Bienvenida
La epidemiología a lo largo de su historia ha demostrado que múltiples enfermedades son prevenibles o pueden ser controlables. Ha evidenciado que el estudio de las determinantes de los problemas de salud y que con la intervención oportuna es posible generar estrategias que permitan controlar o eliminar estos problemas.
La investigación en un proceso esencial en toda disciplina científica, la epidemiología no es ajena a esto, para poder realizar una investigación la epidemiología se apoya en el método epidemiológico el cual se basa en racionamiento y abordaje del estudio que plantea el método científico.
Se puede decir que, el método epidemiológico es una aplicación del método científico. Contiene diversas etapas las cuales llevan a obtener conclusiones que permiten modificar o añadir conocimientos a los ya existentes para el logro de un objetivo, para ello es necesario tener presente que tu objetivo primordial es mejorar el estado de salud en una población determinada.
Durante el desarrollo de esta unidad se va a analizar el método epidemiológico, se explicarán las fases de la estrategia epidemiológica (diseños o estudios a nivel descriptivo, análisis y experimental) y su aplicación adaptando los apartados de una investigación documental.
Competencia específica
Analiza el método epidemiológico para la identificación de necesidades y prioridades de la salud en una población específica, utilizando herramientas metodológicas y la implementación de sus fases.
Logros
- Identifica el concepto del método epidemiológico.
- Compara el método epidemiológico y el científico.
- Identifica las fases de la estrategia epidemiológica.
- Analiza la aplicación del método epidemiológico.
Cierre
En la unidad has podido identificar y relacionar el método científico aplicado al método epidemiológico, en el cual se señalaron algunas diferencias y reconocido múltiples semejanzas entre ambos.
Así mismo, se describió la estrategia metodológica, en donde a medida del alcance de la investigación en términos cuantitativos serán diseños o estudios de orden descriptivo, analítico y experimental.
El estudio descriptivo aporta el ¿Qué, Quién, Dónde, Cuándo? en relación a los elementos de persona, tiempo y lugar. Proveen información para formular una hipótesis.
Mientras que el analítico busca el ¿Por qué? ¿Cuándo? identificando factores cuantitativos. Y el estudio experimental, además de ser descriptiva y analítica, busca el ¿Cómo? se involucran todas las variables en condiciones controladas, con la finalidad de encontrar métodos efectivos para el control y prevención de enfermedades.
La utilidad de estos tres estudios en general, nos permite conocer el comportamiento de determinada enfermedad, distribución, frecuencia, etc. para estimar el mejor tratamiento de la enfermedad y realizar estudios experimentales para el control de problemas de salud.
De este modo la epidemiología cumple con su objetivo como es el estudio de la distribución y los determinantes de los estados o eventos relacionados con la salud – enfermedad, y la aplicación de esos estudios al control de enfermedades y otros problemas de salud.
Independientemente del tipo de estrategia epidemiológica a seguir, el investigador deberá documentarlo de acuerdo a los apartados del proyecto de investigación que retoman nuevamente del método científico, pero ahora aplicado a un objeto de estudio de la epidemiología. Además de ser éticos se requiere compartir el conocimiento de los resultados para seguir nutriendo a nuevos conocimientos científicos, hoy en día la tecnología por medio de diferentes espacios como blogs, revistas electrónicas etc., pueden facilitarnos el acceso a la información.
Fuentes de consulta
- Escuela Nacional de Sanidad (ENS) Instituto de Salud Carlos III Ministerio de Ciencia e Innovación. (2009) Manual Docente de la Escuela Nacional de Sanidad. Madrid.
- González L. (2010). Partes componentes y elaboración del protocolo de investigación y del trabajo de terminación de la residencia. Revista Cubana de Medicina General Integral.; 26(2) 387-406. Retomado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252010000200018&script=sci_arttext
- López Ramos, F. (2015). Epidemiología. Enfermedades trasmisibles y crónicodegenerativas. México: El Manual Moderno.
- Martén A. (1984). Método científico y método epidemiológico en Principios de epidemiología. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia. Retomado de. Obtenido de https://books.google.com.mx/books?id=eHM7LeToFpMC&pg=PA57&dq=m%C3%A9todo+epidemiol%C3%B3gico&hl=es&sa=X&v
- Olivero I. V. Manual básico de epidemiología en alimentación y nutrición.