Unidad
02

Bienvenida

En esta unidad profundizarás en el estudio de los átomos de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y halógenos (F, Cl, Br, I y At) los cuales forman diversos compuestos tales como:

  • Alcanos, alquenos y alquinos
  • Cetonas, alcoholes, aminas, amidas, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y halogenuros.

También, identificarás las principales reacciones que se llevan a cabo en química orgánica a la vez que revisarás las reglas para nombrar a las sustancias orgánicas establecidas por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada, por sus siglas en inglés IUPAC.

Es importante mencionar que para la presente unidad, se hará una revisión de la química orgánica considerando sus diversas características, las cuales servirán como base para hacer un planteamiento de relación mutua entre lo que es la química y la utilidad de ésta que encontramos en nuestra vida diaria, además de asentar las bases junto con la unidad anterior para podernos introducir al estudio de la bioquímica en otra asignatura posterior; por lo que no será necesario aprenderse a conciencia los compuestos ni la nomenclatura propuesta por la IUPAC, sino más bien encontrar la relación de aplicación diaria con base en algunos ejemplos expuestos.

Competencia específica

Distingue a la química como una ciencia básica mediante el estudio de la materia orgánica, para su aplicación en las ciencias de la salud.


Logros

  • Describe la importancia y características de los compuestos orgánicos
  • Identifica los diversos compuestos orgánicos para nombrarlos conforme a la nomenclatura de la IUPAC.
  • Explica la influencia que la química orgánica tiene sobre la nutrición.

Contenido

Unidad 2. Química Orgánica

  • 2.1 Introducción a la química orgánica y su relación con la ciencia de la nutrición

    2.1.1 La química orgánica en el área de la nutrición

  • 2.2 Nomenclatura de los compuestos orgánicos. Reglas de la IUPAC

    2.2.1 La química del carbono, sus características y su nomenclatura

    2.2.2 Clasificación, características y nomenclatura de los alcanos, alquenos y alquinos

    2.2.3 Grupos funcionales, sus características y nomenclatura de los alcoholes, éteres, aminas, amidas, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, halogenuros, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres y halogenuros

  • 2.3 Biomoléculas

    2.3.1 Carbohidratos

    2.3.2 Lípidos

    2.3.3 Proteínas

    2.3.4 Ácidos nucleicos

Material de estudio

Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad.

Cierre

En la unidad 2 se revisaron los principales tipos de enlace que se establecen entre los átomos al formar los diversos compuestos y moléculas, así como las propiedades que estas uniones le confieren a las sustancias.

La unidad que estamos concluyendo nos permitirá tener las bases y adentrarnos a los distintos procesos bioquímicos a nivel celular que ocurren en el ser humano y que en otra asignatura serán tema de estudio. Debemos recordar que la química orgánica lleva a cabo el estudio de distintos compuestos que forman parte de varios alimentos y para la conservación de éstos, cuya base de su composición están integrados por el carbono, el hidrógeno, el oxígeno y el nitrógeno, que fundamentan la química de la vida.

Estos elementos químicos, que estudiaremos con mayor profundidad en los próximos semestres, participan a nivel molecular en diversas reacciones celulares, transformándose con la finalidad de beneficiar a nuestro organismo. Con base en lo anterior, la importancia que tiene la química en general, pero más en lo que la química orgánica plantea desde sus principios, nos permite incursionar en un mar de posibilidades donde esta área del conocimiento aporta a humanidad muchos beneficios que debemos reconocer como parte de su crecimiento y desarrollo.

En relación a la nomenclatura revisada en esta segunda unidad, aprendimos cómo nombrar a los distintos compuestos que la química orgánica reconoce con base en las reglas que la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) plantea, las cuales nos permite identificarlos y diferenciarlos con base en un marco de referencia internacional.

Para el futuro nutriólogo, el estudio de la química es importante ya que todo lo que nos rodea está formado por materia, y cuando se dice todo es todo, incluidos los alimentos y el mismo organismo humano, básicos en el estudio de la nutrición. Sin embargo, en su práctica diaria la importancia de la química inorgánica e inorgánica estará en función de la utilidad práctica de esta asignatura, tal y como se ha planteado en todas las actividades y participaciones en foros.

A partir de ahora puedes observar el entorno e identifica a los grupos orgánicos que hay en cada objeto que usamos en nuestra vida diaria.

Fuentes de consulta

  • Bruice Y. (2008). Química orgánica. México Pearson.
  • Burns, R. (2002). Fundamentos de química. México: Pearson.
  • De la Llata, M. D. (2001). Química inorgánica. Distrito Federal: Progreso.
  • Fieser L, Fieser, M. (1985). Química orgánica fundamental. España: Reverté.
  • Galán, J. (1987). Sistemas de unidades físicas. Madrid: Reverté.