Bienvenida
Como se ha venido revisando en las asignaturas anteriores de Fisiopatología, éste término se deriva de dos vocablos que son: patología y fisiología; puntualizando que el primero procede del griego “pathos”, que significa enfermedad y abarca el estudio de las alteraciones estructurales y funcionales en las células, tejidos y órganos del cuerpo humano. Mientras que el término fisiología se refiere a las funciones del cuerpo humano.
Por lo tanto, la Fisiopatología no solo estudia las alteraciones celulares y orgánicas asociadas con la enfermedad, sino también los efectos que estos ejercen sobre la función corporal total, así como la capacidad del organismo para compensar estos cambios.
Es así, que el objetivo principal de la Fisiopatología, es el estudio del funcionamiento de los organismos durante el proceso de enfermedad, por lo que, esta unidad es una base indispensable para entender los fundamentos de la Fisiopatología de los sistemas: cardiovascular, respiratorio, desmielizantes y de la unión neuromuscular; reconociendo los riesgos que éstas generan al estado nutricio del ser humano.
Competencia específica
Distingue el proceso fisiopatológico de las enfermedades sistémicas, explicando los fundamentos de la fisiopatología y etiología para comprender el funcionamiento del organismo en ausencia de salud.
Logros
- Identifica las principales características y fisiopatología de enfermedades cardiovasculares, relacionándolas con la alimentación del individuo.
- Reconoce y comprende los factores y mecanismos que pueden conllevar a las principales alteraciones del Sistema cardiovascular y respiratorio.
- Reconoce los indicadores: clínicos, bioquímicos, antropométricos; interpretando los signos y padecimientos con el fin de integrar un diagnóstico relacionado con alguna de las alteraciones del sistema cardiovascular, respiratorio, desmielizantes y/o neuromusculares.
Cierre
Hemos llegado a la recta final de esta Unidad, donde se ha realizado un estudio completo de la fisiopatología de diversas enfermedades sistémicas entre ellas del sistema: cardiovascular, respiratorio, desmielizantes y de la unión neuromuscular; reconociendo los riesgos que éstas generan en la salud del ser humano; así mismo, se han descrito las alteraciones celulares y orgánicas asociadas con cada patología, también los efectos que estos ejercen sobre la función corporal total, así como la capacidad del organismo para compensar estos cambios.
Resumiendo lo estudiado podemos concluir lo siguiente:
Enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos; siendo la principal causa de defunción en todo el mundo.
Enfermedades del sistema respiratorio crónicas son enfermedades crónicas de las vías respiratorias y otras estructuras del pulmón. Algunas de las más frecuentes son: el asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); según estimaciones recientes de la OMS (2004), actualmente hay unos 235 millones de personas que padecen asma, mientras que 64 millones sufren enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Enfermedades desmielizantes: Esclerosis múltiple es una enfermedad crónica del SNC, está presente en todo el mundo y es una de las enfermedades neurológicas más comunes entre la población de 20 a 30 años. Puede producir síntomas como fatiga, falta de equilibrio, dolor, alteraciones visuales y cognitivas, dificultades del habla, temblor, etc.
Alteraciones neuromusculares son un conjunto de más de 150 enfermedades neurológicas, de naturaleza progresiva, en su mayoría de origen genético y su principal característica es la pérdida de fuerza muscular. Son enfermedades crónicas que generan gran discapacidad, pérdida de la autonomía personal y cargas psicosociales.
A partir de los conocimientos adquiridos te permitirá distinguir el proceso fisiopatológico de las enfermedades sistémicas, para comprender el funcionamiento del organismo en ausencia de salud.
Fuentes de consulta
- Grossman , S., & Mattson Porth, C. (2014). Porth Fisiopatología. Lippincott Williams And Wilkins. Wolters Kluwer Health.
- Lahera, V., Cachofeiro, V., & De las Heras, N. (2010). Regulación de la presión arterial. En J. A. Fernández-Tresguerres, C. Ariznavarreta Ruiz, & V. Cachofeiro, Fisiología Humana. McGraw-Hill Companies, Inc.
- Sociedad Europea de Cardiología. (2008). Guía de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica. Rev Esp Cardiol. 19-20.
- Strejilevich, L. (2016). Circulación cerebral. Anatomía funcional normal y patológica. Editorial Académica Española.