Unidad
03

Bienvenida

La Dietoterapia es parte de la ciencia de la nutrición, en la que el quehacer del nutriólogo(a) es imprescindible.

La época actual, denominada digital, ha llevado a la población a apoderarse de una multitud de información “no científica”, de mitos y por lo tanto de prejuicios, así como la proliferación de dietas milagro, inadecuadas y peligrosas, el nutriólogo(a) debe apegarse a las fuentes originales y científicas, de manera profesional, para atender los estados alterados de nutrición, tanto por déficit, como por exceso de energía y nutrientes, ambos problemas existentes en México, tal como lo reporta, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (ENSANUT 2012), la cual fue diseñada para valorar la evolución de las condiciones de salud y nutrición de la población mexicana. Los resultados de ENSANUT, incluyen el estado de nutrición de las zonas urbanas y rurales. En México la desnutrición aguda y crónica en grupos vulnerables no ha sido superada, y por otro lado, el sobrepeso y obesidad es un problema de salud, que conlleva a padecimientos crónicos, que comienzan a notarse desde la infancia y adolescencia, como la hipertensión arterial, síndrome metabólico y diabetes mellitus.

Los aumentos en las prevalencias de sobrepeso y obesidad en México, son datos alarmantes, en el plano mundial. Si bien la desnutrición es aún un problema de salud pública que requiere atención, actualmente es indispensable considerar a la obesidad como una de las principales prioridades en la atención Dietoterapéutica.

Por lo tanto, es de suma importancia que el nutriólogo(a) es quien debe jugar un papel fundamental, en esta área de oportunidad, de colaboración y acercamiento, para incidir en la mejora nutricional, en la aplicación de la Dietoterapia, con dietas modificadas en macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y lípidos), las cuales se abordarán en esta unidad.

Competencia específica

Analiza las dietas modificadas en contenido de macronutrientes para identificar qué tipo de dieta necesita un paciente, según la patología que presenta, mediante la revisión de sus características de cada una de ellas.


Logros

  • Destaca la importancia de las dietas modificadas en contenido de macronutrientes.
  • Distingue las dietas modificadas en contenido de macronutrientes, según las diferentes patologías.
  • Determina un menú de las dietas modificadas en contenido de macronutrientes, de acuerdo a la patología de un paciente.

Contenido

Unidad 3. Dietas modificadas en contenido de macronutrientes

  • 3.1. Dieta hipo e hiperenergetica

  • 3.2. Dieta modificada en tipo y cantidad de hidratos de carbono y fibra dietética

  • 3.3 Dieta modificada en residuo

  • 3.4 Dieta Brat o Braty

  • 3.5 Dieta modificada en el tipo y contenido de lípidos

  • 3.6 Dieta cetogénica

  • 3.7 Dieta modificada en tipo y cantidad de proteínas

    3.7.1 Dieta hipoproteica

    3.7.2 Dieta hiperproteica

  • 3.8 Dieta modificada en purinas

Material de estudio

Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad.

Cierre

Con este tema terminas la presente unidad, donde lograste un acercamiento importante en materia de Dietoterapia, ahora tienes un panorama del manejo de la alimentación en patologías, que es muy diferente a la dieta saludable, que en México se suele representar con el plato del bien comer o la publicidad que marca 5 frutas al día, por lo que no debes dar orientación con gráficos o conceptos de la dieta saludable o normal.

Abordaste dietas que darán a los pacientes mejoría o curación en diferentes patologías, como se hizo notar en cada una de ellas, modificándolas en energía o algún macronutriente (hidratos de carbono, proteínas o lípidos), ahora el trabajo y visión de tu labor como nutriólogo (a) la debes reconocer como imprescindible, serás parte del equipo médico, sin tus acciones terapéuticas el paciente difícilmente logrará mejorar, también te darás cuenta que es sólo el inicio de un sinfín de acciones terapéuticas para cada enfermedad, las cuales abordarás a lo a lo largo de la carrera, y por lo pronto, en la siguiente unidad conocerás las dietas modificadas en micronutrientes.

Fuentes de consulta

  • Mahan, K. y Escott- Stump, S. (2009). Krause. Dietoterapia (12ª ed.). Barcelona: Elsevier.
  • AMMFEN. (2014). Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano. México: McGraw Hill.
  • Cervera, P., Clapes, J., y Rigolfas, R. (2004). Alimentación y dietoterapia (Nutrición aplicada en la salud y la enfermedad) . Madrid: McGraw-Hill.
  • Gil Hernández, A. (2010). Tratado de Nutrición (4 tomos). Madrid: Panamericana.