Bienvenida
Te damos la más cordial bienvenida a la asignatura Química.
La Química es una disciplina que estudia la interacción de toda la materia de nuestro entorno y las formas en las que se presenta.
Los campos que se enfocan al estudio de los organismos vivos y su interacción con el entorno físico son estudiados por la bioquímica, es decir, la aplicación de la química al estudio de los procesos biológicos y reacciones químicas que ocurren a nivel celular para su mantenimiento y reproducción. Un ejemplo de la aplicación de la química en la vida cotidiana es la capacidad de visión, de percibir sabores mediante el gusto y el poder olfativo de cada persona, esto es el resultado de numerosas reacciones químicas.
En el campo de la medicina, la farmacología, toxicología y nutrición existe una gran diversidad de sustancias químicas que una vez que se incorporan en el organismo, inician una serie de reacciones químicas, facilitando la recuperación y/o mantenimiento del cuerpo humano para mantener la salud y bienestar. En el área de la nutrición deportiva se requiere del conocimiento de la química para comprender la función y transformación del glucógeno a glucosa como fuente importante de generación de energía necesaria para la actividad física constante y prolongada.
Con este conocimiento es posible mejorar muchos aspectos de nuestra vida cotidiana, ya que existen químicos y compuestos químicos que están presentes como ingredientes en lo que vestimos, usamos y comemos. Por lo tanto, la química es una disciplina esencial para el área de ciencias de la salud, toda vez que la vida se debe a las interacciones y relaciones de las distintas biomoléculas orgánicas e inorgánicas.
Como fundamento en esta asignatura se identificarán: la química y la relación con la nutrición, con lo que podremos llevar a cabo el estudio de la materia, su composición y sus propiedades, así como introducirnos al campo de estudio de la química orgánica. Con ello podremos describir las reacciones químicas, es decir, cómo se transforma la materia.
La asignatura se ubica en el primer módulo, del primer semestre, y tiene relación con la Bioquímica de la nutrición, Tecnología y conservación de alimentos, Alimentos, Farmacología en nutrición y Toxicología de los alimentos.
Competencias y logros
Competencia general
Analiza los fundamentos de la química para interpretar su interacción con la salud y nutrición, mediante el estudio de la materia orgánica e inorgánica
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Química Inorgánica. La química como ciencia básica y su relación con las ciencias de la salud
1.1 Generalidades de la química
1.1.1 Definición de química
1.1.2 Química, cómo se mide y cómo se aplica
1.1.3 Sistemas de Unidades de medida
1.1.3.1 Sistema métrico decimal y Sistema Internacional de Unidades
1.1.3.2 Sistema Cegesimal
1.2 Los elementos químicos y la tabla periódica
1.2.1 Clasificación de los elementos
1.2.2 La tabla periódica, su importancia y aplicación a la nutrición
1.3 Enlaces Químicos
1.3.1 Tipos de enlace, características y su aplicación a la nutrición
1.4 Materia y Energía
1.4.1 Ley de la materia y ley de la energía
1.4.2 Diferentes tipos de estados físicos de la materia
1.4.3 Cambios de la materia
1.4.4 Energía, diferentes tipos de energía y su aplicación a la nutrición
1.4.5 Diferentes tipos de reacciones químicas y su clasificación
1.5 Aplicación de la química en el campo de la salud
1.5.1 Química y la medicina
1.5.2 Química y la agricultura
1.5.3 Química y la higiene
1.5.4 Química y los alimentos
1.5.5 La química y la nutrición
Unidad 2. Química Orgánica
2.1 Introducción a la química orgánica y su relación con la ciencia de la nutrición
2.1.1 La química orgánica en el área de la nutrición
2.2 Nomenclatura de los compuestos orgánicos. Reglas de la IUPAC
2.2.1 La química del carbono, sus características y su nomenclatura
2.2.2 Clasificación, características y nomenclatura de los alcanos, alquenos y alquinos
2.2.3 Grupos funcionales, sus características y nomenclatura de los alcoholes, éteres, aminas, amidas, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, halogenuros, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y halogenuros
2.3 Biomoléculas
2.3.1 Carbohidratos
2.3.2 Lípidos
2.3.3 Proteínas
2.3.4 Ácidos nucleicos
Unidad 3. Temas selectos de química
3.1 Estados de Oxidación
3.1.1 Cálculo del Estado de Oxidación
3.2 Ácidos y Bases
3.2.1 Conceptos de Ph y POH
3.2.2 Teorias Ácido-Base
3.2.3 Cálculo del Ph y el POH
3.2.4 Alimentos ácidos y alimentos básicos
3.3 Reacciones de Oxidación y Reducción
3.3.1 Definición de agente oxidante, reductor y antioxidante
3.3.2 Formas oxidantes y reductoras
3.4 Antioxidantes y Radicales libres
3.4.1 Antioxidantes naturales y sintéticos, su aplicación a la nutrición
3.4.2 Radicales libres y su aplicación a la nutrición
3.5 Elementos de Termodinámica
3.5.1 Qué es la termodinámica y su aplicación al organismo y a la nutrición
3.5.2 Sistemas termodinámicos aplicaciones al organismo humano y a la nutrición
3.5.3 Leyes de la termodinámica aplicadas al organismo y a la nutrición
3.5.4 Concepto de Temperatura
3.6 Sustancias puras y sus propiedades
3.7 Calor
3.7.1 Conceptos básicos
3.8 Trabajo
3.8.1 Conceptos básicos
3.8.2 La equipartición de la energía. Conceptos básicos
3.9 Procesos Termodinámicos
3.9.1 Procesos reversibles e irreversibles, y espontáneos
3.9.2 Entropía, y su aplicación a la nutrición
Metodología
La estructura de las asignaturas de la UNADM tiene una orientación que se inclina por el enfoque de educación basada en competencias. Este enfoque tiene por objetivo ligar actitudes, conocimientos y destrezas dirigidas a la adquisición de habilidades en relación con el contexto en que se aplicarán.
Para obtener suficientes evidencias del desempeño de los estudiantes se implementará una forma de evaluación que tiene fundamentos en la vida real, el aprendizaje basado en casos, que tiene que ver con situaciones específicas del propio entorno del estudiante y que de esta forma generan un aprendizaje más significativo.
La Educación Abierta y a Distancia por su propia génesis y naturaleza debe ofrecer a sus estudiantes principios básicos de:
- Métodos de aprendizaje participativo y colaborativo.
- Diversas opciones y momentos para estudiar y aprender.
- La posibilidad de organizar, concientizar y estimular su propio proceso formativo.
Los estudiantes tienen la oportunidad de construir su conocimiento en conjunto, pueden apoyarse unos a otros y enriquecer su acervo cultural, ya que son parte de un sector adulto de la población, cuentan con una formación personal y profesional que enriquecen este espacio virtual de aprendizaje.
Evaluación
Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.
En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:
Esquema de evaluación | |||
Actividades colaborativas | Foros | 10% | |
Actividades individuales | Tareas | 25% | |
Cuestionario | 10% | ||
Autorreflexiones | 10% | ||
E-portafolio | Evidencia de aprendizaje | 35% | |
Asignación a cargo del docente | Actividades propuestas por el docente en línea | 10% | |
Calificación final | 100% |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM
Fuentes de consulta
- Bruice Y. (2008). Química orgánica. México Pearson.
- Burns, R. (2002). Fundamentos de química . México: Pearson.
- De la Llata, M. (2001). Química inorgánica . México: Progreso. Fieser L,
- Fieser, M. (1985). Química orgánica fundamental . España: Reverté.
- Galán, J. (1987). Sistemas de unidades físicas . Madrid: Reverté.