iris.paho.org/handle/10665.2/9516
- Powers, A. C. (2016). Diabetes mellitus: diagnóstico, clasificación y fisiopatología. En: D. Kasper, A. Fauci, S. Hauser, D. Longo, J. Jameson, J. Loscalzo (Eds.), Harrison Principios de Medicina Interna, 19e. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2461§ionid=213018745
- Reilly, J.J., Jr., Silverman, E.K., Shapiro, S.D. (2016). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En D. Kasper, A. Fauci, S. Hauser, D. Longo, J. Jameson, J. Loscalzo (Eds), Harrison. Principios de Medicina Interna, 19e. Recuperado de: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=3118§ionid=268025832
- Rivera, J., Muñoz-Hernández, O., Rosas-Peralta, M., Aguilar-Salinas, C.A., Popkin, B. M., y Willett, W.C. (2008). Consumo de bebidas para una vida saludable: recomendaciones para la población mexicana. Salud Pública de México, 50, 173-195. https://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v65n3/v65n3a7.pdf
- Rivera, J. A., Velasco, A., y Carriedo, A. (2015). Consumo de refrescos, bebidas azucaradas y el riesgo de obesidad y diabetes. Instituto Nacional de Salud Pública. https://docplayer.es/21789479-Consumo-de-refrescos-bebidas-azucaradas-y-el-riesgo-de-obesidad-y-diabetes.html
- Szuzkiewicz-García, M., y Davidson, J. (2014). Cardiovascular disease in diabetes mellitus. Endocrinology and Metabolism Clinics of North America, 43(1), 25-40.
- Torres-Sánchez, L., Rojas-Martínez, R., Escamilla-Núñez, C., Vera-Salazar, E., y Lazcano-Ponce, E. (2014).Tendencias en la mortalidad por cáncer en México de 1980 a 2011. Salud Pública de México, 56, 473-491.
- Velázquez, O., Barinagarrementería, F., Rubio, A., Verdejo, J., Méndez, M., Violante, R., Pavia, A., Alvarado-Ruiz, R., y Lara, A. (2007). Morbilidad y mortalidad en la enfermedad isquémica del corazón y cerebrovascular. Archivos de Cardiología de México, 77(1), 31-39.