Información general

Bienvenida

La comunicación es un aspecto que debe manejarse satisfactoriamente dada la importancia que tienen las relaciones humanas en los distintos ámbitos de su desenvolvimiento social, académico y laboral, donde de manera continua tendrá que interactuar con sus pares o usuarios de algún servicio que requieran una adecuada transmisión de información de manera efectiva, asertiva y empática.

En el campo de la salud, la comunicación es esencial para establecer la relación médico-paciente eficiente y confiable, lo que permite mejorar la calidad en la atención, por este motivo, es de suma importancia que el estudiante alcance las bases de la comunicación efectiva que en esta asignatura se abordará desde la perspectiva del profesional de la salud y los usuarios de servicios de salud. Muchos de los problemas en la vida profesional en el área de la salud surgen por falta de comunicación, por lo que establecer una comunicación clara y efectiva es fundamental para prestar una atención de alta calidad y además para garantizar la seguridad para el paciente.

La comunicación efectiva es una de las necesidades más recurrentes que se debe saber solventar en todos los campos laborales, fundamentalmente en el área de salud, tanto con los colegas del equipo de profesionales como con los usuarios de los servicios de salud, mediante la palabra hablada y escrita, cara a cara o a distancia, así como de modo no verbal.

La falla o falta de una comunicación efectiva en los servicios de salud se ve acentuada sobre todo por las grandes cargas de trabajo que hay, por la cantidad de personas que deben atenderse y el poco tiempo disponible para atender a cada una de ellas en consulta. Lo que demerita el acercamiento, empatía y retroalimentación propios de lo que debería ser una comunicación efectiva en salud.

La asignatura está dividida en tres unidades, a lo largo de las cuales podrás revisar los fundamentos y la asociación de ideas por las cuales se construye el proceso comunicativo efectivo, sobre todo en el área de la salud, para que al concluir elabores tu concepto de manera significativa de modo que puedas ejercitarla en tu vida personal, familiar, escolar y laboral.

En la primera unidad, se revisarán los conceptos generales de la comunicación, así como teorías de la comunicación y de la comunicación efectiva.

En la segunda unidad, se revisarán las barreras de la comunicación y las habilidades que facilitan una comunicación efectiva.

Por último, en la tercera unidad, se revisará la de la relación comunicación efectiva en la relación del profesional de la salud con el usuario.

Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias

Competencia general

Adquirir las bases para el desarrollo de habilidades en comunicación efectiva dirigidas a la interacción profesional/usuario de los servicios de salud, conociendo el proceso de comunicación y manejo de conflictos, mediante el uso de herramientas como la empatía, asertividad y responsabilidad.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Fundamentos de comunicación efectiva en salud

1.1 Conceptos generales de Comunicación

1.1.1 Concepto

1.1.2 Elementos de la comunicación

1.1.3 Lenguaje

1.1.3.1 Funciones del lenguaje

1.1.3.2 Tipos de comunicación

Comunicación verbal

Comunicación no verbal

1.2 Teorías de la comunicación

1.2.1 Teoría del funcionalismo y comunicación

1.2.2 Teoría del estructuralismo y comunicación

1.2.3 Teoría del marxismo y Comunicación

1.2.4 Teorías alrededor de la comunicación en salud

1.3 Comunicación efectiva

1.3.1 Concepto

1.3.2 Características

1.3.3 Modelos y teorías de la comunicación efectiva

 Unidad 2. Barreras y habilidades de la comunicación en salud

2.1 Introducción

2.2 Barreras en la comunicación efectiva

2.2.1 Barreras internas

2.2.2 Barreras externas

2.2.3 Barreras organizacionales

2.2.4 Barreras individuales

2.3 Cómo lograr una comunicación efectiva

2.3.1 Habilidades para la comunicación efectiva

2.3.2 Herramientas para el manejo de conflictos

 Unidad 3. La relación profesional de la salud-usuario

3.1 Generalidades de la relación del profesional de la salud y el usuario

3.1.1 Concepto

3.1.2 Factores que repercuten

3.1.3 Modelos de comunicación entre el profesional de la salud y el usuario

3.1.3.1 Modelo de Laín Entralgo

3.1.3.2 Modelo Interaccional

3.1.3.3 Modelo de Leary

3.1.3.4 Modelo de Hollender

3.1.3.5 Modelos de la bioética

3.1.3.6 Otros modelos

3.2 Características de la relación del profesional de la salud y el usuario

3.2.1 Participantes

3.2.1.1 Equipo en salud

3.2.1.2 Participantes del equipo multidisciplinario

3.2.2 Empatía y asertividad

3.2.2.1 Empatía

3.2.2.2 Asertividad

3.2.2.3 Concordancia entre empatía y asertividad

3.2.3 Fenómeno de transferencia y contratransferencia

3.2.4 Guía práctica para una buena comunicación entre profesional de la salud y el usuario

3.2.5 Metas de la comunicación efectiva

Metodología

La estructura de las asignaturas de la UNADM tiene una orientación que se inclina por el enfoque de educación basada en competencias. Este enfoque tiene por objetivo ligar actitudes, conocimientos y destrezas dirigidas a la adquisición de habilidades en relación con el contexto en que se aplicarán.

Para obtener suficientes evidencias del desempeño de los estudiantes se implementará una forma de evaluación que tiene fundamentos en la vida real, el aprendizaje basado en casos, que tiene que ver con situaciones específicas del propio entorno del estudiante y que de esta forma generan un aprendizaje más significativo.

La Educación Abierta y a Distancia por su propia génesis y naturaleza debe ofrecer a sus estudiantes principios básicos de:

  1. Métodos de aprendizaje participativo y colaborativo.
  2. Diversas opciones y momentos para estudiar y aprender.
  3. La posibilidad de organizar, concientizar y estimular su propio proceso formativo.

Los estudiantes tienen la oportunidad de construir su conocimiento en conjunto, pueden apoyarse unos a otros y enriquecer su acervo cultural, ya que son parte de un sector adulto de la población, cuentan con una formación personal y profesional que enriquecen este espacio virtual de aprendizaje.

La competencia que busca la asignatura de Comunicación efectiva en salud tiene que ver con los principios de comunicación efectiva enfocados en el área de la salud, por lo que se fomentará la construcción de ideas mediante lecturas de textos sugeridos También, se fomentarán las competencias transversales que tienen que ver con el estudio independiente, actividades de investigación, gestión de información y el uso de herramientas tecnológicas. Así como la habilidad para trabajar en forma individual y colaborativa en equipos multidisciplinarios; y transmitir ideas de manera clara y precisa.

En la interacción con tus colegas aprenderás a establecer relaciones basadas en el compañerismo y la colaboración, reforzando en todo momento este tipo de competencias colaborativas a través de foros de discusión, esforzándote siempre por establecer una buena comunicación para que sea mayormente enriquecedora para todos. Este aprendizaje colaborativo permite compartir ideas, expresar opiniones, negociar soluciones y asumir compromisos a favor del grupo, habilidades todas necesarias en la vida cotidiana y laboral.

Evaluación

En el marco de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que ingresas al aula virtual, por lo que es algo continuo; es un durante y no algo al final.

Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera tu participación responsable y activa, así como una comunicación estrecha con tu docente en línea para que pueda evaluar objetivamente tu desempeño. Para lo cual es necesaria la recolección de evidencias que permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales.

La evaluación es parte del proceso de aprendizaje, por lo que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, conforme a las indicaciones dadas por el docente en línea, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades, según se indique en la planeación del docente en línea.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:


Esquema de evaluación
Actividades colaborativas Foros 10%
Actividades individuales Tareas 25%
Cuestionario 10%
Autorreflexiones 10%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 35%
Asignación a cargo del docente Actividades propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM

Fuentes de consulta