Bienvenida
En las instituciones de salud, especialmente en los hospitales, la gestión administrativa de los recursos materiales es un tema de especial importancia ya que incluye una amplia gama de materiales requeridos, en algunos casos de un costo elevado, especialmente de aquellos utilizados en hospitales de alta especialidad. En esta unidad revisarás los conceptos básicos de los recursos materiales y el proceso de gestión de estos en las organizaciones de salud.
Competencia específica
Analiza la gestión administrativa de los recursos materiales para reconocer su valor estratégico en las instituciones de salud públicas y privadas, al distinguir su conceptualización y las consideraciones económico financieras de las instituciones de salud.
Logros
- Distingue los conceptos básicos y el marco legal de los recursos materiales.
- Analiza los requerimientos económico-financieros en el área de Recursos materiales.
- Analiza la necesidad e importancia de la gestión administrativa de los RM.
- Analiza el valor estratégico de la gestión de recursos materiales.
Cierre
En esta primera unidad se detallaron aspectos importantes sobre la gestión administrativa de los recursos materiales, donde se reconoce el valor que se le debe dar a la gestión como proceso fundamental dentro de las instituciones de salud, sin diferencias si es pública o privada, puesto que la gestión administrativa debe cumplirse de forma integral, es por eso que como estrategia debe estar diseñada conforme a las necesidades de las instituciones y bajo el marco legal del Sistema Nacional de Salud, con la finalidad de poder brindar servicios precisos y adecuados a quienes lo necesitan.
Con relación a la gestión administrativa en los recursos materiales de las instituciones de salud, se contempla que en cada una de las clínicas u hospitales se tiene un directivo o gerente encargado de poder llevar a cabo un proceso administrativo generalizado, donde se plantee una planeación, organización, ejecución y control para que puedan lograr alcanzar los objetivos o metas fijadas, todo estudiante que se encuentre inmiscuido en el área administrativa, deberá saber cuáles son los procesos que se deben requerir para poder administrar de manera adecuada los recursos materiales, que son tan imprescindibles como los recursos humanos en cualquier institución, sea del ámbito educativo, político, de salud, etc., es importante que reconozcan la importancia que tiene la gestión de forma correcta, objetiva y adecuada para poder alcanzar la satisfacción de quienes laboran en la institución como los pacientes que los beneficiados directos de dicha gestión.
Gestionar el recurso material es una actividad por demás importante, puesto que es el tener todos los bienes muebles e inmuebles, aparatos, mobiliario, equipo, insumos, medicamentos de forma total en cada una de las clínicas, unidades de salud, consultorios y hasta hospitales de alta especialidad, al tener todo en completo orden, automáticamente la funcionalidad, eficiencia y eficacia de éstos redundará en un servicio de calidad entre todos los usuarios, tanto quienes laboran ahí porque tendrán todo el equipo necesario para poder dar una consulta, desde que se le entreguen estetoscopios a los médicos para una consulta, hasta camillas en las salas de emergencia, aparatos de reanimación, electros, rayos X, hasta tecnología de punta; todos estos recursos son gestionados por el directivo de la institución, asimismo, en su momento fueron solicitados por el jefe inmediato y personal operativo para que quienes como se dijo al principio dirige la organización deba hacer el proceso correspondiente de gestión para que las áreas cuenten con el material adecuado y se brinde el servicio esperado.
Gestionar es hacer que las cosas sucedan, que se mueven, que avancen, se materialicen, esto se logra a través también de que los sistemas establecidos en las instituciones de salud se encuentren normadas desde la SSA hasta lo que en su momento designa el Estado para con cada una de las entidades, esto en cuestión monetaria y si hablamos de las instituciones de salud públicas, como el IMSS, ISSTE, seguro popular, etc., ellas sí, tienen un tratamiento diferente en cuanto a la cuestión de gestión de recursos y el que se les provea, puesto que están dependiendo precisamente de la Federación, a través de la asignación de un presupuesto que se plantea en el Plan Nacional de Desarrollo y que en combinación con la SSA, se asignar recursos y presupuestos para que todos los hospitales, clínicas, centros de salud, unidades médicas públicas cuenten con recursos económicos necesarios para hacer el equipamiento necesario según su gestión de los recursos materiales, y cuenten con todos los servicios para atender a los pacientes o usuarios, desde enfermedades catastróficas, como lo mencionamos en los temas desarrollados, hasta las consultas de rutina o por médicos de lo familiar; se debe considerar en el marco legal que regula la administración de éstos recursos, todo lo necesario para que se tengan espacios cómodos para los pacientes y sus familias, así como los medicamentos para su padecimiento, vacunas, aparatos, etc.
Un estudiante del área de salud debe reconocer la importancia que se tiene actuar bajo un marco de legalidad dentro de las instituciones de salud, así como también con relación a la administración, puesto que esto le brindará un panorama esencial de la responsabilidad tan grande que implica el tener conocimiento y sobre todo práctica en estos temas, donde si no se conocen a profundidad no podrá haber relevancia o transcendencia en materia de salud. El administrar un centro de salud, no es tarea fácil; es un compromiso donde los valores, los conocimientos, actitudes, aptitudes y competencias se complementan para que funcione adecuadamente, puesto que está en juego la salud de los usuarios, no toda la tarea la tiene el directivo, sino también los operativos, y sobre todo si es pública el Estado; en el caso de las instituciones de salud que su forma de operar es privada, la función gestora es prácticamente la misma, debe ser integral, objetiva, transparente y totalmente responsable, porque ellas de igual manera deben cubrir todas las áreas de equipos, mobiliarios, infraestructura adecuada para poder estar en funcionamiento, muchas de estas de hecho son catalogadas como “de precios altos” porque son privadas, pero realmente es el servicio que brinda lo que hace muchas veces la diferencia entre las públicas y privadas, a veces el presupuesto y el apoyo económico es mayor en las privadas que en las públicas, estas son sustentadas por socios fundadores y de otras formas de financiamiento, mientras que en las públicas, solo son financiadas por el gobierno federal, muchas veces hacen reducción de gastos y no se implementan planes de presupuestacion que abarquen o consideren todas las necesidades que en materia de salud se tienen, cuando se sabe que las necesidades son mayores, la demanda por igual, sin embargo muchas veces la oferta es casi nula, afectando a la población y no entregando a tiempo medicamentos o incluso no dotando de recursos materiales adecuados para las clínicas, hospitales, etc., ahí no se habla de una mala gestión, sino de un inadecuado apoyo por parte de las autoridades gubernamentales.
Si en las instituciones de salud se realiza una gestión administrativa eficaz, se tendrán varios beneficios, tales como optimización de recursos, minimización de riesgos, una acertada toma de decisiones; ya que al planear de forma organizada, se podrán controlar las actividades de cada uno de los que forman parte del proceso gestor, logrando entonces alcanzar los objetivos deseados.
Otro tema importante dentro del proceso administrativo en las instituciones de salud, es la calidad y transparencia en las actividades de gestión que se realizan en éstas, si bien se sabe, la calidad es la esencia de cualquier tipo de acción o actividad, se encuentra implícita en todas las áreas del desarrollo del individuo y de la sociedad, en la salud no puede ser la excepción. Cuando se habla de calidad, se indica que es porque es algo “bueno” o está bien “hecho” o fue realizado con eficiencia y eficacia, normalmente, un hospital debe tener en cada uno de sus servicios, funciones o actividades calidad en todo lo que realiza, desde una enfermera cuando revisa y atiende a un paciente, debe su proceso de atención debe ser adecuado, donde el usuario se sienta satisfecho y se sienta arropado o bien, cuando se le suministran las medicinas adecuadas, en tiempo y forma, es cuando se les está brindando un servicio de calidad; asimismo, cuando se contrata un proveedor de algún recurso material, ahí también debemos hablar de calidad, se busca que sea el mejor equipo o mobiliario para que puedan brindar el servicio necesario según las necesidades del área que lo solicite, asimismo, cuando se realiza la gestión de medicamentos, para abastecer el área de farmacia de todo lo necesario para que todos continúen con su labor, deben ser insumos y medicamentos de calidad, muebles en buen estado, aparatos, batas, etc., todo debe llevarse a cabo con la mayor calidad posible. Dentro de estos procesos de calidad, se junta el proceso de transparencia, precisamente cuando se habla de este tema, se entiende que hay honestidad, libertad de la información o de los procesos que se realizan, para brindar mayor confianza a quienes toman el servicio o bien, quien lo ejecuta; dentro de la organización el directivo o gerente cuando realiza las funciones propias del área administrativa, debe actuar bajo ciertos valores, responsabilidad, respeto, honestidad, objetividad, solidaridad, etc., dando como resultado un mejor desempeño y sobre todo satisfacción con sus colaboradores, proveedores y usuarios del servicio.
El proceso de calidad en la gestión administrativa debe dar como resultado una mejora continua, ser innovadores de procesos, diseñar estrategias que permitan lograr calidad en la atención.
El estudiante del área de gerencia de servicios de salud, debe reconocer la valía de llevar a cabo el proceso de gestión dentro de instituciones de salud, los elementos que la contemplan, las leyes y reglamentos que le dan base solida para ser ejecutada, y la importancia que se debe tomar en el rubro de la salud; la gestión administrativa es un proceso integral, estructurado, sistemático, que debe ser ejecutado de forma objetiva, para que logren los resultados de satisfacción de la sociedad, de quienes utilizan el servicio médico tanto público como privado.
Fuentes de consulta
Básica
- Gómez, O., Sesma, S., Knaul, F., Frenk, J., et al (2011). Sistema de salud de México. Centro de investigación en sistemas de salud. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 53.s 220 – 232. https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v53s2/17.pdf
- Ibarra, I., Martínez, G. Aguilera, N., et al. (2013). Capacidad del marco jurídico de las instituciones públicas de salud en México para apoyar a la integración funcional. Marco jurídico de la salud, 55 (3). 310 – 317. https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v55n3/a09v55n3.pdf
- Malagón, G. (2008). Administración hospitalaria. Médica Panamericana. https://books.google.com.mx/books?id=lrMCVNsvX70C&dq=gesti%C3%B3n+de+recursos+materiales+en+instituciones+de+salud&hl=es&source=gbs_navlinks_s
- Rojas, J. (2000). Gestión por procesos y atención del usuario en los establecimientos del sistema nacional de salud. https://books.google.com.mx/books?id=vy9fOeJ0FccC&dq=sistema+de+gesti%C3%B3n+en+las+instituciones+de+salud&hl=es&source=gbs_navlinks_s
- Secretaría de Gobernación. Programa Sectorial de Salud 2013-2018. México: Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/programa-sectorial-de-salud-2013-2018-7627
- Spano, P. (2016). El principio de transparencia de la gestión pública en el marco de la teoría del buen gobierno y la buena administración. Revista digital de la asociación argentina de derecho administrativo. Núm. 1. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfd/article/view/5179
- Suástegui, C., Isela, B., Ibarra, C. (2011). La gestión administrativa y la calidad de los servicios de salud en instituciones pequeñas en Mazatlán, Sinaloa. ANFECA: Congreso de Investigación. https://repositorios.fca.unam.mx/investigacion/memorias/2011/1.16.pdf
- Tobar, F. (2002). Modelos de gestión. Buenos Aires. S/E. https://www.academia.edu/36650684/Modelos_de_Gesti%C3%B3n_en_Salud
Complementaria
- Secretaría de Gobernación (2018). Presupuesto de egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2018. Diario Oficial de la Federación. https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5506080&fecha=29/11/2017
- Secretaría de Gobernación (2018). Ley de presupuesto, contabilidad y gasto público federal. México: Secretaría de Salud. http://www.ordenjuridico.gob.mx/Federal/PE/APF/CI/CIPTBSAPF/Leyes/31121976.pdf
- Secretaría de Gobernación (2018). Ley General de Deuda Pública. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lgdp.htm
- Secretaría de Gobernación (2018). Ley de Planeación. Diario Oficial de la Federación. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4791123&fecha=05/01/1983
- Secretaría de Salud (2015). La calidad de la atención a la salud en México a través de sus instituciones. Secretaría de Salud. Biblioteca Mexicana del Conocimiento. https://calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/calidad_atencion_salud_enMexico_segunda_edicion.pdf